En una entrevista exclusiva con El Constructor, el ministro de infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, explica cuál es la intención de la provincia de cara al año que comienza.
Luego de triplicar en 2024 el monto destinado a la inversión en obra pública y alcanzar los 698,7 mil millones de pesos; para este año, la gestión bonaerense prevé invertir en infraestructura más de 2,6 billones de pesos, lo que implica un aumento del 75 por ciento.
Si bien el proyecto presentado por el gobernador Axel Kicillof no fue aprobado, la indicación a todas las áreas de la administración bonaerense es continuar los programas de gobierno.
En este contexto, se dieron a conocer los datos oficiales del 2024 en materia de coparticipación federal, que muestran una reducción de -10,9 por ciento en coparticipación y un recorte de las transferencias obligatorias del -81,7 por ciento y dan una pérdida que equivale a unos 3,5 billones de pesos. Sumada la paralización de la obra pública, el monto se eleva a casi 8 billones de pesos por el freno de unas 900 obras en territorio bonaerense.
El Centro de Economía Política Argentina relevó los indicadores del INDEC y el Ministerio de Economía, y concluyó en que la obra pública representó el mayor aporte al ajuste realizado por el gobierno nacional, con un 23,6 por ciento. Frente a este panorama, El Constructor dialogó con Gabriel Katopodis, Ministro de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, quien nos brindó un balance en lo que va de su gestión, además de su visión sobre la proyección que mantienen en materia de inversión e infraestructura para el corriente año.
¿Cuál es el balance de la gestión, considerando el contexto político y económico nacional?
En un contexto muy difícil de la Argentina y con un Gobierno Nacional que decretó la muerte de la Obra Pública, hoy tenemos en la provincia de Buenos Aires más de 1.000 obras, financiadas por el gobierno de Axel Kicillof, que demuestran que llevamos adelante una administración de los recursos eficiente y seria para seguir mejorando la vida de los bonaerenses.
Según datos de la provincia, el recorte de obras implementado por el gobierno nacional, implicó una reducción de 4,4 billones de pesos, lo que abarca 151 proyectos viales, 469 de saneamiento y agua potable, y 326 de infraestructura básica. Entre las obras más emblemáticas que quedaron suspendidas, se cuentan el dragado del Canal de Magdalena y la construcción de la Autopista Presidente Perón. Ante este panorama, el gobierno de la provincia anunció la reactivación de obras en el mes de julio de 2024 en 22 universidades, 80 centros de desarrollo infantil y otras que habían quedado paralizadas, ¿Cómo avanzaron en la realización de esas obras?
Frente a la decisión del Gobierno de Javier Milei, que se llevó puesta más de 100.000 puestos de trabajo en la construcción, el gobernador decidió hacerse cargo de forma progresiva de obras abandonadas y trabajar todos los días con mucha responsabilidad para llevar infraestructura a toda la Provincia de Buenos Aires. Vamos a hacerlo con prioridad en tres ejes: agua y saneamiento, infraestructura universitaria y centros de desarrollo infantil para la primera infancia.
En primer lugar, y al mismo tiempo que Milei decidió cerrar el ENOHSA, Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, el organismo que tenía la misión de llevar agua potable y saneamiento a toda la Argentina, el gobernador de la provincia anunció que va a financiar cerca de 200 obras hídricas, de agua potable y cloacas.
Respecto a infraestructura universitaria, entre 2019 y 2023, hicimos y finalizamos 48 obras en 33 universidades nacionales de 15 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En diciembre de 2023 dejamos otras 41 obras en ejecución y se debían iniciar 52 más que ya se encontraban en proceso de licitación. En esos años, en la provincia de Buenos Aires finalizamos 21 intervenciones. Vamos a hacernos cargo de 38 obras y proyectos en esas universidades nacionales de nuestra provincia.
En la Provincia estamos convencidos de que es un momento para el cuidado y la protección de nuestra gente. Por eso, también, hemos decidido iniciar las licitaciones y las contrataciones de 86 Centros de Desarrollo Infantil para la atención y el cuidado de la primera infancia. Son las 86 obras que quedaron frenadas y paradas el 10 de diciembre de 2023 por este gobierno nacional, sin importar su estado de avance y sin importar las necesidades de las familias.
