El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Infraestructura

Cuando la sustentabilidad deja de ser un costo y se convierte en valor

Mariana Brizi Por Mariana Brizi
noviembre 19, 2025
0
Cuando la sustentabilidad deja de ser un costo y se convierte en valor
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

Con un país en constante búsqueda del equilibrio económico, ¿podemos pretender, encima, que la industria sea más sustentable? Esta pregunta es, en sí misma, un error de enfoque. La sustentabilidad, el ahorro de energía y de materias primas no es una exigencia más, un imperativo caprichoso ni mucho menos una moda pretenciosa. Muy por el contrario, de la mano de conceptos como Economía circular, rediseño y reaprovechamiento, la sustentabilidad es una oportunidad de negocio, una nueva forma de ser partes de la economía en un contexto global en el que los recursos son cada vez más escasos y costosos.

En su reciente Informe del Sector de la Construcción, Camarco hace una afirmación que da pie al análisis: “Uno de los principales retos es incorporar prácticas sustentables sin comprometer la competitividad ni la capacidad de acceso a la vivienda”, ¿Por qué la sustentabilidad comprometería la competitividad de una empresa? En esta nota, conversamos con empresas del sector que se animaron a invertir conceptos y derribar nociones limitantes para activar la transición hacia un modelo de construcción acorde a nuestro contexto.

De acuerdo al Barómetro de la Construcción Sostenible 2025 elaborado por Saint-Gobain, “el sector de la construcción representa cerca del 40 % de las emisiones de CO₂, consume el 50% de los recursos naturales y genera el 40% de los residuos sólidos”.  A su vez, en América Latina el desafío clave es el uso de materiales ecológicos. “La eficiencia energética de los edificios (35%) y el uso de materiales ecológicos (31%) siguen siendo los principales criterios para definir el concepto de construcción sostenible”, detalla Barómetro y rápidamente advertimos que estamos frente a datos que hemos escuchado alguna vez, que son conocidos en mayor o menor medida, pero que en sí mismos no nos hablan de oportunidades de negocios concretas, sino que más bien suenan a “sobreexgencias”.

La gran mayoría de las empresas (el 67% de los profesionales, según Barómetro) declara evaluar la huella de carbono de sus proyectos, pero apenas el 35% recibió capacitación especializada en construcción sostenible. Delloite coincide con estas ideas en su Global Powers of Construction 2024 destacando que “La sostenibilidad continúa siendo un eje prioritario para el sector y que las principales constructoras están adoptando objetivos de descarbonización alineados con el Acuerdo de París”, pero ¡allí radica la clave del problema de base! La conciencia ambiental está sobre la mesa, es un tema de agenda, pero faltan herramientas que lleven esos conceptos a oportunidades concretas.

Existen dos caminos por los cuales se acelera la transición hacia un modelo de trabajo más sostenible, el primero de ellos, la normativa: “Los proyectos de construcción verde están experimentando un crecimiento sostenido, especialmente en regiones donde los gobiernos implementan incentivos fiscales o normativas de eficiencia energética obligatorias”, detalla el relevamiento de Delloite. El segundo puntapié para el cambio son las genuinas oportunidades de negocio que el segmento de las construcciones “verdes” promete. El informe de Delloite también señala que “se observa un incremento en la utilización de materiales reciclados y reutilizables, así como en la digitalización de procesos para optimizar el uso de recursos y reducir desperdicios” esto señala un camino que, a su vez, se bifurca: proyectos de construcción que nacen con una concepción sustentables desde sus inicios, contemplando procesos constructivos, materiales y eficiencia de consumos del futuro edificios, y empresas que aportan algún eslabón para atenuar o compensar la huella de carbono que está marcada en cada uno de los eslabones de esta industria.

Así nacen o se reacomodan empresas que se transforman en “jugadores estratégicos” aportan eslabones concretos en esta escalera en espiral hacia un futuro cada vez más circular. 

Mapei, la empresa de origen italiano con planta en Escobar, fabricante de productos químicos para la construcción, impulsa nuevas investigaciones en su laboratorio y centro de capacitación para lograr productos con menor impacto: “Ya no alcanza con que un edificio sea moderno o eficiente en su uso de energía: también importa con qué materiales fue construido y cómo se comportará a lo largo de su ciclo de vida. Esta tendencia empuja a los fabricantes a innovar en productos amigables con el medioambiente sin resignar durabilidad”, comentan, y para eso miden la neutralidad de carbono mediante un análisis de ciclo de vida (LCA, cradle-to-grave) que cuantifica las emisiones de CO₂ asociadas a cada producto desde la extracción de materias primas hasta el final de su vida útil. “Esas huellas se verifican y se documentan y,  una vez aplicada la reducción posible en formulación y procesos, las emisiones residuales se compensan mediante la compra de créditos de carbono certificados (proyectos de reforestación/protección forestal y energías renovables seleccionados según criterios de integridad)”, explica el vocero Lucas Álvarez, gerente del departamento de Marketing y Comunicación de Mapei, a propósito del lanzamiento de Zero y Ultralite, dos líneas de adhesivos, morteros e impermeabilizantes diseñados bajo este concepto. Estos lanzamientos se enmarcan dentro de la búsqueda de un avance ambiental de la compañía. “Se trata de una familia de adhesivos cementicios “aligerados” y de alto rendimiento, diseñados para la instalación de cerámicos, porcelanatos y piedras. Gracias a su formulación liviana, menor emisión de polvo y reducción de compuestos orgánicos volátiles (COV), estos productos  facilitan el trabajo en obra e incorporan materiales reciclados”, detalla Álvarez y agrega que “con Zero buscamos que todo lo que no se puede reducir en emisiones lo compensamos, logrando un balance de carbono neutral. Es una forma concreta de mostrar que la innovación tecnológica y la conciencia ambiental pueden ir de la mano”.

