El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Protagonistas Opinión

Desarrolladores inmobiliarios con la rentabilidad en jaque: los presupuestos de obras presentan una desviación del 35% al 50% respecto de su costo real

ElConstructor Por ElConstructor
julio 3, 2025
0
Desarrolladores inmobiliarios con la rentabilidad en jaque: los presupuestos de obras presentan una desviación del 35% al 50% respecto de su costo real
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

Con márgenes cada vez más ajustados, las desarrolladoras inmobiliarias en Argentina enfrentan un escenario complejo: costos en alza, precios estancados y una gestión de obra que aún depende de herramientas desordenadas y obsoletas. En este contexto, la tecnología se vuelve aliada clave para recuperar eficiencia, previsibilidad y rentabilidad.

Las desarrolladoras inmobiliarias en Argentina enfrentan un panorama desafiante. La suba de costos de materiales, mano de obra y logística pone a los números de las obras contra las cuerdas y la rentabilidad hoy pasa a ser una de las principales preocupaciones.  “El problema es que los costos subieron mucho, pero los precios de venta no acompañaron el mismo ritmo”, asegura Bruno Lerer, Chief Commercial Officer de Lebane, una empresa de tecnología especializada en soluciones para el real estate.

A eso se suma un problema estructural de fondo: la falta de información precisa y centralizada sobre los proyectos. “La mayoría no sabe bien cuánta plata tiene, cuánto va a terminar gastando o cuánto necesita para completar una obra. Hay poca visibilidad financiera real”, advierte.

Uno de los mayores puntos ciegos es la estimación de costos reales de las obras. De acuerdo con Lerer, hoy los presupuestos de obras presentan una desviación del 35% al 50% respecto de su costo real, y los plazos de entrega se extienden sin razones claras. “Esa incertidumbre es tremenda para un negocio donde cada punto de margen cuenta. Porque se puede convivir con el riesgo del mercado, pero si además no hay control interno es casi imposible que el desarrollo sea rentable”.

El verdadero cuello de botella está en la obra. “El que no sabe manejar bien la obra, pierde plata. Así de simple. El negocio está en la obra”, sentencia Lerer. Según datos de más de 150 desarrolladoras y constructoras que utilizan la plataforma de gestión de Lebane, la ineficiencia operativa en una desarrolladora mediana puede representar entre el 10% y el 15% del negocio total.

Se trata de pérdidas de entre 1 y 3 millones de dólares por proyecto relacionadas con desvíos no detectados, demoras en cobranzas, errores operativos tales como duplicaciones, pagos mal autorizados, etc. “No por malas decisiones, sino por falta de información en tiempo real. El problema es aún más grave en un contexto de márgenes apretados. Si no tenés un control real de tu proyecto, si no sabés en qué etapa estás parado ni cuánto llevás ejecutado (y cobrado), es muy difícil llegar al final sin romper el Excel… y el balance”.

A su juicio, seguir gestionando con herramientas antiguas es una receta para el fracaso: documentos sueltos, mails confusos, versiones múltiples sin trazabilidad ni claridad sobre pagos, certificaciones o avances reales. 

La voz de los desarrolladores

Puertas adentro de las compañías, los esfuerzos están en atender todos los frentes. “Los desafíos que tiene un desarrollador inmobiliario son varios, primero la incertidumbre económica de la Argentina. Después el acceso al financiamiento, los costos de construcción, el tipo de cambio, todo eso hace que sean desafíos constantes”, comenta Julian Genijovich, CEO de Urban Estate.

Para el empresario, los desafíos aparecen todos los días. “El costo de construcción hoy está en un nivel alto, entonces hay que poder comparar y ver buenos productos que sean eficientes. El desafío también es que esos objetivos sean perdurables en el tiempo. No podemos hacer edificios que no sean sustentables y sostenibles en el tiempo”, agrega.

