Con el objetivo de fortalecer la capacidad operativa de las fuerzas especiales mediante una estructura moderna, funcional y adaptada a las necesidades del entrenamiento, el gobierno de la provincia de Santa Fe decidió invertir en una obra que contempla la construcción de un polígono de tiro, una casa de entretenimiento y una torre de rapel.
Se trata de una iniciativa que desarrolla la Dirección de Proyectos de la Unidad Ejecutora en Infraestructura Penitenciaria y de Seguridad. El proyecto persigue la edificación de estas nuevas instalaciones para destinarlas al uso por parte de las
Tropa de Operaciones Especiales. En conversación con El Constructor, Jorge Giunta, titular del organismo cuenta los detalles de esta nueva apuesta.
Se trata de un proyecto que será afrontado con recursos propios de la provincia, ¿por qué se le dio prioridad a este desarrollo?
Esta demanda surge a partir de un diagnóstico que evidencia un déficit significativo en cuanto a instalaciones específicas destinadas a la capacitación táctica y operativa de este tipo de unidades, lo que justifica plenamente la construcción de un centro con estas características. Somos una unidad ejecutora de obras y, en ese rol, recibimos la solicitud formal por parte del Ministerio de Seguridad, que es el organismo que define y establece las necesidades estratégicas en materia de infraestructura para las fuerzas. Es este organismo el que identifica y plantea una demanda concreta, en este caso, la urgencia de contar con un espacio adecuado para la formación y el entrenamiento de las Tropa de Operaciones Especiales (TOE).
¿Qué función cumple este equipo dentro de la fuerza?
Se trata de una unidad altamente capacitada y especializada, es considerada de élite dentro de la estructura de la Policía de la Provincia de Santa Fe. Su función principal es intervenir en situaciones de alta complejidad y riesgo, como operativos contra el crimen organizado, toma de rehenes o misiones que requieren una preparación táctica superior. Por su nivel de exigencia y especificidad, requieren de entrenamientos continuos en entornos controlados que simulen escenarios reales.
Identificada la necesidad, ¿cuáles son los objetivos que busca cumplir la provincia con la realización de esta obra?
La obra tiene un objetivo que es formar parte de un plan integral orientado al fortalecimiento del sistema de seguridad. En este caso, mediante la creación de espacios físicos destinados a la capacitación profesional de las fuerzas especiales. La Unidad Ejecutora interviene desde el origen del proyecto, tomando como punto de partida el programa de necesidades elaborado por el Ministerio de Seguridad. El edificio en cuestión ha sido diseñado con fines estrictamente funcionales, y responde a las exigencias propias del trabajo de las tropas de operaciones especiales. Es importante señalar que nuestra intervención se limita exclusivamente al diseño y construcción de la infraestructura. Conocemos de manera general los requerimientos vinculados a la modalidad de entrenamiento, pero nuestra labor no abarca la definición ni implementación de los contenidos o metodologías de formación. En ese sentido, cumplimos con nuestro rol técnico y logístico dentro de un esquema más amplio de articulación institucional.
En cumplimiento de esa función específica, ¿cómo se desarrolló el procedimiento de adjudicación de la obra?
A partir del momento en que recibimos el programa de necesidades por parte del Ministerio de Seguridad, iniciamos un proceso de trabajo que comienza con la elaboración de un anteproyecto. En este documento abordamos de manera integral la planeación y lo consideramos como si estuviéramos frente a un cliente externo. Esto implica un trato personalizado, con reuniones de intercambio, diálogo constante y una construcción conjunta de ideas. En esta instancia, mantenemos una interacción continua con los representantes del Ministerio, para ir puliendo el proyecto, incorporando observaciones, sugerencias, otras necesidades específicas, hasta alcanzar una versión final que sea producto del acuerdo entre ambas partes.
Una vez logrado ese texto, avanzamos hacia la siguiente etapa, que consiste en la elaboración del proyecto ejecutivo. Este compendio técnico es el que se publica oficialmente y constituye la base del proceso licitatorio. Se abre el llamado, lo que equivale a una convocatoria pública para la presentación de propuestas por parte de distintas empresas interesadas en ejecutar la obra. En términos prácticos, se trata de un concurso de precios, donde cada empresa presenta su oferta económica y técnica conforme a los requerimientos establecidos en el pliego.
