En YPF promueven soluciones sustentables para la construcción vial, introduciendo nuevas tecnologías, tal es el caso de la incorporación de polímeros plásticos reciclados entre las materias primas que componen nuestros asfaltos ECO. Estos nuevos desarrollos contemplan el reúso de varias toneladas de materiales poliméricos reciclados plásticos, tales como el polietileno de envases destinados a usos industriales y agrícolas, contribuye a la protección del medio ambiente, por el reúso del material, lo que impacta en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente, de dióxido de carbono.
Avanzando en esta dirección y enmarcado en un plan de obras con materiales poliméricos reciclados, para este año llevan a cabo un primer proyecto constructivo que contempló dos tramos con este asfalto ECO, en calles urbanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, coordinado por el Ente de Mantenimiento Urbano Integral de este municipio (EMUI) junto con la constructora Concret Nor.
El primer tramo correspondió a la construcción de la capa de rodamiento de la calle Venezuela, entre Pasco y Saavedra, donde se aplicó 389 toneladas de mezcla asfáltica densa, sobre 3580 metros cuadrados y, el segundo, se realizó en calle 24 de Noviembre, entre Agrelo y Av. Belgrano, extendiendo 180 toneladas de mezcla en 1500 metros cuadrados.
Para la implementación en obra de las carpetas asfálticas con el asfalto ECO se requirió una etapa previa de diseño y caracterización predictiva del comportamiento de la mezcla, realizada por los Laboratorios de Desarrollo de Asfaltos en YPF y la constructora Concret Nor.
Estos estudios dejaron en evidencia el comportamiento significativamente superior en cuanto a resistencia a deformaciones permanentes con mejoras de hasta un 50% y a la humedad de las mezclas formuladas con el asfalto ECO comparativamente a las elaboradas con asfaltos regulares.
Finalmente, se continuó con el monitoreo de la mezcla asfáltica elaborada en la planta de la constructora y en la elaboración y aplicación en obra. Se proveyó un seguimiento en el tiempo del comportamiento de la carpeta de rodamiento tras varios doce meses de servicio. De esta manera, en YPF ponemos en evidencia nuestro compromiso con la economía circular y por carreteras más duraderas.