El 2025 resulta decisivo para la infraestructura vial de la provincia norteña, con obras de asfaltamiento que alcanzan niveles históricos y proyectos estratégicos que buscan mejorar la conectividad productiva y turística de la región. Sobre estos y otros temas El Constructor dialogó con Hugo Ponce, presidente de Vialidad Provincial.
Hugo Ponce, presidente de Vialidad Provincial de Jujuy, dialogó con El Constructor sobre los desafíos de cara a lo que viene por delante para el organismo.
¿Cómo están hoy en materia de obras viales en la provincia?
Muy bien. Estamos trabajando sobre 100 kilómetros de asfalto. Tengamos en cuenta que la red vial de Jujuy tiene cerca de 400 kilómetros pavimentados. En septiembre abrimos el último sobre del año por 13 kilómetros más, o sea, vamos a llegar a los 115 kilómetros más o menos en repavimentación. Hemos empezado en septiembre de 2024, así que estamos en un año de obra muy bueno.
¿Cuáles son las principales rutas en las que están trabajando?
Hemos dividido este ambicioso proyecto en dos paquetes. Por un lado, la zona productiva, donde tenemos tabaco, tomate; todo lo que es sembradío. Y por el otro, la zona turística, que es la región donde están ubicados los diques. Se armó un circuito para los visitantes y hemos repavimentado allí.
En cuanto al presupuesto 2025, ¿qué monto manejan para obras viales?
No tengo el número exacto, porque se amplió el presupuesto destinado a esta iniciativa. En principio era por 66 kilómetros, pero llegamos a 115 kilómetros. Estimamos unos 50.000 millones de pesos.
Los caminos rurales suelen ser un problema en varias provincias. ¿Cómo los están abordando ustedes?
En todo lo que son vías rurales de ripio, tenemos un cronograma anual. Hacemos un ciclo de mantenimiento en todas las rutas. Esta es la época en la que podemos trabajar, porque no llueve. Entre noviembre y marzo es época de lluvias y solo atendemos emergencias, es decir, dar paso en las rutas. Pero desde abril hasta septiembre- octubre, que es temporada seca, ponemos el énfasis en reparar todo lo que dañaron las precipitaciones.
¿De dónde provienen los recursos para financiar estos proyectos viales?
Por parte del Estado nacional no estamos recibiendo ningún aporte económico. Todos los fondos salen de las arcas propias. Puedo comentar, por ejemplo, el caso de la ruta nacional 34 estuvo paralizada 5 años, desde el límite con Salta hasta San Pedro, unos 25 kilómetros. Jujuy se hizo cargo mediante un convenio con Vialidad de la Nación según el cuál ellos aportan el 30 por ciento y el 70 por ciento lo pone la provincia. Hoy, la obra está en ejecución, ganó la empresa Panedile y viene trabajando muy bien. La Nación hace la inspección y nosotros la auditoría, pero los fondos son totalmente provinciales.
¿Esos recursos propios tienen alguna fuente especial?
No, los fondos surgen del presupuesto de la provincia. Vialidad de la provincia no recauda de otro lado.
¿En qué rutas de Jujuy se están ejecutando todas estas obras?
En realidad, donde estamos actuando es en la ruta 42 y 43, que corresponden a la zona de El Carmen. También en la ruta 53, que va por las Pampitas de Puesto Viejo, y en la ruta 4, que conecta con la zona de San Salvador y los diques.
Además, trabajamos en la ruta 62, que va al dique La Ciénaga, la ruta 8 que va al río Los Alisos y la ruta 56. Esta última es mixta: productiva y turística, con paisajes muy lindos. Antes estaba en buen estado y la gente la usaba para pasear. Une Perico con El Carmen.
¿Qué impacto tienen todas estos proyectos en los pueblos jujeños y en la gente?
Los pobladores están muy contentos. Hace muchos años que no se hacía una obra tan grande de repavimentación. Después del paso de Jama, nos comentan que este es el trabajo más importante que hizo Vialidad de la provincia.
¿Cómo ayuda a los productores de la zona la posibilidad de poder contar con rutas cuidadas?
La verdad que los ayuda muchísimo, imagínate que ellos sacan su producción por estas rutas. Hoy pueden despachar mejor todo lo que se comercializa. La verdad que antes de que nosotros actuemos, las vías de comunicación estaban detonadas, en muy mal estado. Ahora, los bienes elaborados de forma local salen mucho más rápido y eso también los favorece económicamente.
¿Existen posibilidades de que empresas privadas inviertan en infraestructura vial?
En las rutas de la provincia es muy difícil, porque el volumen de vehículos no da para cobrar peaje. El pago por el paso tendría que ser muy alto solo para hacer mantenimiento del asfalto; ni hablar de nuevas inversiones.
¿Tiene posibilidad Jujuy de acceder a préstamos de organismos internacionales que financian obras de infraestructura?
Estamos gestionando con el Banco Mundial un préstamo para la ruta 66, que conecta con el aeropuerto. Aunque es ruta nacional, la provincia está elevando el proyecto para financiar el proyecto. Sería un convenio de intervención similar al de la ruta 34 -la provincia ejecuta, el Gobierno central inspecciona y nosotros auditamos-, aunque nosotros seríamos tomadores del crédito, con aval de la Nación.
¿Cómo avanza esa gestión?
Bastante bien. El Banco Mundial es exigente, pero ya tuvimos reuniones desde el año pasado. La idea es tener el visto bueno a fin de este año y licitar en 2026.
¿Qué obras importantes prevén para el próximo año?
Con la licitación del 8 de septiembre cerramos el último tramo de la ruta 56, que une Palpalá con San Pedro. Y el año que viene planeamos adjudicar la repavimentación de la ruta 1, desde la 34 hasta El Piquete, unos 30 km. Además, el Gobernador no solo quiererepavimentar, sino que espera hacer obras nuevas como rutas de ripio convertidas en asfalto, siempre bajo el mismo criterio de priorizar la producción y el turismo.
¿Cómo impactaría eso en Jujuy el cierre definitivo de la oficina de Vialidad Nacional?
Eso generaría una situación muy complicada y afectaría bastante tanto a nuestra provincia como al resto del país. Jujuy está atravesada por rutas nacionales. Si Nación no se hace cargo, nos va a traer muchos problemas. Por ejemplo, la ruta 52, al paso de Jama, no está en buen estado. En Ronqui Angosto ya hubo cortes por las precipitaciones y una alcantarilla está en riesgo. Vialidad Nacional informó que con una lluvia más se corta de nuevo. Es prioridad para Jujuy, porque por ese camino va el turismo hacia Iquique, Chile.
¿Ven probable que Nación apoye estas obras?
Sí, porque un corte allí genera muchos problemas. Aunque sea vía nacional, la gente se enoja con la provincia. El Gobernador está dispuesto a financiar, pero espera que Nación aporte.
¿Cuál es el plazo para terminar este proyecto actual?
El plazo inicial era de dieciséis meses, pero la empresa trabajó muy bien y lo terminamos en menos de doce. En septiembre haremos la recepción provisoria.
Para terminar, ¿qué mensaje le da a los jujeños, que muchas veces son impacientes con el estado de las rutas?
Que estén tranquilos. Vialidad de la provincia está trabajando muy bien. El nuevo directorio está hace casi dos años y logramos ordenar la institución. Estamos haciendo más del 25% de la red asfaltada en un solo año. Y la idea es seguir con más repavimentación.




