La provincia de Río Negro tiene unos 6200 kilómetros de rutas provinciales primarias y secundarias; de ellos, alrededor del 12% corresponde a rutas pavimentadas y, el resto, a rutas de calzada mejorada y natural.
“Las rutas rionegrinas se encuentran en general con un buen estado de transitabilidad, esta es una red vial conformada por rutas con cierta antigüedad, pero de aceptable condición estructural”, afirma el ingeniero jefe de Vialidad Rionegrina, Alejandro Lezcano.
¿Cómo evalúa el estado de las rutas en la provincia?
Río Negro cuenta con rutas de reciente construcción y terminación, como las rutas N° 2 (tramo El Solito-Las Grutas) y N° 86 (circuito Mallín Ahogado-zona andina). Asimismo, Vialidad Rionegrina, mediante convenios con otros organismos del Estado, realiza la conservación de una importante cantidad de kilómetros de caminos rurales que conectan centros urbanos, comisiones de fomento y parajes. En el caso de las rutas nacionales que atraviesan la provincia, se encuentran transitables, pero con algunos sectores en obra, como la ruta N° 22, que discurre por el Alto Valle, y la ruta N° 23, que cruza la provincia de Este a Oeste.
¿Qué obras viales se encuentran en ejecución en la provincia?
A través de la Dirección de Vialidad Rionegrina, se llevan adelante obras por contrato y por administración, como la refuncionalización y ampliación de la exruta nacional N° 237 – Av. Bustillo, un tramo de 3500 m correspondiente a las Prog. 0+848 a Prog. 4+350. Esta posee un monto de contrato de $714.383.417,00 y se lleva adelante en convenio con la Dirección Nacional de Vialidad. Además, obras hidráulicas en la RP N°83 – El Manso. Se compone de dos obras de arte de diferente magnitud en sendas progresivas de la traza cuyo objetivo es permitir el tránsito seguro en sectores de cruce de agua permanente y situaciones de inundación por crecidas. La obra considera un monto de contrato de $21.988.097,00. Por otro lado, terraplén y enripiado de variante costera, en la RP N° 1, en el tramo Bahía Creek – Caleta de los Loros, se trata de la construcción de un terraplén paralelo al mar, su posterior enripiado y señalización horizontal a lo largo de 6500 m que evitan el bloqueo de la calzada por la existencia de una cadena de médanos que avanza desde el mar hacia el continente. El monto de obra asciende a $170.000.000,00 y fue realizada por administración con recursos de Vialidad Rionegrina, y finaliza previo al inicio de la temporada estival. Por otro lado, la repavimentación de la ruta provincial N° 65, en el tramo entre General Roca y Cipolletti, se compone de la recomposición de la carpeta asfáltica con la inclusión de bacheo profundo en algunos sectores más deteriorados y la construcción de banquinas; y culmina con la señalización vertical y horizontal correspondiente, con un monto que asciende a $197.000.000,00 y es llevada a cabo por administración con recursos de Vialidad Rionegrina. Finalizará para mediados de 2023. En ese sentido, en 2022 se ejecutó en un monto aproximado de $1.900.000.000,00, considerando todas las partidas correspondientes que permiten dar operatividad a la institución a través de todas sus direcciones.
¿Qué obras se licitarán?
Existen diversas obras en proceso de licitación y preadjudicación, por ejemplo, la repavimentación de las RP N° 6 y N° 8, que se ejecutará mediante un financiamiento internacional con el BID y se encuentra en la etapa de informe de preadjudicación. Inicia en el empalme con la RN N° 22, en General Roca, y culmina en la RP N° 8, en el paraje La Esperanza. El presupuesto oficial asciende a $3.400.095.141,03 y se compone de la repavimentación de 151 km en diferentes espesores, motivado por el tránsito de vehículos pesados por transporte de arena para la industria hidrocarburífera; microaglomerado en 23 km sobre los tramos de mejor condición estructural; montaje de un sistema de pesaje dinámico y construcción de un puesto de control en la zona conocida como Paso Córdova; alambrado a ambos lados a lo largo de 185 km, con tranqueras y guardaganados; intersecciones con otras rutas provinciales y derivadores en la localidad de El Cuy; construcción de banquinas pavimentadas en zona de mayor tránsito, reconstrucción de banquinas de ripio, de obras de arte y de escurrimiento longitudinal. Asimismo, la repavimentación de la RP N° 51, correspondiente al acceso al aeropuerto de Viedma, reconstrucción de banquinas, señalización horizontal y vertical, con un presupuesto oficial de $29.664.059,65. Como, además, la repavimentación de calles en la avenida Río Negro, una arteria principal de la localidad de Las Grutas. Incluye bacheo profundo, reconstrucción de estacionamientos en el sector central, badenes y rampas para descenso en esquina y señalización horizontal. El presupuesto oficial asciende a $147.327.755,28. Otra es la repavimentación de la RP N° 80 de 5500 metros, coincidente con el acceso al aeropuerto de la ciudad de S. C. de Bariloche. Presenta un presupuesto proyectado de $270.000.000,00 e incluye la ejecución de bacheo profundo, sellado de fisuras, distribución de una carpeta asfáltica en toda la longitud, reconstrucción de banquinas, señalización horizontal y vertical.