En esta etapa, se lleva adelante un riguroso proceso de evaluación y selección de las postulantes. Para ello, desde nuestra área establecemos una serie de requisitos específicos que deben cumplir los oferentes. Les pedimos antecedentes concretos que acrediten experiencia previa en obras de características similares, lo cual nos permite contar con una base comparativa. También evaluamos las capacidades operativas y técnicas de cada empresa, es información que obtenemos a partir de los informes emitidos por el Registro de Licitadores de la provincia de Santa Fe. Estos informes incluyen datos relevantes sobre la capacidad de contratación, el estado operativo actual de la empresa, su solvencia técnica y financiera, entre otros factores claves para asegurar la ejecución del proyecto.
¿De cuanto es el fondo estimado que van a destinar a la iniciativa?
La construcción tiene un presupuesto oficial establecido en $1.853.906.915,29 (mil ochocientos cincuenta y tres millones novecientos seis mil novecientos quince pesos con veintinueve centavos). Ese es el monto calculado para la totalidad de los costos vinculados al proyecto. Dentro de esa partida están contempladas tanto las obras civiles como el equipamiento. Esto incluye la tecnología que se necesita para el desarrollo de las prácticas de maniobras, tales como realidad virtual, sistemas audiovisuales y otros dispositivos que nos va a permitir reproducir situaciones tácticas en entornos controlados. La inversión es para garantizar instalaciones modernas y preparadas para brindar una capacitación de calidad a las fuerzas que las vayan a utilizar.
¿Esa es la cifra definitiva o se contemplan mecanismos de actualización?
El sistema de contratación es de precio global con redeterminación. Cuando licitamos agregamos el pliego licitatorio, y por lo tanto es parte contractual, lo que se llama la planilla de FR. Cada ítem tiene un factor de revisión. La fórmula, la polinómica, está compuesta por los materiales y la incidencia mano obra de cada uno de esos puntos. Ese es el modo de reajuste que tienen los presupuestos de las licitaciones de la unidad.
Es un contrato importante en términos de inversión, ¿recibe algún apoyo de Nación o de organismos extranjeros?
La financiación de esta obra proviene de fondos propios de Santa Fe, los recursos económicos destinados a este proyecto han sido asignados por el Gobierno de la provincia para infraestructura. En cuanto a la fuente exacta de este dinero, no tengo en este momento el detalle, sin embargo, lo que sí puedo confirmar es que no se trata de partidas nacionales, ni de origen internacional, sino que los fondos provienen del ámbito provincial.
Además de la seguridad, ¿esta apuesta presupuestaria que va a generar puestos de trabajo?
Sí, todas las obras, por supuesto, generan mano de obra. En este caso va a tener trabajadores estables, y va haber subcontratos como talleres metalúrgicos, de electricidad y termomecánica en Rosario, donde va a estar ubicada la obra.
Es una ciudad importante de la provincia, ¿cuál fue el criterio de selección del lugar?
El terreno seleccionado se encuentra contiguo al emplazamiento actual donde ya funcionan los edificios pertenecientes a la Tropa de Operaciones Especiales. En este sentido, se puede afirmar que el nuevo desarrollo constituye una ampliación directa de las instalaciones ya existentes, con el objetivo de optimizar y complementar la infraestructura operativa de esta fuerza especializada.
¿Qué características tiene esta infraestructura debido a lo que es un centro de operaciones?
El proyecto contempla la construcción de dos volúmenes arquitectónicos de hormigón armado visto. Estos volúmenes no son simples estructuras aisladas, sino que están pensados para albergar funciones en el entrenamiento y la preparación táctica de estas unidades. Uno de ellos estará destinado a contener un polígono de tiro cubierto, diseñado con todas las medidas de seguridad y especificaciones necesarias para la práctica controlada y profesional del uso de armas de fuego. Esta estructura cumple con todos los requerimientos que nos hizo la Tropa de Operaciones Especiales. Con una antesala importante que es un espacio donde se prepara el armamento y hace las veces también de aula para poder observar la práctica, a modo de instrucción.
El otro volumen será la denominado «casa de entrenamiento», un espacio concebido para simular escenarios urbanos o cerrados que permiten la práctica de maniobras tácticas, ingreso a edificaciones, rescate y otras situaciones propias de la actividad operativa.
La disposición de estos nuevos edificios, en conjunto con las construcciones ya existentes, rodean a un patio central que no será un espacio residual, sino que tendrá un rol estructurante dentro del conjunto. Estará conformado por una superficie verde de uso común y contará, además, con circuitos de calistenia al aire libre, destinados al entrenamiento físico cotidiano de la tropa. Como complemento fundamental de este espacio, se proyecta la incorporación de una torre de rapel, una estructura vertical especialmente diseñada para prácticas de descenso controlado con cuerdas, escaladas y maniobras de rescate en altura. Esta torre, ubicada estratégicamente dentro del patio, permitirá la preparación constante y especializada de las fuerzas en condiciones lo más cercanas posible a las situaciones reales. Tiene por encima las pasarelas donde los instructores van viendo cómo se van desarrollando esas prácticas. Todo esto se lleva adelante en doble altura con una entrada de luz cenital.