Hay obras emblemáticas que adoptaron estos materiales. En locales comerciales de Galerías Pacífico y Unicenter Shopping, por ejemplo, se aplicaron adhesivos y morteros Zero, mientras que la torre L’Avenue Libertador, frente al Rosedal, diseñada por el estudio británico Zaha Hadid Architects junto con oficinas locales, también los incorporó como parte de su estrategia de sustentabilidad. Estos casos muestran que la adopción de materiales carbono neutro ya no se limita a proyectos boutique, sino que empieza a permear en obras de gran escala.

¿ES MÁS COSTOSO CONSTRUIR DE FORMAR SUSTENTABLES?

La sustentabilidad no debe ser vista como un costo, sino como una inversión. Pero es sabido que, para los constructores, la variable costos es fundamental, más allá de las mejoras significativas que puedan lograrse en durabilidad, menor mantenimiento y mejor desempeño energético. El equipo de Mapei ejemplifica que “en general, los materiales con etiqueta ‘verde’ o compensados suelen comportar un premium que cubre mejoras en formulación, procesos y el costo de la compra de créditos de carbono. Pero para nosotros no fue así la ecuación; los productos Zero, que están reemplazando a los productos sin esta marca, tienen el mismo precio”. Si bien, explican, la adopción más rápida se registra habitualmente en proyectos con objetivos claros de sostenibilidad o certificación, como proyectos corporativos, edificios institucionales, obra pública con criterios ambientales y obra de alto standing que busca certificaciones tipo LEED/BREEAM, también hay una adopción creciente en obras de rehabilitación y en aplicaciones de alto valor técnico (restauración, hospitales, centros comerciales), donde la durabilidad y la trazabilidad son críticas. “En vivienda masiva la entrada es más lenta, influida por costo y desconocimiento; y en obra de infraestructura la adopción depende de especificaciones de proyecto y normativa”, apunta Álvarez”. 

PANELES SOLARES EN LA CONSTRUCCIÓN

La adopción de sistemas fotovoltaicos en edificaciones ya no es solo un atributo “verde”, sino un mecanismo de ahorro, de resiliencia y de valorización de los inmuebles. Según el análisis de Solar Power Europe para Latinoamérica, el mercado solar en países como Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú presenta fuertes oportunidades, pero también desafíos: cuellos de botella en infraestructura de transmisión, regulación fragmentada y financiamiento limitado. En cifras: la región proyecta que para 2030 la capacidad acumulada de fotovoltaica podría alcanzar entre 120 y 175 GW, según la Statista. ¿Qué significa esto para la construcción? Reducción de costos operativos: al generar parte de la electricidad en el sitio, se reduce la demanda de la red; la mejora del valor del inmueble: proyectos con integración solar se perciben como más modernos y eficientes y pueden obtener mayor rentabilidad o mejor rating de ocupación; ventaja competitiva en licitaciones y procesos de certificación, entre otros beneficios. Aunque también hay que destacar los retos existentes: la necesidad de coordinación temprana: la instalación de paneles debe pensarse desde el diseño del edificio (orientación, estructura, sombras, conexión eléctrica) para maximizar eficiencia y el costo de capital y retorno: si bien la inversión se amortiza, depende del coste de la electricidad, tarifas, incentivos y escala del proyecto. En este sentido, Daniel Ottone, Gerente general de MEE Global Group, nos ayuda a poner los datos sobre la mesa: “una casa, con un consumo promedio de unos 500 kWh mensuales, al implementar un sistema solar de carpot, puede tener una autosuficiencia aproximada del 40% al año, es decir, ese porcentaje es lo que deja de demandarle al proveedor. Por lo tanto, la línea de cargos variables de la factura eléctrica, la que depende del consumo, bajará ese 40% mencionado”. En términos ecológicos, explican los especialistas, este tipo de soluciones genera una reducción de aproximadamente 3.5 toneladas de dióxido de carbono (equivalentes a 5 árboles), o en otras unidades, unas 3 toneladas de carbón.

