El Constructor dialogó con el Coordinador General de AUBASA, Martín Valli, quien dio más detalles del Plan de Obras Viales 2024-2027. El mega plan está compuesto por 24 obras en 778 km de ruta, de los 900 que la empresa tiene concedidos. Las obras finalizarán en 2027 y abarcan el 86 % de la traza provincial.
Autopistas de Buenos Aires S. A. (AUBASA) presentó el Plan de Obras Viales 2024-2027 que, entre varios proyectos, prevé la ampliación de la autopista Buenos Aires-La Plata. El primer desafío más importante es la construcción del cuarto carril del tramo entre Hudson y Capital Federal, cuya finalización está prevista para dentro de dos años, cuesta 36 millones de dólares y beneficiará a 1 millón 300 mil personas en Berazategui, Quilmes y Avellaneda. El segundo desafío es un tercer carril entre Hudson y La Plata, el cual favorecerá a 422 mil vecinos de Ensenada, Berisso y Berazategui, en el cual su construcción demandaría 10 meses con un costo de 40 millones de dólares. En total se trata de 24 obras que, no sólo beneficiarán a los usuarios de las rutas, sino que revitalizarán el sector de la construcción en el difícil momento que está transitando.
AUBASA es una sociedad que se constituyó mediante el Decreto Nº 409 dictado el 27 de junio de 2013 por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Plan Integral Vial que viene llevando adelante el gobierno bonaerense con el fin de incrementar las condiciones de seguridad vial.
Su tarea consiste en la construcción, conservación y explotación de rutas y autopistas bajo el régimen de concesión mediante el cobro de tarifas o peajes en la Provincia de Buenos Aires.
El área de concesión donde operan mide 900 kilómetros y es la Autopista Buenos Aires-La Plata: 63 kilómetros que unen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la región Capital de la Provincia y el Sistema Vial Integrado del Atlántico: la red vial de más de 800 kilómetros de extensión; conformada por la Autovía Provincial 2 y las rutas provinciales 11, 36, 56, 63 y 74, las cuales conectan a millones de argentinos con los principales destinos turísticos de la costa bonaerense. El Constructor dialogó con el Coordinador General de AUBASA, Martín Valli, quien dio más detalles del Plan de Obras Viales 2024-2027.
¿Cómo y con qué objetivo se diseñó el Plan de Obras Viales 2024-2027 que han presentado recientemente en la Gobernación de la Ciudad de La Plata?
El plan de obras se diseñó realizando un análisis del estado actual de las calzadas que componen nuestras concesiones, con el objetivo de priorizar las zonas más comprometidas, y tomando como referencia el tránsito pasante, las comunas beneficiadas y última intervención vial documentada.
¿Cuándo nació el proyecto y cuáles fueron los pasos a seguir hasta llegar a su presentación?
El proyecto comenzó a desarrollarse en abril del corriente año. Los pasos que se cumplieron para llegar a su presentación fueron: el relevamiento de la traza, la presentación de documentación sobre últimos trabajos viales realizados, el análisis de tránsito y reuniones con nuestro órgano de Control (Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires). Analizando todo lo relevado, generamos un semáforo sobre el estado de nuestra concesión, que sirvió para diagramar un plan de obras a largo plazo, que fuera viable desde el punto de vista económico.
¿Qué inversión representa este plan y cómo se financia?
El plan de obras representa una inversión total de USD 328 millones, y se financiará con ingresos propios provenientes de la recaudación de peajes, sumado a los ingresos por las diversas líneas comerciales, como son los contratos con áreas de servicios (combustibles y locales gastronómicos), servidumbre de paso de fibra óptica y colocación de antenas de telecomunicación. Sin perjuicio de evaluar eventualmente la oportunidad de alguna línea de financiamiento que nos permita adelantar alguna de las obras prioritarias.
¿Cuál es el aporte que dará este megaproyecto a la industria de la construcción?
