ENVIADO ESPECIAL – BEIJING. El Constructor dialogó con Martin Bouvier, director de Grupo Bouvier, durante su visita a la feria BICES 2025, en la ciudad de Beijing, China. Además de conocer su visión del sector, cuenta cuales son las oportunidades que surgen al participar de eventos nacionales e internacionales.
Grupo Bouvier tiene una trayectoria de 13 años con base en Entre Ríos. ¿Cómo ha evolucionado la empresa en este tiempo, y cuáles son hoy los pilares de su estrategia para ser, como usted menciona, «uno de los mejores desarrolladores de Entre Ríos»?
A lo largo de estos 13 años, Grupo Bouvier ha transitado un camino de crecimiento sostenido que nos llevó de comenzar con recursos muy básicos —literalmente con un balde y una cuchara— a consolidarnos hoy como una empresa con capacidad operativa en todo el país, siendo la industria de alta exigencia nuestro principal cliente. Actualmente contamos con más de 40 equipos viales, y un reconocimiento creciente por parte de la industria de alta exigencia, que se ha convertido en nuestro principal cliente. Este recorrido nos enorgullece, porque detrás de cada avance hay trabajo sostenido, visión de futuro y un fuerte compromiso con la excelencia.
Nuestros pilares estratégicos se sostienen en tres grandes ejes: brindar soluciones integrales a quienes confían en nosotros, garantizar la máxima calidad en cada proyecto y, por, sobre todo, mantener un profundo compromiso con la seguridad y la condición humana en todos los ámbitos de nuestra labor. Creemos que la solidez de una empresa se construye no solo sobre resultados, sino también sobre la responsabilidad de cuidar a las personas y el entorno.
En el área de desarrollos urbanos, nos mueve un propósito central que va más allá de la obra misma: mejorar la calidad de vida de las personas que eligen habitar nuestros proyectos. Cada barrio que hacemos realidad se piensa como un espacio abierto, en sintonía con la tranquilidad y la naturaleza que caracterizan a las zonas donde trabajamos. Queremos que quienes vivan allí disfruten de entornos seguros, armónicos y funcionales, que les permitan construir su día a día con comodidad, confianza y bienestar.
En definitiva, nuestra misión es clara: seguir evolucionando como empresa, manteniendo siempre el equilibrio entre la capacidad técnica, la innovación y la responsabilidad social, con el objetivo de que cada obra y cada desarrollo de Grupo Bouvier sea sinónimo de progreso, confianza y calidad de vida
Su empresa ha anunciado planes para enfocarse en sectores como petróleo, minería y grandes urbanizaciones. ¿Qué oportunidades específicas ven en estos nichos de mercado a nivel nacional y cómo se preparan para ingresar a proyectos de esa escala y complejidad?
Si bien desde hace años venimos trabajando en sectores como petróleo, minería y grandes urbanizaciones, hoy identificamos un enorme potencial en ellos, impulsado por las perspectivas de inversión y el crecimiento proyectado a nivel nacional. Estas oportunidades se presentan como un escenario natural donde volcar la experiencia adquirida y la capacidad operativa ya instalada, respaldada por numerosas obras ejecutadas en distintas regiones del país. Esa trayectoria nos permitió conocer a fondo la diversidad de nuestro territorio y prepararnos para los desafíos que implican proyectos de gran escala y complejidad.
Además, a lo largo de estos años hemos realizado inversiones estratégicas en un parque de maquinarias moderno y de última tecnología, lo que nos brinda la competitividad necesaria para estar a la altura de los grandes jugadores del sector. Esto nos permite garantizar eficiencia operativa, seguridad y calidad en cada proyecto que emprendemos.
Usted mencionó que la baja de la inflación es determinante para la construcción, ya que permite cotizar con mayor certeza. ¿Cómo ha afectado la inestabilidad histórica de costos a la planificación de obras y qué medidas internas han tomado para gestionar el riesgo inflacionario en los proyectos a largo plazo?
