El 24 de agosto de 2024, el gobernador Claudio Poggi realizó una gira institucional por San Martín y, entre otras cosas, participó del acto de inauguración del Troncal Norte del acueducto que abarca todo el departamento, una ambiciosa obra que inició el propio Mandatario en su anterior gestión, como parte del Plan Maestro del Agua, y que fue descontinuada por la gestión que lo sucedió.
El proyecto tiene como objetivo abastecer a la región Norte Serrano, una zona que históricamente sufrió para acceder al recurso hídrico por su geografía rocosa, a modo de dar un impulso a la producción y un salto de calidad a la vida de sus habitantes.
Este sábado, Poggi presidió la ceremonia que dejó oficialmente en funcionamiento al Troncal Sur del acueducto, una extensión de aproximadamente 120 kilómetros con un radio de influencia que abarca 70.000 hectáreas. “El agua es un recurso básico para la vida y la producción, al igual que la energía. Hoy, con mucha alegría, estamos poniendo en funcionamiento esta parte del acueducto San Martín. De la desesperanza que seguramente muchos sintieron por la falta de agua, ahora los quiero invitar a que volvamos a tener esperanza”, le manifestó el Jefe de Estado a la multitud de vecinos que se acercó a compartir la jornada.
El Mandatario recordó que ya en su primera gestión había atacado el histórico problema de la falta del recurso hídrico en la región. “Hicimos una obra de gran envergadura y una altísima complejidad técnica, con un área de cobertura de 150 mil hectáreas y una inversión que superó los 35 millones de dólares”, indicó el Gobernador, quien además manifestó que el siguiente paso era administrar con honestidad y responsabilidad las conexiones para que todos accedieran al agua, una tarea que le dejó encaminada a la administración que lo sucedió en el Poder Ejecutivo en 2015, pero que jamás se cumplió.
“Cuando volví, por voluntad del pueblo de San Luis, encontré un acueducto roto, abandonado. Cada uno se conectaba como podía o como quería. Muchos damnificados se quedaban fuera del círculo de distribución. Quien tenía contacto con San Luis Agua se conectaba bajo cuerda, sin papeles”, expresó con indignación Poggi, asegurando que esa desidia desembocó en la rotura de la estructura y una pérdida económica muy grande para la sociedad. “Eso sucede cuando hay dirigentes y gobernantes que no piensan en la gente, que piensan en ellos mismos. Eso es lo que cambió el 10 de diciembre del 2023”, enfatizó.
El Mandatario recordó que ya en su primera gestión había atacado el histórico problema de la falta del recurso hídrico en la región. “Hicimos una obra de gran envergadura y una altísima complejidad técnica, con un área de cobertura de 150 mil hectáreas y una inversión que superó los 35 millones de dólares”, indicó el Gobernador, quien además manifestó que el siguiente paso era administrar con honestidad y responsabilidad las conexiones para que todos accedieran al agua, una tarea que le dejó encaminada a la administración que lo sucedió en el Poder Ejecutivo en 2015, pero que jamás se cumplió.
“Cuando volví, por voluntad del pueblo de San Luis, encontré un acueducto roto, abandonado. Cada uno se conectaba como podía o como quería. Muchos damnificados se quedaban fuera del círculo de distribución. Quien tenía contacto con San Luis Agua se conectaba bajo cuerda, sin papeles”, expresó con indignación Poggi, asegurando que esa desidia desembocó en la rotura de la estructura y una pérdida económica muy grande para la sociedad. “Eso sucede cuando hay dirigentes y gobernantes que no piensan en la gente, que piensan en ellos mismos. Eso es lo que cambió el 10 de diciembre del 2023”, enfatizó.