El aporte de este plan de obras ya está generando un ámbito donde las empresas del rubro puedan participar de manera transparente en licitaciones públicas que les permita desarrollar su actividad, además de mantener y ampliar los puestos de trabajo genuinos que transformen la red vial existente.
En las primeras licitaciones hemos tenido récords de empresas participando y compitiendo, con propuestas económicas por debajo de los presupuestos oficiales.
Tal como ha marcado el gobierno de Axel Kicillof, la provincia de Buenos Aires y nuestra empresa en particular, se viene desarrollando un importante volumen de obra pública en un contexto nacional de paralización producto de las definiciones del Presidente Javier Milei.
¿Cómo se está llevando a cabo la construcción de la conexión de la Autopista Buenos Aires – La Plata con la Avenida 520 y sus obras complementarias?
Luego de analizar los primeros meses desde el inicio, podemos confirmar que se está cumpliendo con el plan de obra estipulado y con el avance en la ejecución de las tareas planteadas. Los primeros trabajos están relacionados con el saneo y estabilizado de la base, dando paso a la ejecución del pavimento rígido, comenzando por colectoras norte y sur, para luego pasar a los tres carriles principales.
¿Cuándo se iniciaron estas obras, qué cantidad de trabajadores participan en ella y cuándo prevén finalizarla?
La obra Conexión del Distribuidor Avenida 520 se inició en el mes de agosto de este año con un plazo de ejecución de 6 meses. Su obra complementaria, la Hidráulica de la Conexión Avenida 520 Etapa 2, dio inicio el 1/11 con un plazo de 3 meses. Se prevé que ambas finalicen en enero de 2025. Ambas obras generaron 40 puestos de trabajo directos.
¿Quién tiene la licitación de la repavimentación y bacheo del Ramal Gutiérrez y cuándo comienzan con estas obras?
La obra fue adjudicada a la contratista KAVOS S.A., quien firmó el acta de inicio con fecha 1/11/2024 y comenzó los trabajos en la segunda semana de noviembre.
¿Están por licitar la repavimentación y bacheo del tramo La Plata – Hudson, Hudson – La Plata?
Sí, ambas fueron publicadas a principios del mes de octubre y las aperturas de ofertas serán a finales del mes de noviembre.
Con fecha 07/11/2024 se aprobó por Directorio el pliego y se encuentra publicada la licitación de la obra Tramo CABA-Acceso Sudeste calzada ascendente (Km 3,7 A Km 11,5), repavimentación, bacheo y reemplazo de juntas en Autopista Buenos Aires-La Plata. La cual se espera poder iniciar en el mes de marzo del año 2025.
¿Cuáles son las obras proyectadas, no iniciadas todavía, que considera más importantes?
Las obras proyectadas que se consideran de mayor importancia por su poder transformador e impacto en la mejora en la calidad del servicio a los usuarios dentro del Plan de Obras 2024-2027 son las siguientes:
- Autovía 2: Tramo Dolores (Km 200,4) – Mar Del Plata (Km 400) Ascendente, Repavimentación, bacheo y demarcación (SVIA) (Sistema Vial Integrado del Atlántico).) // Tramo Mar Del Plata (Km 400) – Dolores (Km 200,4) Descendente Repavimentación, Bacheo Y Demarcación. (SVIA)
- Cuarto Carril y Repavimentación Carriles Existentes / Autopista – Ascendente Km 11,5 (Acceso Sudeste) A Km 30,45 (Peaje Hudson) / (BALP) (Buenos Aires-La Plata) // Autopista – Descendente Km 30,45 (Peaje Hudson) A Km 11,5 (Acceso Sudeste) / (BALP)
- Distribuidor Conexión Camino Parque Centenario. (BALP)
- Tercer Carril: Tramo La Plata-Hudson (Km 50 A Km 30,5) Construcción Tercer Carril | Descendente (BALP) // Tramo Hudson-La Plata (Km 30,5 A Km 50) Construcción Tercer Carril | Ascendente (BALP)
¿Qué harán para fortalecer y mejorar tecnológicamente los sistemas de seguridad en rutas?