Además de estas estructuras, ¿se suma algún equipo de tecnología?
Sí, está previsto incorporar equipos de última generación al Polígono de Tiro. En particular, se contempla la posibilidad de que este espacio funcione también como un Polígono Virtual, mediante la utilización de dispositivos de Realidad Aumentada o Realidad Virtual. Estas herramientas permitirán simular distintos escenarios operativos, como zonas de tiro, situaciones de rehenes o procedimientos de allanamiento, brindando así un entrenamiento más completo, seguro y eficiente para las tropas.
El uso de estos recursos tecnológicos representa una apuesta por la innovación en materia de formación táctica y operativa. Esta obra representa aproximadamente el 2% del monto total, es una inversión estratégica que apuesta a la infraestructura moderna y preparación profesional para las tropas de operaciones especiales.
¿La obra tiene algún criterio de sustentabilidad o eficiencia energética?
Sí, la infraestructura incorpora paneles solares ubicados en la cubierta del edificio, lo que permite abastecer parte de la demanda energética mediante fuentes renovables. Si bien no se trata de un sistema que cubra el 100 % del consumo, estimamos que con eso se va a suministrar entre un 30 % y un 40 % de lo requerido. Es importante destacar que se trata de un proyecto con baja demanda eléctrica, ya que su funcionamiento no requiere grandes equipos de alto consumo. La incorporación de estas opciones limpias responde a una política de sustentabilidad.
¿Cuál es la duración estimada de este desarrollo?
Los trabajos tienen un plazo estipulado de 480 días calendario. Se fijó esa cantidad de meses, que son 16 meses, porque esperamos que sean 12 meses. Hoy, en el edificio de las TOE, el fondo termina en una pared. Queremos hacer la mayor cantidad de obra posible fuera del predio para no interferir en su funcionamiento diario. Y una vez que estén terminados estos dos volúmenes de hormigón y la torre de rappel, se derriba la pared y trabajamos sobre la fachada del edificio que da a un patio para terminar de conformar los lados de ese lugar.
Aproximadamente, ¿cuándo comenzarán con la edificación?
Si todo transcurre con normalidad, estimamos que dentro de un mes podrían dar inicio a los trabajos. Actualmente, el trámite se encuentra en una etapa clave dentro del proceso administrativo que es la evaluación de las ofertas presentadas. Esta fase es fundamental, ya que implica un análisis minucioso de cada propuesta recibida, teniendo en cuenta tanto los aspectos técnicos como los económicos, además de los antecedentes de las firmas interesadas y su capacidad operativa para ejecutar una obra de estas características. Se trata de una instancia en la que intervienen distintos equipos técnicos y legales, que deben garantizar que la selección se realice con total transparencia, equidad y conforme a los criterios establecidos en el pliego licitatorio. Una vez concluida la etapa de evaluación y seleccionada la oferta, se procede a la adjudicación formal del proyecto. A partir de allí, el expediente continúa con la firma del contrato entre la empresa adjudicataria y el organismo correspondiente. Una vez firmado el contrato, se estipula un plazo adicional, que habitualmente ronda las dos semanas, para concretar el acta de inicio. Este documento marca oficialmente el comienzo de los trabajos en el terreno, y en él se establece la fecha exacta de comienzo, se verifican las condiciones del lugar y se definen otros aspectos relacionados con la ejecución. Es decir que constituye el punto de partida formal del desarrollo de la obra en campo.
¿Tienen pensado tener algún control para asegurar el cumplimiento de los plazos y la calidad?
La unidad ejecutora de infraestructura tiene dos áreas en su subsecretaría técnica. Una que es de proyecto y otra que es de obra. Yo estoy a cargo de la oficina de proyecto. El ingeniero Federico Zegna Rata está a cargo de la otra parte. Nosotros licitamos, es decir, hacemos el concurso, adjudicamos y a partir de ahí es otra dependencia técnica dedicada al control. Este desarrollo va a tener un inspector permanente, que es el que controla el cumplimiento de los pliegos, certifica a fin de mes, hace el acta de medición y emite la documentación para que la empresa pueda cobrar en relación al avance físico que tuvo mes a mes.