
Arquitectura para la Salud – Módulo 1
Curso ONLINE
En estos últimos años se han sucedido grandes cambios de los cuales las organizaciones de salud no han sido ajenas, especialmente en Argentina y Sud América, insertas en una realidad compleja, dinámica e interdependiente.
En la actualidad, el sector Salud es un abanico de contrastes en lo referente a las características, cantidad, accesibilidad y calidad de su recurso físico y tecnológico. Esta disparidad nos compromete a replantear cuales son las mejores respuestas ante las necesidades y demandas crecientes de la población que no siempre son sinónimos. Estas soluciones deben ser contempladas teniendo en cuenta la seguridad del paciente, la escasez de recursos y que mayor inversión no necesariamente significa mejor calidad y satisfacción por parte de los usuarios (personal y pacientes),
El curso tratará a partir de una mirada crítica, reflexionar sobre las nuevas tendencias de diseño y tecnología en el Sector. Finalmente analizar y reconsiderar cual es impacto actual y futuro que producirá la pandemia COVID – 19, y sus consecuencias.
OBJETIVOS:
• Identificar aspectos y criterios de intervención de la arquitectura hospitalaria
• Conocer las características de la infraestructura del establecimiento de salud y su organización.
• Reflexionar ante los desafíos frente la incertidumbre.
DESTINTARIO:
El curso esta destinados Arquitectos, Ingenieros, Bioingenieros, Ingenieros Clínicos e integrantes del equipo de Salud
MODULO I
CONTENIDOS:
CLASE 1: CONCEPTOS Y MARCO CONCEPTUAL
15 de Marzo – Docente: Prof. Arq. Rita Comando
1) Evolución histórica y Tipologías Edilicias
2) Tendencias y criterios de diseño
CLASE 2: PLANIFICACION Y PROGRAMACION DEL RECURSO FISICO
22 de Marzo – Docente: Prof. Arq. Rita Comando
1) Proceso de Planificación: formulación, programación, proyecto, ejecución y evaluación.
2) Plan Maestro – Plan estratégico
CLASE 3: ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
29 de Marzo – Docente: Prof. Arq. Rita Comando
1) Organización y diseño:
a. Áreas Criticas: Block Quirúrgico, Unidad Terapia Intensiva, Neonatología
b. Sector Internación, office enfermería, áreas de apoyo
c. Área de Emergencia y Urgencia
d. Área Consulta externa
CLASE 4: EL DESAFIO DE LA PANDEMIA EN LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA
05 de Abril – Docente: Prof. Arq. Rita Comando
1) Instalaciones Hospitalarias
2) Nuevos requerimientos frente al COVID -19
3) El futuro de los espacios de trabajo desde la salud
4) Reflexiones y debate
PROF. ARQ. RITA COMANDO
Arquitecta (FADU–UBA). Especialista en Planeamiento del Recurso Físico en Salud (CIRFS-FADU-UBA).
Curso Aplicación de la Serie de Normas IRAM-ISO 9000:2000, Auditor Interno de sistema de Gestión de la Calidad en las Organizaciones de Salud. (AMA – IRAM)
Profesorado en Arquitectura. Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social (USAL).
Con 30 años de experiencia en el sector público y en el sector privado. Ha realizado trabajos de planificación, en las distintas etapas del proceso: formulación, programación, proyecto y gestión.
Ha trabajado como Consultor para Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y Programas del BIRF en Arquitectura Hospitalaria y como Consultor independiente, especializándose en la prestación de servicios de asistencia técnica, consultoría integral y como coordinador de equipos de trabajo, abarcando tareas de arquitectura específicas y/o incluyendo las ingenierías, el equipamiento y el mantenimiento. También desempeña tareas como Proyectista del Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”, Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Tiene una larga carrera docente la cual es desarrollada en los niveles terciario y universitario de grado y posgrado, de la misma es importante mencionar la labor realiza como Instructora de Residentes del Sistema Municipal de Residencias de Apoyo al Equipo de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 1991 al 1994.
Director y Docente Diplomatura en Diseño y Gestión de la Infraestructura Física y Tecnología en Salud, Titular de “Gestión en Infraestructura Hospitalaria” para la Especialización en Administración Hospitalaria de la Universidad ISALUD.
Profesor Titular de Administración de Infraestructura y Mantenimiento en el Instituto Formación Técnica Superior del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad.
Es docente invitado de la Pontificia Universidad Católica de Perú y Profesor invitado EAS turna de Arquitectura Hospitalar INSTITUTO DE ADMINISTRAÇÃO HOSPITALAR E CIÊNCIAS DA SAÚDE (IAHCS). Porto Alegre, Brasil
Profesor Titular en la Universidad Favaloro y Autor del Módulo a Distancia de la Universidad CAECE Ha dictado cursos en la Universidad Austral, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Presidente de la Comisión de Arquitectura y Diseño y Prosecretaria de la Sociedad Central de Arquitectos fue elegida.
Miembro de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH) fue elegida Presidenta para el periodo 2006 -2008. En el 2001 fue Presidenta del 12º Congreso Latinoamericano AADAIH. Miembro de su Comisión Directiva de 1992 al 2011 ocupando diferentes cargos.
Es miembro del Comité Argentino de Mantenimiento (CAM), – Presidente de los Congreso de Mantenimiento,
Ha sido invitada y presentado Ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales de la Especialidad. Publico el libro “Mantenimiento de Edificios para la Salud” en colaboración al igual que capítulos en diferentes libros. Ha escrito artículos en Revistas especializadas de la temática.
En el 2012 Curador del Nº 246 de la Revista de Arquitectura – Patrimonio: Prohibido no tocar y en 2015 Curador Revista de Arquitectura Nº 256 Patrimonio = Desafíos. Autor del capítulo Hospital Doctor Jose Tiburcio Borda. Libro 06 Patrimonio Argentino: Escuelas, Colegios y Hospitales. Publicación de ARQ. Diario de Arquitectura y en el 2015 de Clarín. Compilación y Edición General Maria de las Nieves Incolla (CICOP)
En 2016 Autor Capítulo 40. Evaluación del recurso físico del libro “Auditoria médica y garantía de calidad de la gestión sanitaria” Rezzónico, Ricardo. Menzica, Cristina. Rezzónico, Maria.
Fue coordinador del Comité Editorial del Anuario 10 AADAIH.
Comentarios