Las siguientes acciones:
- Puesta en funcionamiento de 2 nuevos sistemas de monitoreo tanto en (BALP) como en (SVIA).
- Cámaras analíticas con alertas que permitirán la identificación de eventos varios minimizando los tiempos de respuesta.
- Incorporar nuevos y más móviles de AV (audiovisual).
- Firma de convenio con la Provincia para poner en funcionamiento el sistema de emergencia SAE 911 el cual integrará: la aplicación de mensajes del estado del tránsito, manejo de los PMV (Paneles de Mensajería Variable) y la línea telefónica 140 de AUBASA a los servicios de atención de emergencia. El objetivo es minimizar y optimizar el tiempo y la forma de trabajo para la asistencia a la emergencia, incorporando también: GPS en los móviles de AV, grúas y ambulancias de la concesión.
- Colocar nuevos PMV en puntos estratégicos de la Ruta 6, para aumentar la capacidad de información en tiempo real a los usuarios, respecto al estado del tránsito, obras y condiciones climáticas entre otras, que puedan alterar la normal circulación del tránsito.
- Trabajo en conjunto con Vialidad Provincial y el Ministerio de Transporte para realizar controles de pesos y dimensiones, a través de la instalación de balanzas de pesaje dinámico propias de la empresa, para el control en tiempo real de camiones que circulan con exceso de peso o con mala distribución en la carga. Todo esto dando aviso rápidamente, para que estos vehículos sean demorados en el control más cercano con el objetivo del cuidado de la calzada y de minimizar riesgos en el deterioro de ésta, que pueda llegar a causar accidentes o daños en los vehículos de los usuarios. También, disminuir el impacto que ocasiona en función del tiempo de afectación de la calzada, por mantenimiento.
¿Cómo serán los dos nuevos sistemas de monitoreo?
Las obras proyectadas en ese aspecto tienen las siguientes características: ampliación del Centro de Control y Monitoreo (BALP) a un nuevo edificio para incorporar nuevos puestos de trabajo, sumar a los actuales y poder cumplir con el monitoreo de la Ruta 6; última tecnología, con más de 500 cámaras de traza; lectoras de patentes enlazadas a base de datos de anillo digital; cámaras analíticas; 3 puestos SAE 911; 20 puestos para monitoreo de cámaras; un nuevo equipo de trabajo de análisis forense de imágenes para la mejora en la respuesta de requerimientos legales, respecto a identificación y seguimiento de vehículos; manejo de cartelería variable en rutas y autopista; la construcción del nuevo Centro de Control y Monitoreo en Dolores con más de 500 cámaras para el monitoreo de la Ruta 2 y la Ruta 11.
¿Cómo se está llevando a cabo y cuáles son los resultados del Programa “AUBASA te cuida”?
Estamos realizando 23 operativos mensuales en distintos puntos estratégicos como los peajes de Dock Sud, Hudson y Quilmes entre otros. El mes pasado los operativos se distribuyeron de la siguiente manera:
Alcoholemia: 16 casos
Balanza con CNRT: 3 casos
Evasión de peajes: 4 casos.
También hubo dos casos de desalojos de personas que intentan instalarse dentro del área de concesión. Todas acciones con resultados positivos, según análisis de datos estadísticos que fortalecen al Programa.
Por otra parte, incorporaremos camionetas utilitarias con equipamiento de cámaras fijas y bodycam para el monitoreo y control de tránsito en movimiento, con el objetivo de registrar eventos de relevancia, en movimientos y acciones directas sobre infractores (banquineros, maniobras peligrosas, adulteración de patentes, etcétera).
¿Qué está haciendo AUBASA por la sustentabilidad?
AUBASA está implementando un plan muy importante, que tiene como eje la sustentabilidad. Este plan incluye políticas de forestación, separación de residuos, iluminación y manejo de energías alternativas, para certificar la calidad de sustentabilidad de la empresa; hecho que redituará en una marca de empresa sustentable y en acceso a financiamiento.