A lo largo de los años, la inestabilidad en los costos ha sido siempre un factor determinante al momento de planificar y cotizar obras. La variación de la inflación nos obligó a diseñar distintas modalidades de realizar cotizaciones, adaptadas tanto al contexto económico como a la duración de cada proyecto. Entre ellas, hemos implementado esquemas como cotizaciones en dólares, ajustes de acuerdo a los índices de la Cámara, cotizaciones en dólar VBN con pago en pesos al momento de la factura, anticipos para obras de corta duración, entre otras alternativas.
No existe un único mecanismo aplicable a todos los casos, ya que cada obra y cada cliente requieren un enfoque específico. Lo importante, sin embargo, es sostener la premisa de cumplir con los compromisos asumidos y asegurar que la contraparte también lo haga. Esa reciprocidad es clave, especialmente porque el ámbito privado tiene dinámicas muy distintas al público.
Entendemos que siempre es posible trabajar aún en contextos de alta volatilidad, siempre que exista voluntad de ambas partes y una estrategia clara de gestión de riesgos. Nuestro objetivo es dar previsibilidad y confianza a los clientes, garantizando que los proyectos se concreten con la calidad y la seguridad que nos caracterizan, más allá de las condiciones macroeconómicas.
Se proyectaba que 2025 sería un año de expansión con crédito disponible. ¿Qué tipo de herramientas de financiamiento (públicas, privadas, o propias) considera esenciales para reactivar el mercado de la construcción en Argentina?
Para reactivar el mercado de la construcción en Argentina, considero que el factor más importante es contar con un contexto de estabilidad económica que genere previsibilidad para todas las partes involucradas. Las empresas sabemos cómo operar, y con un marco de moderada certidumbre es posible avanzar en la concreción de los proyectos planificados.
Actualmente, muchas de nuestras inversiones se realizan con recursos propios o a través de acuerdos de confianza con empresas asociadas, mediante mecanismos como cheques o financiamiento interno, dado que aún no se encuentran disponibles los créditos que buscamos.
Sin embargo, creemos que la combinación de herramientas de financiamiento públicas, privadas y propias, junto con una visión positiva y planificación estratégica, permitirá no solo retomar proyectos pendientes, sino también impulsar nuevas iniciativas que contribuyan al crecimiento sostenido del sector.
En el contexto de baja de gran parte de la obra pública nacional, ¿el foco de Grupo Bouvier se ha volcado completamente al desarrollo privado? ¿Qué peso tienen hoy los proyectos de infraestructura para el Estado en la cartera de la compañía?
Grupo Bouvier siempre ha tenido una sólida presencia en el sector privado, y gran parte de nuestro crecimiento y perfeccionamiento en metodologías de trabajo se lo debemos a la confianza de la industria de nuestro país. Ese vínculo nos ha permitido consolidar nuestra experiencia, invertir en tecnología y mejorar continuamente nuestros procesos.
Si bien la obra pública ha tenido una baja en los últimos años, nuestro enfoque no se limita a reaccionar ante cambios de mercado: estamos abiertos a participar en proyectos de infraestructura para el Estado siempre que existan condiciones claras y viables. Hoy, nuestra actividad se concentra principalmente en proyectos privados, donde aplicamos todo nuestro conocimiento y capacidad operativa para ofrecer soluciones integrales de alta calidad.
Podemos decir con orgullo que somos una empresa que, por vocación y trayectoria, se especializa en el sector privado, sin dejar de estar atentos a oportunidades de obra pública, manteniendo siempre el compromiso de impulsar desarrollos que aporten progreso y bienestar a las comunidades en las que intervenimos.
Desde su perspectiva como desarrollador en Entre Ríos, ¿qué políticas provinciales o municipales son más efectivas para incentivar la inversión y el crecimiento del sector de la construcción en el interior del país?
