El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Destacada

Capacitación y apoyo financiero para los caminos rurales bonaerenses

Veronica Janowicz Por Veronica Janowicz
julio 25, 2025
0
Capacitación y apoyo financiero para los caminos rurales bonaerenses
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

El mantenimiento y mejora de las vías de comunicación en las zonas de campo son una deuda social pendiente desde hace muchos años y una acción que muchos municipios bonaerenses no pueden afrontar. Javier Rodriguez, Ministro de desarrollo Agrario de Buenos Aires, no es ajeno a esta realidad y, en conversación con El Constructor profundizó sobre una iniciativa que promueve el Ejecutivo provincial.

Javier Rodriguez, Ministro de desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, dialogó con este medio y destacó la importancia del lanzamiento del curso de “Capacitación en Gestión y Mantenimiento de Caminos Rurales”, y del “Plan Estratégico de Mantenimiento de Caminos Rurales” que lleva a cabo la gobernación desde hace 5 años, resolviendo los problemas estructurales de miles de kilómetros de vías rurales.

¿Cómo se llevó a cabo el lanzamiento de esta iniciativa de formación?

En el mes de abril de este año, se realizó el lanzamiento del curso “Capacitación en Gestión y Mantenimiento de Caminos Rurales” en el municipio bonaerense de Brandsen junto a intendentes, funcionarios provinciales y municipales, representantes de las entidades rurales, de escuelas y usuarios de caminos rurales. Esta iniciativa tuvo una gran convocatoria, con más de cien asistentes, que buscaban conocer los detalles. 

¿En qué consisten los cursos y talleres y en qué etapa se encuentran actualmente?

La capacitación en gestión de caminos rurales es llevada adelante en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones CFI. El mismo se encuentra en su primera cohorte y se replicará sucesivamente en otras zonas de la provincia; se suman nuevas cohortes. Su modalidad es en un gran porcentaje virtual (para que pueda ser realizado por participantes de todos lados, no importa la distancia) con un encuentro presencial para garantizar la participación de los cursantes. 

¿Quiénes participan de la capacitación y cuánto dura la cursada?

El curso se encuentra orientado a mandos medios municipales, ya sean funcionarios o personal técnico abocado al mantenimiento de la red vial. La formación tiene una duración total aproximada de 3 meses y se dicta de manera asincrónica virtual con algunos encuentros sincrónicos virtuales y presenciales.

¿Cuáles son los objetivos principales de esta capacitación?

El curso busca la incorporación de herramientas financieras, logísticas, legales y digitales, entre otras, para la planificación a la hora de gestionar y mantener una red vial. El foco está principalmente puesto en la incorporación y comprensión de medios diversos para la toma de decisiones en lo que se refiere a la planificación, a la hora de llevar adelante un plan de mantenimiento y mejorado de una red vial.  

¿Existen nuevos procesos y herramientas para ayudar a cumplir esos objetivos?

Sí, en los últimos 20 años gracias a la incorporación de las herramientas digitales, internet y las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), existen múltiples posibilidades, que deben ser consideradas como elemento para la toma de decisiones, que son abordadas en el curso.

¿Qué temáticas se tratan en la capacitación?

En lo que refiere a los aspectos técnicos, se educa sobre puntos básicos de la estructura de estas vías de comunicación y elementos para comprender su correcta conformación. Además de eso, en las últimas clases, se brindan herramientas para el conocimiento del mantenimiento de los caminos. En términos económicos, se hace hincapié en la formulación de los proyectos de manera correcta, para que tengan razonabilidad, remarcando la importancia de sostener el buen estado de la red.

Desde la gestión actual se solicitó a la Facultad De Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, un estudio sobre el mejoramiento y la modernización de caminos rurales para el sector lácteo, ¿los resultados son tratados en los cursos?

Sí, de hecho, el autor principal del trabajo es docente de una de las clases del curso, en lo que se refiere a la incorporación de nuevas tecnologías, como el sistema de información geográfica de software libre para diversas plataformas: QGIS o imágenes satelitales.

¿Cómo se aborda la formación en cuanto a la toma de decisiones según las necesidades?  

