Curso online: Nuevas Herramientas para la Acción Territorial

Curso ONLINE

1-DESTINATARIOS
Destinado a estudiantes y a egresados de las carreras afines a las problemáticas tratadas (arquitectura, ingeniería, planificación, paisajismo, urbanismo, ciencias ambientales), que estén interesados en incorporar conocimientos sobre este nuevo enfoque.

2. FUNDAMENTOS DEL CURSO
La temática de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) ha adquirido importancia durante las últimas décadas, encontrándose actualmente en el centro de los debates de la comunidad científica internacional. Numerosos casos de distinta índole y escala pueden encontrarse alrededor del mundo, orientando el desarrollo de las ciudades a futuro hacia ese camino, en busca de alternativas sustentables que respondan a los desafíos propios del crecimiento poblacional y el cambio climático.
En este contexto, es fundamental la transmisión de conocimiento para que los profesionales puedan aplicar estas estrategias en sus a distintas escalas. Los asistentes de este curso tendrán la posibilidad de acceder a material bibliográfico internacional sobre el tema, así como conocerán casos y serán guiados para la aplicación de los conceptos en la práctica.

3. OBJETIVOS
• Introducirse en el concepto de las SbN a través del análisis de distintos enfoques sobre la temática, metodologías de implementación y casos de estudio.
• Lograr reconocer los distintos tipos de SbN, sus beneficios, limitaciones, principios, metodología y estándares para su aplicación.
• Tomar conciencia de la importancia de las SbN desde el punto de vista de la planificación urbana, el diseño y la gobernanza, en el camino hacia modelos de desarrollo urbano sostenibles y participativos.
• Explorar las SbN a través de casos de estudio a distintas escalas: planes nacionales, regionales y locales.
• Explorar estrategias para el desarrollo de SbN a través de procesos de Co-creación y participación pública.
• Descubrir los distintos modelos de negocios y estructuras de financiamiento para la implementación de SbN.
• Conocer distintas tecnologías que pueden utilizarse para el desarrollo de SbN a distintas escalas.

4. METODOLOGIA
Las clases presentarán un componente expositivo por parte del docente principal, y contarán con la presencia de invitados expertos en las distintas temáticas que se aborden. Asimismo, se generarán espacios de reflexión y debate en los que los participantes puedan intercambiar ideas con los expositores.
Los contenidos teóricos a presentar en el curso se basarán en literatura internacional y nacional, brindando a los asistentes la bibliografía necesaria para la comprensión y profundización de los conceptos abordados.
Se expondrán casos internacionales y nacionales, y se analizará también la problemática del Área Metropolitana de Buenos Aires en torno al diseño e implementación de este tipo de alternativas para formar a los profesionales sobre las diferentes maneras de aplicarlas.

5. CONTENIDOS
• MODULO A. Soluciones basadas en la Naturaleza
Temas:
 Definición de Soluciones basadas en la Naturaleza. Enfoques de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión Europea (CE).
 SbN como concepto “paraguas”. Alternativas de SbN, ilustradas con ejemplos.
 Desafíos de las áreas urbanas y necesidad de implementación de nuevas alternativas para satisfacerlas.
 Estándares Globales para el diseño y la Implementación de SbN.
 Presentación de casos a diferentes escalas.
Profesor invitado: Dr Diego Sepúlveda, TUDelft (Países Bajos), presentará el caso de Room for the River, Space fot the river, Países Bajos.

• MODULO B. Diseño de SbN.
Temas:
 Diseño. Presentación de diferentes tipos de diseños a diferentes escalas.
 Abordaje técnico de SbN, integración de diferentes alternativas de SbN.
 Presentación de catálogo de herramientas SbN.
Se presentará un caso nacional

• MODULO C. Metodología de implementación y estrategias de financiamiento.
Temas:
 Pasos para la implementación, monitoreo y evaluación de SbN.
 Guía metodológica de las Naciones Unidas, aplicada al contexto Latinoamericano.
 Modelos de negocios para la implementación de SbN.
 Gobernanza. Participación pública en el proceso de diseño, implementación y monitoreo de SbN. Metodologías de co-creación, participación y desarrollo de escenarios siguiendo la metodología de prospectiva estratégica.
Profesor invitado: Lic. David Álvarez García (Ecoacsa, España).

• MODULO D. Análisis teórico-proyectual y espacio de debate.
En el último encuentro, los asistentes serán divididos en dos grupos. En cada grupo se presentará un caso diferente alrededor del cual desarrollarán una estrategia de SbN, enfocado al Área Metropolitana de Buenos Aires. Con la guía de moderadores invitados, los participantes aplicarán la teoría y metodología vista en los módulos anteriores, y debatirán sobre las lecciones aprendidas y los desafíos a superar en el contexto metropolitano.
Profesores invitados: Dr Diego Sepúlveda (Países Bajos), Arq. Mariela Corbellini (Arg), Arq. Daniel D´Alessandro (Arg).
Casos a analizar: primer caso, arroyo Morón (Partido de Morón, Pcia. de Bs. As.); segundo caso, sector urbano en C.A.B.A.

Docente
Verónica Zagare
 es Doctora por Delft University of Technology (Países Bajos, 2018), Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, 2011), y Arquitecta graduada con Diploma de Honor por la Universidad de Belgrano (Buenos Aires, 2000).
En la actualidad es investigadora externa del Departamento de Urbanismo de Delft University of Technology, e investigadora en el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente de la Universidad de Buenos Aires.
Cuenta en su trayectoria haber sido docente de materias de la carrera de grado de Arquitectura en la Universidad de Belgrano y en la Universidad de Buenos Aires, además de haber participado en relevantes publicaciones académicas y conferencias en el ámbito nacional e internacional.
Desde el año 2013 se desempeña como coordinadora de la Comisión de Estudios “Delta Alliance International” en Argentina, rol que ocupa desde la Fundación Torcuato Di Tella.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA.
Cohen-Shacham, E., Walters, G., Janzen, C., & Maginnis, S. (Eds.). (2016). Nature-based Solutions to address global societal challenges. IUCN.
UICN. (2020). Estándar Global de la UICN para soluciones basadas en la naturaleza. Un marco sencillo para la verificación, el diseño y la extensión de SbN. (p. 91).
European Commission. (2020). Towards an EU Research and Innovation policy agenda for Nature-Based Solutions & Re-Naturing Cities.
Albert, C., Schröter, B., Haase, D., Brillinger, M., Henze, J., Herrmann, S., Gottwald, S., Guerrero, P., Nicolas, C., & Matzdorf, B. (2019). Landscape and Urban Planning Addressing societal challenges through nature-based solutions : How can landscape planning and governance research contribute ? Landscape and Urban Planning, 182(September 2018), 12–21. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.10.003
Xie, L., & Bulkeley, H. (2020). Nature-based solutions for urban biodiversity governance. Environmental Science and Policy, 110(December 2019), 77–87. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.04.002
Toxopeus, H. (2019). Taking Action for Urban Nature: Business Model Catalogue. NATURVATION Guide.
Winograd, M., Figueroa-Arango, C., Van Eupen, M., & Hardoy, J. (2021). Soluciones basadas en la Naturaleza para ciudades de América Latina y el Caribe. Guía metodológica

Fecha

Oct 05 2021
¡Caducado!

Hora

6:00 pm

Más Información

Leer más
Leer más

Comentarios

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?