Desde nuestra perspectiva como desarrolladores en Entre Ríos, las políticas más efectivas son aquellas que priorizan la calidad de vida de las personas, porque al centrar las decisiones en el bienestar de quienes habitan los proyectos, surgen soluciones más sostenibles y proyectos que generan orgullo tanto para la comunidad como para quienes los desarrollamos. Cuando se planifica con visión integral, es posible combinar eficiencia, innovación y crecimiento económico, demostrando que se puede hacer las cosas bien y al mismo tiempo generar prosperidad para las empresas involucradas.
Otro factor clave es el fortalecimiento de la colaboración público-privada, especialmente en sectores estratégicos como caminos rurales, rutas y otras infraestructuras que conectan comunidades. Este tipo de políticas no solo facilita la ejecución de obras, sino que abre oportunidades concretas para impulsar el desarrollo en el interior del país, fomentando inversión, empleo y mejoras tangibles en la calidad de vida de los habitantes.
La empresa apuesta por liderar en calidad e innovación sustentable. Incluso recientemente estuvo presente en la feria china BICES ¿Qué tipo de tecnologías o prácticas constructivas están implementando para lograr un impacto ambiental reducido y mayor eficiencia energética en sus desarrollos?
Efectivamente, tuvimos la oportunidad de participar recientemente en la feria BICES en China, donde encontramos propuestas muy innovadoras en materia de tecnologías sustentables aplicadas a la construcción. Fue una experiencia sumamente enriquecedora que reafirma nuestro compromiso con la mejora continua en términos de eficiencia y sostenibilidad.
En cuanto a las prácticas que estamos implementando, hemos incorporado vehículos con motores de última generación, mucho más eficientes en el consumo de combustible, así como nuevas herramientas tecnológicas que optimizan significativamente nuestros procesos. Un ejemplo de esto es la robótica aplicada a tareas específicas y maquinaria de atado automático para estructuras, que nos permite reducir los tiempos de ejecución y, por ende, minimizar el uso de recursos energéticos.
Nuestro enfoque está puesto en avanzar hacia desarrollos cada vez más responsables con el medio ambiente. Creemos firmemente que la innovación y la sustentabilidad deben ir de la mano, y experiencias como la vivida en BICES nos inspiran a seguir explorando nuevas soluciones que eleven los estándares de nuestra industria
Respecto a los proyectos de urbanizaciones, ¿qué modelo de desarrollo habitacional considera más viable para responder a la demanda de vivienda actual en las ciudades argentinas? ¿Priorizan desarrollos verticales, horizontales o mixtos?
Nuestros desarrollos habitacionales están enfocados principalmente en proyectos horizontales, ya que representan una solución accesible, funcional y muy valorada en nuestra región. Este formato no solo es económicamente viable, sino que también responde a la preferencia de muchas familias que buscan mayor contacto con el entorno y espacios más amplios.
Sin embargo, estamos plenamente conscientes de la evolución del mercado y de las nuevas dinámicas urbanas, por lo que también estamos incursionando en desarrollos verticales, especialmente en zonas con alta demanda y proyección de crecimiento. Creemos en una visión integral del desarrollo urbano, donde los modelos mixtos también tienen un rol clave para responder con inteligencia y equilibrio a las distintas necesidades habitacionales.
En un sector que a menudo enfrenta desafíos para retener talento, ¿cuál es la estrategia de Grupo Bouvier para profesionalizar y mantener equipos de ingeniería y construcción de alto rendimiento en el país?
Entendemos que retener y desarrollar talento en el sector de la ingeniería y la construcción es un desafío constante. En Grupo Bouvier, abordamos esta realidad apostando por una cultura organizacional sólida, basada en el respeto, el compromiso y el valor del trabajo en equipo.
Somos una empresa con una trayectoria marcada por relaciones humanas cercanas y duraderas. Muchos de nuestros colaboradores nos acompañan desde hace años, lo que nos ha permitido construir equipos sólidos y con un alto sentido de pertenencia. A quienes se suman, buscamos integrarlos rápidamente, transmitiéndoles nuestras buenas prácticas y nuestra visión de la cultura del trabajo como un pilar fundamental.