Fundamentalmente, a la hora de establecer prioridades en lo que se refiere a los planes de obras, se hacen en función del siguiente esquema: primero las localidades, luego las escuelas, seguidamente los establecimientos agropecuarios intensivos, como los tambos que requieren la entrada y salida diaria de vehículos y por último los establecimientos extensivos.

En la presentación de la capacitación, habló de lanzar un programa para las distintas jurisdicciones ¿En qué consiste y cómo funcionará?

Se trata de continuar con el Plan Estratégico de Mejoras de Caminos Rurales (PEMCRU) que se viene ejecutando por etapas desde fines del año 2020. Fue una iniciativa del Gobernador Axel Kicillof, quien en ese momento presentó esta iniciativa inédita. Se tuvo en cuenta la necesidad de resolver los problemas estructurales de estas vías que resultan esenciales para fortalecer el entramado socio-productivo del interior bonaerense. 

El objetivo es arreglar la red de corredores de la provincia de Buenos Aires mediante la adquisición de materiales e implementos para la realización de obras que garanticen la circulación de cargas y habitantes de las distintas regiones. El mecanismo de implementación se realiza a través de transferencias a los Municipios para que estos puedan adquirir materiales e implementos viales. Se busca realizar proyectos específicos que permitan renovar estos caminos. 

La idea primordial es mejorar la circulación de usuarios y transportistas en distintas regiones, aportar a la actividad económica, a la educación (ya que entre los tramos a mejorar hay ciento de escuelas rurales) y aumentar la seguridad vial.

¿En qué estado está la quinta etapa del Plan Estratégico de Caminos Rurales?

Se viene llevando adelante en la actualidad con la entrega de subsidios a los municipios de la provincia. A partir de las lluvias acontecidas entre marzo y abril, el Gobernador Axel Kicillof anunció medidas de ayuda, reforzando el presupuesto para Caminos Rurales en $2.000 millones. Es en ese sentido que, desde el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, nos encontramos en plena ejecución de esta instancia con proyectos en ejecución en circuito y otros en formulación.

¿A qué fines destinan las diferentes localidades bonaerenses estos fondos? 

Los municipios están presentando diversos proyectos para intervenir los caminos rurales. Los proyectos consideran diferentes necesidades, tales como la compra de materiales (piedra o tosca), la adquisición de tubos para el armado de alcantarillas o vados. También se han financiado, de manera total o parcial, la adquisición de maquinaria necesaria para el mantenimiento de los caminos.

¿Cómo se articula este apoyo económico que la cartera de Desarrollo Agropecuario otorga a los municipios?

El financiamiento se realiza de forma directa a los municipios. Suele ser a través de la firma de un convenio por medio del cual se solicitan los recursos para ejecutar una obra puntual, o en donde el Ministerio libera un subsidio para la adquisición del objeto, que colaborará con la obra de mantenimiento de los caminos.

¿A quienes se beneficia, directa e indirectamente, con estas ayudas?

Los favorecidos siempre son las y los bonaerenses. Estos caminos son utilizados por productores, pero también por las familias del entorno rural. Con la implementación del programa se busca priorizar intervenciones que permitan la conexión de parajes o localidades, así como también escuelas rurales o establecimientos agropecuarios. Por otra parte, dentro de los productores, se hace una consideración especial a los caminos utilizados por el sector tambero, que deben garantizar el ingreso y egreso diario de vehículos. 

¿Cuáles son los proyectos que ya han finalizado, en el marco del Plan Estratégico de Caminos Rurales?

Como se hacía mención anteriormente, el programa se viene llevando adelante desde el año 2020 y lleva 418 obras entre proyectos ejecutados y en curso. Eso involucró la mejora en el acceso a más de 180 localidades o parajes, a más de 400 escuelas rurales y más de 200 tambos. Cabe destacar que, en la actualidad, hay más de 60 proyectos activos. 

¿Qué logros se han obtenido con los trabajos culminados?

Muchos de los proyectos tienen que ver con la recuperación de los caminos después de las inundaciones o las tormentas que han acaecido. Algo que hemos visto desde el origen de la implementación hasta la actualidad, ha sido la necesidad de los municipios de actualizar su flota de maquinaria o intervenir caminos puntuales de la red vial. En ese sentido, en las últimas dos etapas, muchos proyectos estuvieron enfocados en la compra de maquinaria o la adquisición de material estabilizante.

