El Constructor dialogó con Jorge Garber, presidente de la Cámara Tucumana de la Construcción, para conocer más sobre las novedades del sector en esa provincia. Las inversiones, planes a futuro y la importancia de reducir el déficit habitacional.
En las últimas semanas del 2024, el ministro de Economía de Tucumán, Daniel Abad, firmó junto al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, el traspaso del programa Procrear II, destinado a reactivar la construcción de viviendas que se encontraban paralizadas en la provincia. Además, en Tucumán está por suceder un hecho histórico: la construcción del complejo penitenciario Benjamín Paz, la primera cárcel construida en más de un siglo.
Para conocer detalles sobre la inauguración del proyecto en Benjamín Paz y la magnitud que tendrá este Procrear, El Constructor dialogó con Jorge Garber, presidente de la Cámara Tucumana de la Construcción.
¿Cuáles son actualmente los tipos de obras que han presentado mayor reactivación?
Las obras que ha ejecutado en el 2024 el Gobierno de la provincia tienen que ver fundamentalmente con educación y seguridad. Por ejemplo, a fin de año se inauguró el nuevo complejo penitenciario de Delfín Gallo. También será inaugurada la primera etapa de lo que es la obra más grande del norte: la penitenciaría de Benjamín Paz; la cual proyecta estar completa en agosto del 2025. Lo que es importante recalcar es que tanto en Delfín Gallo como en Benjamín Paz va a haber traslado de convictos en los próximos días, ya que hay una crisis carcelaria en la provincia y están todas las dependencias, comisarías y otras dependencias, todas colmatadas de presos.
BENJAMIN PAZ
A 54 kilómetros de San Miguel de Tucumán, en el municipio de Trancas, se encuentra el complejo penitenciario Benjamín Paz, un proyecto histórico que marca un antes y un después en la provincia, al ser la primera cárcel construida en Tucumán en más de 100 años. Este moderno centro traerá significativas mejoras al sistema penitenciario local. Aunque los plazos de obra se extendieron tres veces, el esfuerzo de la provincia culminó en un hito para 2024: la inauguración de cuatro pabellones, las leoneras, requisa, cocina y un taller. En lo vinculado a la inversión, el proyecto es financiado con fondos provinciales, complementados por anticipos del Ministerio de Economía de la Nación.
“Es la obra más grande que hay en la provincia en estos momentos y podría decir que en el contexto actual de la obra pública del país, es la más grande en el norte. Originalmente se ganó en el año 2022 en aproximadamente 5.250 millones y hoy está en más de 30.000”, asegura Jorge Garber.
Es una obra que contempla cuatro módulos con ocho pabellones cada uno, los cuales tienen una capacidad de aproximadamente 200 personas. Según normativas de la ley 24.660, cada módulo tiene 20.000 metros cuadrados. Cada uno de los pabellones tiene 32 celdas colectivas y de las cuales hay también celdas para capacidades disminuidas. También contará cada uno de los módulos con espacios especiales para determinados trabajos, áreas recreativas de culto, escuelas, bibliotecas, sector de médicos, talleres donde podrán aprender algún oficio, áreas deportivas, un sector para visitas de los internos y una huerta.
La finalización del 30% restante del proyecto está prevista para agosto del próximo año. Este avance contemplará toda la infraestructura necesaria, como redes viales, de agua, cloacas, electricidad y gas, asegurando el funcionamiento pleno del complejo.
“Se ha fijado una política de seguridad integral en la provincia debido al colapso de las comisarías en donde se pretende descomprimir allí y habilitar este nuevo complejo penitenciario, más dos alcaidías, una en Delfín Gallo y otra en Las Talitas, como parte de las prioridades que se han trazado en la política carcelaria de la provincia”, agregó Garber.
Respecto a cómo ha sido conseguir que el proyecto no tuviera nuevamente una paralización, el presidente de la Cámara Tucumana de la Construcción afirmó: “No ha sido fácil la continuidad de la obra, hasta que se tomó la decisión desde el gobierno de la provincia de priorizar a Benjamín Paz y a las alcaldías y en este momento el aporte de dinerario lo está haciendo la provincia, quien paga los certificados mes a mes, y aparte de eso, está pagando también la alcaldía y recuperando de la Nación vía un acuerdo que hay entre el gobierno provincial y la jefatura de gabinete por un determinado número de obras prioritarias que se firmaron aproximadamente hace 90 días”. Sobre este punto, agregó que “dentro de ese convenio se han fijado obras prioritarias para la provincia, aparte de lo que es el complejo penitenciario, como es la ruta 307 en los valles calchaquíes, el acueducto de Vipos y la autopista Tucumán-Las Termas, por lo menos lo que es el acceso”.
PROCREAR II
La Cámara Tucumana de la Construcción y la Federación de Constructores del NOA han sido actores clave en la reactivación del programa Procrear en Manantial Sur, un proyecto que había quedado paralizado y cuya continuidad era una demanda prioritaria para el sector. Generará más de 6000 puestos de trabajo directos y alrededor de 12.000 indirectos.
La transferencia del Procrear II de la Nación a la Provincia garantizaría que las empresas continúen con los trabajos, permitiendo que las obras avancen y el proyecto urbanístico siga su desarrollo, el cual actualmente se encuentra con un progreso estimado del 15%.
¿Qué ha significado la transferencia del Procrear II y cómo beneficiará a las empresas constructoras tucumanas?
Para entender lo que significa el PROCREAR II para Tucumán, hay que saber que este proyecto urbanístico es el más grande desarrollado desde la creación del programa en 2012. Está situado en un predio de aproximadamente 100 hectáreas en el sur de la capital tucumana, constará de 1646 módulos habitacionales en tres prototipos, torres, tiras y monoblocks y dúplex. Después habrá 1450 lotes con servicio y aproximadamente 50 locales comerciales entre parques y otras dependencias como es seguridad, salud, escuelas. Es un proyecto urbanístico que viene a completar la zona sur de San Miguel de Tucumán y en donde van a vivir aproximadamente unas 30.000 personas, sumado a los otros proyectos urbanísticos como las 2500 viviendas del manantial y aproximadamente unos diez barrios que circundan la zona.
Podemos decir que el proyecto está dividido en cuarenta sectores. Son 22 las empresas tucumanas encargadas de ejecutarlo.
¿Qué rol tuvo la Cámara para su reactivación?
La Cámara Tucumana de la Construcción ha sido clave para impulsar el avance del Procrear. Inicialmente, realizamos gestiones en Buenos Aires y luego presentamos la iniciativa al gobernador. Se avanzó con la firma de una carta de intención para que el predio de 100 hectáreas sea cedido a la provincia. Aproximadamente diez días después, el ministro Caputo firmó con el ministro de Economía de la provincia, Daniel Abad, una transferencia del predio en calidad de tenencia, hasta que se definan legal y administrativamente las escrituras y los contratos. Estos incluyen más de 40 acuerdos con las 22 empresas, que ya han sido provincializados. Actualmente, estamos en el proceso de traspasar todos los contratos del Banco Hipotecario a la provincia. Esta es la expectativa para 2025, 2026 y hasta 2027, ya que el gobierno planea ejecutar el proyecto en tres etapas, con aproximadamente 500 viviendas por cada una. Las etapas se irán superponiendo a medida que se vayan terminando, con el fin de que, con fondos provinciales, se construyan las viviendas, los lotes con servicio y toda la infraestructura necesaria para llevar a cabo un proyecto urbanístico de estas características.