Entre 2019 y 2023, desde la Nación se habían finalizado 53 CDI en la provincia de Buenos Aires, y 116 en total a nivel país. Desde la Provincia vamos a trabajar para que las niñas y los niños bonaerenses cuenten con estos espacios y reciban una atención integral del Estado.
En junio de 2024, el gobierno bonaerense presentó el Plan Estratégico de Infraestructura para canalizar una inversión total de 1,02 billones de pesos en unas 7.000 obras que beneficiarán a 17,5 millones de habitantes y con una estimación de generación de 180.000 puestos directos e indirectos, ¿cómo se ejecuta este programa?
Tenemos en marcha el Plan Estratégico de Infraestructura que define y organiza las obras y proyectos para el desarrollo, la integración y la creación de empleo en cada municipio de nuestra Provincia. En este sentido, trabajamos en 5 ejes:
- Conectividad y logística, a través de la consolidación de corredores viales provinciales y la mejora y modernización de rutas y caminos, para potenciar el desarrollo productivo de las distintas regiones y favorecer la integración y la seguridad vial.
- Energía accesible y sostenible, para ampliar y mejorar la infraestructura de transporte y distribución de la energía eléctrica, el acceso al gas natural y el desarrollo de energías renovables, para que la energía se convierta en un vector central de desarrollo y contribuya a la transición energética nacional.
- Gestión Integrada del Recurso Hídrico, para impulsar el desarrollo humano y productivo y anticiparse a los eventos climáticos extremos, con una gestión consensuada a través de los comités de cuencas, y de obras de infraestructura para ampliar el acceso al agua potable y al saneamiento.
- Infraestructura para los Sistemas de Ciudades, con el desarrollo de infraestructura urbana, sostenible y productiva para equilibrar las oportunidades de crecimiento en todas las regiones y generar condiciones para el desarrollo, el arraigo y la mejora de la calidad de vida de la población.
- Infraestructura del Cuidado, para ampliar y mejorar los espacios para el cuidado integral de la ciudadanía, con foco en la salud, los géneros, la niñez, las juventudes, las personas mayores y las personas con discapacidad, fortaleciendo el sistema público y promoviendo el derecho a cuidar y ser cuidado.
Hoy estamos interviniendo 1.846 kilómetros de rutas provinciales como la transformación en Autovía de la RP 11 y la RP 41; y mejoras integrales en las RP 4 y la RP 6. En 2024, pusimos en marcha el Plan Hídrico Integral del Gran La Plata y el Plan Hídrico Integral de Bahía Blanca y Coronel Rosales; llegamos a 173 Centros de Salud finalizados junto al Ministerio de Salud; alcanzamos 10 nuevas estaciones transformadoras en 5 años y hay 8 en ejecución; están en marcha 73 nuevos kilómetros de red de gas y 43 kilómetros de gasoductos y ramales; y finalizamos 12 Casas de la Provincia.
Hacemos infraestructura sostenible para adaptarnos a los extremos climáticos, lanzamos el Observatorio de Obras y Servicios Públicos de la PBA; y gestionamos con perspectiva de género y diversidad, sostenibilidad, integridad y transparencia.
¿Cuál es la proyección de realización del Plan y el financiamiento del que se dispondrá para su ejecución?
El gobierno bonaerense considera a la obra pública como la palanca para un desarrollo que nos potencie e integre, por lo que en 2024 alcanzamos un presupuesto de 698,7 mil millones de pesos -que triplicó el inicial- y en el que logramos duplicar la utilización del crédito internacional. La infraestructura es una prioridad y eso se ve reflejado en el presupuesto presentado para 2025, que se seguirá administrando con enorme responsabilidad y compromiso, demostrando que hay otra manera de hacer las cosas. Sin infraestructura no hay vida en común posible. No hay posibilidades de progreso ni de mejorar la calidad de vida en ninguna comunidad de la Argentina.
¿Cuál es el impacto en el nivel de empleo y actividad económica en materia de obra pública en la provincia y cuál cree que será este año?
La provincia de Buenos Aires es la mayor generadora de riqueza del país y es pilar del empleo formal. Hoy estamos haciendo un esfuerzo enorme, junto a los intendentes e intendentas de los 135 municipios, para seguir desarrollando infraestructura que sostenga y genere empleo local en cada una de sus ciudades.
Por Patricia Manni