¿Cuáles son las principales obras de infraestructura que están en proceso actualmente y en qué consisten?

Las tareas implican la mejora de distintos tramos de caminos rurales. Una de las principales obras que estamos financiando es en el municipio de Bragado, que es el acceso a la localidad de Irala. Se trata de un tramo completo de unos 17 kilómetros que, en los momentos de lluvias, dejan aislada la localidad. En el marco de ese proyecto, que se está encarando en diferentes etapas, el municipio solicitó obtener 2.500 toneladas de escoria para poder estabilizar un espacio de 3,5 kilómetros, sobre el que ya se está avanzando. Otro ejemplo, puede ser la nivelación de las vías de comunicación de la zona frutícola en Dolores o el reemplazo de más de 30 cruces de alcantarillado en el Municipio de Azul.

¿Cómo se financian estas iniciativas que están actualmente en ejecución y qué costo significan?

El costo varía según cada uno de los proyectos, que se arman en función de las necesidades que tenga cada distrito. Identificada la urgencia, ve la manera de financiarlo; se determina si va a ser un aporte 100% del Ministerio o si los municipios van a colaborar con el monto para llevarlo adelante con recursos propios. Generalmente los fondos con los que cuentan las localidades fueron recaudados por la Tasa Vial o destinando en razón de la coparticipación de la ley 13010. Cabe aclarar que siempre que participa el Ministerio, se hace con presupuesto provincial. 

¿Cuál es el plazo promedio de duración de cada iniciativa?

Los tiempos de las obras dependen de cada uno de los proyectos y además quedan supeditados a cuestiones climáticas, sin embargo, suelen darse entre 3 y 4 meses. 

¿Qué cantidad de puestos de trabajo significan todos estos logros obtenidos al día de hoy?

Los proyectos utilizan mano de obra municipal. En este sentido, nosotros destacamos que el mayor aporte de este programa viene por el lado del impacto positivo que genera en las economías locales, porque permite garantizar la transitabilidad en todo momento de los caminos, permitiendo la producción. Punto muy importante, porque esas vías son el acceso a localidades o a escuelas rurales. 

Con el cierre de numerosos ramales del ferrocarril, principalmente en la década de los años 90, pero antes también, muchas ciudades y pueblos han perdido su conexión principal. Con esta iniciativa resolvemos, en parte, ese problema. Pero como decía anteriormente, también se está dando una solución a alumnos, alumnas y docentes al facilitar el acceso a las escuelas. 

La verdad que este es un programa inédito en Buenos Aires, porque anteriormente se planteaba que la responsabilidad primaria está en los municipios y la provincia “no se metía”. Lo cierto es, que nosotros partimos del diagnóstico de que acá había una necesidad, una deuda si se quiere social, que muchas veces los municipios no podían afrontar. Y por eso es tan importante la decisión de no mirar para otro lado, sino ponerse a trabajar junto con los municipios, con los representantes de las entidades de productores y con los docentes para aportar una ayuda que resulta fundamental. 

Tags: Capacitación y apoyo financiero para los caminos rurales bonaerenses

Artículos relacionados

Habilitaron un tramo de las obras de mejora de la Ruta Provincial N°40
Inicio

Habilitaron un tramo de las obras de mejora de la Ruta Provincial N°40

julio 25, 2025
 Finalizó la repavimentación de un tramo fundamental del Ramal Gutiérrez de la Autopista Buenos Aires – La Plata
Inicio

 Finalizó la repavimentación de un tramo fundamental del Ramal Gutiérrez de la Autopista Buenos Aires – La Plata

julio 24, 2025
“La Isla Martín García es un punto estratégico para el desarrollo integral de la provincia”
Destacada

“La Isla Martín García es un punto estratégico para el desarrollo integral de la provincia”

julio 24, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Prospera la construcción de prototipos dúplex en viviendas sociales

Jujuy: se firmaron contratos de ejecución de obra para 288 departamentos

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025
  • Septiembre 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025