Nuestra presencia en distintas provincias del país también ha sido clave para conocer y vincularnos con excelentes profesionales. En cada nuevo proyecto, procuramos volver a convocar a aquellos con los que ya hemos trabajado y que comparten nuestros valores. Esta red de vínculos humanos y profesionales es la base de un modelo de trabajo colaborativo que ha demostrado ser eficaz y sostenible.
Sabemos que el talento es dinámico, y que pueden surgir desafíos. Por eso, desde el área de Recursos Humanos trabajamos de manera activa y cercana, escuchando, acompañando y generando oportunidades de desarrollo para cada persona. Creemos firmemente que el crecimiento de la empresa es inseparable del crecimiento de nuestra gente
¿Cuáles son las metas de crecimiento más importantes que se propone Grupo Bouvier para el próximo año, y qué señales del mercado les darían la confianza para acelerar aún más la inversión en sus propios proyectos?
En Grupo Bouvier, nuestra principal meta de crecimiento para el próximo año es continuar consolidando y ampliando nuestra participación en el sector vial, que ha sido un motor clave de nuestra evolución en los últimos años. Nos sentimos orgullosos de haber sostenido un crecimiento sostenido, incluso en contextos desafiantes, y este año no ha sido la excepción.
Seguimos apostando fuertemente a la inversión en tecnología, tanto en maquinaria vial de última generación como en herramientas y soluciones que optimicen la eficiencia operativa en todos nuestros procesos. Este compromiso con la innovación nos permite mejorar la productividad, reducir tiempos y elevar los estándares de calidad en cada proyecto que llevamos adelante.
Para acelerar aún más nuestras inversiones, consideramos fundamental contar con señales claras del entorno: un marco de reglas estables, previsibles y orientadas a promover la competitividad de toda la industria. Además, una economía ordenada y con estabilidad, es un factor clave para generar mayor confianza en el sector.
¿Qué importancia tiene el equipamiento y la tecnología para el desarrollo de obras civiles de calidad?
El equipamiento y la tecnología adecuados son factores fundamentales para garantizar la calidad en la ejecución de obras civiles. Contar con maquinaria moderna y herramientas eficientes, integradas a procesos seguros y bien planificados, impacta directamente en los plazos de ejecución, la precisión constructiva y, en definitiva, en la satisfacción del cliente.
Una obra bien equipada no solo permite optimizar recursos y reducir tiempos, sino que también asegura estándares de calidad superiores, minimizando errores y retrabajos. Esto se traduce en la posibilidad de que el cliente pueda poner en marcha su planta o proyecto en menor tiempo, generando valor tangible desde el primer día.
En Grupo Bouvier entendemos que invertir en tecnología no es un gasto, sino una decisión estratégica que eleva la competitividad de nuestros servicios y refuerza nuestro compromiso con la excelencia en cada obra.
Finalmente, ¿Por qué considera importante participar de ferias y eventos a nivel nacional e internacional?
Participar en ferias y eventos, tanto a nivel nacional como internacional, es una oportunidad clave para el crecimiento estratégico de nuestras empresas. Más allá de conocer nuevas tecnologías o tendencias del sector, lo más valioso está en el intercambio de ideas, la construcción de vínculos y la posibilidad de dialogar con profesionales de otras realidades, lo que enriquece nuestra visión y abre nuevas perspectivas de mejora.
Estos espacios nos permiten aprender de la experiencia de otros países, entender cómo han desarrollado capacidades competitivas y, sobre todo, identificar qué podemos adoptar y adaptar a nuestro contexto. Como líderes, tenemos la responsabilidad de incorporar ese conocimiento y transformarlo en acciones concretas que eleven el nivel de nuestra industria.
Creemos que mejorar continuamente no solo es un compromiso empresarial, sino también una responsabilidad generacional. Demostrar que es posible crecer con esfuerzo, ética y visión de futuro es el mejor mensaje que podemos dejar a quienes vienen detrás.