INNOVACIÓN PARA APROVECHAR LOS RECURSOS

Uno de los grandes jugadores del sector, Holcim, desde hace años viene tomando la delantera en materia de alianzas estratégicas que le permitan llevar innovación y crear nuevos mercados. Así, actualmente la empresa avanza hacia la construcción sostenible con el desarrollo de muros, mediante impresión 3D. “Se trata del primer desarrollo de morteros para impresión 3D en Argentina, una tecnología que logra optimizar el uso de materiales y reducir los desperdicios de obra, manteniendo la calidad de las construcciones”, explica Mariana Tortoza, Jefa de Ambiente en Holcim Argentina y agrega que se trata de una alianza con la empresa cordobesa Teknix, que diseñó la impresora 3D: “desde nuestro Centro de Desarrollo e Innovación (CDI) creamos una línea de morteros Tector, especializados para impresión 3D. Esto nos permitió imprimir elementos a escala real.  Esta tecnología posibilita la construcción de viviendas in situ y elementos prefabricados de hormigón con impresoras transportables, de forma precisa, eficiente y sostenible, generando menos residuos de obra y aumentando la calidad del proceso”. Todas las compañías hoy en día tienen un gran porcentaje de sus portfolios de productos y servicios enfocadas en la disminución de su impacto ambiental y en la posibilidad de construir prácticas y usos de materiales de manera más responsable. En esta línea, Holcim explica que: “Actualmente, más del 60% de las ventas totales de cemento corresponden a la línea ECOPlanet, nuestra gama de cementos sustentables que reduce al menos un 30% las emisiones de carbono durante el proceso productivo con respecto a un cemento normal. En esta misma línea, ECOPact, es nuestra línea de hormigón  bajo en carbono, que ya es utilizado en numerosos proyectos edilicios, de infraestructura como más de 200 cuadras y cordones cuneta en un barrio residencial en la Ciudad de Córdoba. Nuestro portafolio se orienta cada vez más hacia soluciones de bajo carbono. Nuestra meta es seguir incrementando esa participación año tras año, acompañando los compromisos globales de cero emisiones netas al 2050”, detalla Tortoza.

La transición hacia una construcción sustentable ya está en marcha y parece –esperemos- no tener vuelta atrás. Estudios de arquitectura, desarrolladores y consumidores demandan productos más responsables y las normativas ambientales comienzan a endurecerse. El futuro del sector estará marcado por la capacidad de adaptarse, innovar y generar valor en un mercado que exige construir no solo para hoy, sino también para el futuro. “A nivel nacional, Argentina ha desarrollado estrategias y planes de financiamiento e inversión para la transición baja en carbono, y hay discusiones públicas sobre incentivos fiscales para ESG/tecnologías limpias; sin embargo, no existe -hasta las referencias públicas recientes- un esquema federal homogéneo y generalizado de beneficios fiscales específicos para el uso de materiales carbono neutral en la construcción”, destacan desde Mapei. 

Si bien es cierto que existen y circulan iniciativas y recomendaciones para diseñar incentivos fiscales/crediticios, y existen algunas líneas verdes de crédito o beneficios regionales/provinciales, aún falta terreno por recorrer y, sobre todo, aprovechar económicamente.

En los últimos años, arquitectos, desarrolladores y consumidores comenzaron a exigir soluciones que reduzcan el impacto ambiental de las obras. Certificaciones internacionales como LEED o BREEAM se convirtieron en estándares que marcan el rumbo de la industria. Dentro de este nuevo escenario global empiezan a ganar protagonismo los materiales con balance de carbono neutral. Se trata de soluciones que no solo reducen emisiones durante su producción, sino que también compensan las emisiones residuales mediante créditos ambientales certificados. La transición hacia un modelo de construcción más circular y sustentable ya comenzó, está en cada uno de los actores involucrados la tarea de seguir informándose para encontrar caminos que conjuguen sustentabilidad con oportunidades de mercado.

Artículos relacionados

La Pampa licitó la primera vía segura con carriles de sobrepaso y pesaje dinámico
Inicio

La Pampa licitó la primera vía segura con carriles de sobrepaso y pesaje dinámico

noviembre 20, 2025
Los líderes del cemento en sus números
Construcción

Los líderes del cemento en sus números

noviembre 20, 2025
Tucumán: avanzan los trabajos en la rotonda y el nuevo puente de la ruta 323
Inicio

Tucumán: avanzan los trabajos en la rotonda y el nuevo puente de la ruta 323

noviembre 19, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Mendoza: Presupuesto 2026 con énfasis en inversión y obras estratégicas

Mendoza: Presupuesto 2026 con énfasis en inversión y obras estratégicas

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Septiembre 2025
  • Enero 2026

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
TAPA Dia de la Cosntrucción 2025
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Inicio de sesión




Registrarse






No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025