¿En qué estado están las obras hidráulicas de la RP N° 83, en El Manso, y cuáles son sus beneficios?
Están en ejecución, con un porcentaje de avance del 45%, y ambas se proyectaron para resolver dos situaciones distintas de interrupción permanente del tránsito ante la presencia de agua (flujo de cruce permanente e inundación). Se completó la alcantarilla con caños PEAD de 1000 mm, que permiten encauzar el cruce de un arroyo que atraviesa la ruta y garantizar, así, una continua circulación de la población de la zona, fundamentalmente de los alumnos y docentes que asisten a la Escuela Primaria N° 92. Luego de la veda invernal, están en proceso constructivo una serie de alcantarillas de hormigón armado conectadas y distribuidas en serie a lo largo de un tramo de ruta que tienen como objetivo permitir que los vehículos puedan circular de manera continua aun ante las importantes crecidas e inundaciones que provoca el río Foyel cuando se interconecta con el río Manso ante lluvia y deshielos.
¿En qué consiste el proyecto para convertir a la RP 69 en un camino de doble vía?
Esa ruta se encuentra ubicada en el Alto Valle de Río Negro, al oeste, y se desarrolla entre la RN Nº 151 hasta el límite con la provincia de Neuquén. Esta arteria pavimentada es mayormente utilizada por la actividad hidrocarburífera, ya que por allí transitan equipos de perforación, de servicios petroleros y, últimamente, un incremento sustancial de camiones con arena para el desarrollo del fracking en la zona de Añelo y Vaca Muerta. Este incremento significativo del tránsito introdujo dos variables que requieren una pronta intervención: la aparición de deformaciones en la cinta asfáltica, en especial, en zonas de frenado, situación que es abordada por administración por Vialidad Rionegrina, tanto en la reparación de la calzada a través de bacheo profundo y repavimentación, como en el control de pesos y dimensiones con balanzas móviles. También, la necesidad de estudiar un proyecto de ampliación de la ruta que considere el nuevo volumen y tipo de tránsito, como las intersecciones y distribución de servicios, ya que esta atraviesa una serie de poblaciones y sectores productivos, lo que provoca un aumento considerable en el riesgo a la seguridad vial de los circulantes. Esta situación se encuentra en proceso de análisis previo, con el objetivo de evaluar la mejor opción técnica ante esta problemática.
¿Cómo están las obras viales de la Av. Bustillo?
Se lleva a cabo en convenio con la Dirección Nacional de Vialidad y es ejecutada a través de la empresa Codistel SA. Comprende la refuncionalización de esta importante arteria de Bariloche que discurre paralela al lago Nahuel Huapi, incorporando una importante cantidad de mejoras, como la construcción de nuevas infraestructuras y refuerzo de existentes, una impulsión cloacal, redes de agua, cañeros para soterramiento de líneas eléctricas de media tensión, baja tensión y corrientes débiles; drenajes pluviales; y obra vial: reconstrucción de la rotonda del monolito, ampliación y defensa de taludes con gaviones, ensanche del paquete estructural y calzada para disponer de un tercer carril con sus derivadores, intersección rotatoria, construcción de veredas y ciclovía, iluminación de todo el tramo, señalización horizontal y vertical. La obra se encuentra en un 17% de avance, enfocada en la construcción del pavimento de hormigón e isletas en la zona del monolito, las infraestructuras cloacal y red de agua, el inicio de los drenajes pluviales, la construcción de las defensas de talud con gaviones, como también obras complementarias que surgen.
¿Qué obra le gustaría concretar en la provincia y que aún no esté proyectada?
Un aspecto central para reforzar son las rutas provinciales que comunican los centros urbanos con los aeropuertos de la provincia (RP Nº 51, RP Nº 80), como también mejorar la condición estructural y de transitabilidad en aquellas por las que circula el gran afluente turístico, como la RP Nº 1 (camino de la costa), las RP Nº 82 y Nº 77 en zona andina. Otro aspecto trascendental para el desarrollo productivo y social de la provincia son las rutas que conectan con centros de producción industrial, como la RP Nº 9 para el proyecto de Hidrógeno Verde, la RP Nº 69 para la actividad hidrocarburífera y la RP Nº 4, que favorece la conexión norte-sur de la provincia entre el valle y la región sur.