Para Issel Kiperszmid, director de Dypsa, las expectativas del sector son al alza de los precios, a medida que se vaya consumiendo el stock de unidades a la venta: “Actualmente la absorción es del 5 a 7% mensual, que es un ritmo más que aceptable. A ello contribuye la aparición del crédito hipotecario, que en la Ciudad de Buenos Aires contribuye con el 20 a 22% de las operaciones que se escrituran”.  

Sin embargo, la nueva estabilidad tiene como contrapartida un cambio en el perfil de los compradores. “Se redujo la proporción de inversores que adquirían inmuebles huyendo de los pesos que se depreciaban con las altísimas tasas de inflación, para refugiarse en activos inmobiliarios que conservaban su valor en dólares, y toman relevancia los usuarios compradores”.  

Con el paulatino incremento de los precios de venta, la ecuación para los desarrolladores no alcanza a cerrar. “El nuevo desafío es la reducción en los costos a partir de una conjunción de factores: la importación de insumos de calidad que se viabiliza a partir de la apertura de la economía; la incorporación de tecnologías probadas que permiten la reducción de tiempos, mano de obra, evitan desperdicios y sobre todo ineficiencias en general”, dice el director de Dypsa. “En este nuevo entorno macroeconómico con estabilidad, mayor competencia y apertura, la incorporación de procesos eficientes, que sean integrales y comprensivos, reduzcan costos, tiempos de construcción y eviten errores, en un entorno mucho más controlado resulta más que necesario, indispensable, para abordar la nueva realidad”, agrega.

La tecnología como aliado

Ante este panorama, la tecnología aparece como una herramienta indispensable, no solo para optimizar procesos, sino también para proteger la rentabilidad. “La tecnología es clave dentro de este contexto: el orden, la previsibilidad y el conocimiento del dato ayudan a maximizar la rentabilidad de cualquier proyecto”, asegura Lerer.

Por su parte, el CEO de Urban Estate destaca: “La tecnología nos ayuda a tomar decisiones en tiempo real con una visualización del proyecto desde el inicio hasta el final.  Desde poder saber la base cero de un proyecto, cuánto va a salir, hasta cuánto está costando realmente; si tuvimos desviaciones. Eso nos da la posibilidad de tomar decisiones. Nos hace ahorrar mucho dinero porque nos da la perspectiva del desarrollo completo”.

El futuro, además, exige soluciones más inteligentes. No alcanza con mirar lo que pasó; hace falta anticiparse. “Lo que viene es tener sistemas que te digan qué conviene hacer. ¿Cuándo conviene vender? ¿Dónde hay desvíos en la obra? ¿Cuánto flujo de caja vas a necesitar dentro de 90 días? Eso es lo que va a marcar la diferencia entre gestionar y pilotear”, plantea Lerer.

Los desarrolladores inmobiliarios enfrentan hoy un doble desafío: navegar un contexto económico adverso y, al mismo tiempo, profesionalizar su gestión interna. En ese camino, adoptar tecnología específica, intuitiva y localmente adaptada se vuelve una herramienta clave para sobrevivir y prosperar.

Tags: desarrolladores inmobiliarios

Artículos relacionados

SLS Punta del Este Hotel & Residences presenta el formato de inversión “Renta Optimizada” en Uruguay
Empresas

SLS Punta del Este Hotel & Residences presenta el formato de inversión “Renta Optimizada” en Uruguay

julio 1, 2025
Una nueva manera de comprar cemento: nuevos envases de 25 kilos
Empresas

Una nueva manera de comprar cemento: nuevos envases de 25 kilos

julio 1, 2025
“Las nuevas tecnologías están transformando la competitividad de las pymes”
Opinión

“Las nuevas tecnologías están transformando la competitividad de las pymes”

junio 23, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Vialidad Nacional avanza en el procedimiento de Participación Ciudadana en el marco de la Red Federal de Concesiones – Etapa III

Vialidad Nacional avanza en el procedimiento de Participación Ciudadana en el marco de la Red Federal de Concesiones - Etapa III

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025