El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Análisis Económico

Análisis del programa económico de Javier Milei

ElConstructor Por ElConstructor
mayo 24, 2024
0
Análisis del programa económico de Javier Milei
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

En medio de un panorama desafiante, el gobierno de Javier Milei ha presentado un programa económico audaz que busca revitalizar la economía argentina y restaurar la estabilidad fiscal. El economista y Socio de Invecq Consulting, Santiago Bulat, brindó una charla organizada por Cavera sobre el panorama macroeconómico del país. Para entender en qué impactan las distintas medidas, Bulat analiza el nivel fiscal, monetario y cambiario de esta propuesta y los desafíos que enfrenta.

La premisa enorme del gobierno de La Libertad Avanza es terminar con el déficit fiscal —el cual el año pasado terminó en casi tres puntos de PBI— y llevar a prácticamente dos puntos de PBI de superávit. Esto implica cinco puntos de recorte fiscal en solo un año. Para lograr este objetivo, se han implementado medidas drásticas, incluida una reducción del gasto público del 38% en el primer bimestre. 

En cuanto al frente monetario, se han observado movimientos significativos, como la disminución de las tasas de interés en medio de una alta inflación. Esta estrategia busca evitar el crecimiento del déficit del banco central, que alcanzó el 14% del PBI en el pasado. 

En concreto, un plazo fijo ya no rinde para ganarle a la inflación, sino que se está perdiendo permanentemente. En cuanto al déficit del Banco Central, ahora está volviendo a bajar. Lo que hizo el gobierno fue frenar la emisión y bajó la tasa de interés muy fuertemente. Bulat incluso mantiene que la tasa de interés va a seguir bajando.

Por último, el frente cambiario también está siendo abordado con determinación, ya que buscan aumentar las reservas internacionales. Sin embargo, esto ha generado preocupaciones sobre el impacto en las importaciones, que han experimentado una caída significativa en los últimos meses. Las importaciones devengadas, que aproximadamente fueron de USD 7000 millones en 2023 y ahora están cerca de USD 4000 millones por mes, se están pagando solamente mil, mil setecientos millones de ese total. A costa de no pagar las importaciones, sobre todo en el último tiempo del gobierno anterior, están permitiéndole comprar más dólares al Banco Central.

CÓMO SE GENERÓ EL SUPERÁVIT

Hay un impuesto que está creciendo cerca del 86% por ciento en términos reales: el Impuesto PAIS. En su momento, nació para que nosotros compremos menos dólares, porque nos ponía un impuesto más al valor del dólar, ahora se transformó en un problema que es estrictamente fiscal. Hoy el gobierno necesita el impuesto PAIS para recaudar y llegar al equilibrio fiscal. 

Los recortes del gasto público que realizaron para alcanzar el superávit fueron:

  • Jubilaciones: -38% en términos reales en enero y febrero. Lo empezaron a recomponer con algunos bonos y empezaron a ajustar la jubilación vía DNU con la inflación del mes anterior. Pero la misma continúa partiendo de un punto muy bajo.
  • Subsidios económicos: el gasto cayó -53% en términos reales, lo cual se tradujo en tarifas bastante más altas en transporte y energía. El Boletín Oficial definió aumento del 54% en trenes, mientras que el gobierno porteño determinó un aumento del subte de 359,2%, este último aún no salió publicado en el Boletín Oficial.
  • Transferencias a las provincias: las transferencias discrecionales a provincias sufrieron una variación del -77%.
  • Gastos de capital: todos los gastos con obra pública están cayendo casi un 90%.

PERSPECTIVA FUTURA

Un escenario positivo para el economista sería que el frente externo mejore, los precios del commodities dejen de caer, que Estados Unidos baje la tasa y suban los capitales a las economías emergentes, lo cual le permitiría a Argentina empezar a desajustar el shock fiscal tan fuerte que está haciendo.

Bulat remarca que no hay ningún país de Latinoamérica que esté en equilibrio fiscal en la actualidad, y que precisamente todos tienen financiamiento, algo que Argentina también necesita y permitiría una recuperación mucho más rápida.

Un aspecto clave es levantar el cepo, punto que el gobierno manifestó que quiere hacer rápido pero es una posibilidad difícil por ahora. Bulat opina que hasta el segundo semestre, no va a suceder.

Con respecto a la obra pública, lo que están apostando es que venga un sistema de PPP (Participación Público Privada) como aplicó la gestión de Mauricio Macri. Esta lógica busca financiación privada (y que este sector tome el riesgo) para que el Estado solo se comprometa a repagar a futuro.

En conclusión, a pesar de los esfuerzos del gobierno, persisten numerosos desafíos que podrían obstaculizar la implementación exitosa de su programa económico. La recesión económica y la disminución de los ingresos fiscales plantean interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de estas políticas y la tolerancia social al ajuste.

Tags: programa económico de Javier Milei

Artículos relacionados

Mendoza: Reglamentan el nuevo Código de Procedimiento Minero
Inicio

Mendoza busca alianzas estratégicas con Brasil para potenciar su minería

julio 4, 2025
Tucumán: anunciaron obras para mejorar la conectividad entre Simoca y Pampa Mayo
Inicio

Tucumán: anunciaron obras para mejorar la conectividad entre Simoca y Pampa Mayo

julio 4, 2025
Vialidad Nacional avanza en el procedimiento de Participación Ciudadana en el marco de la Red Federal de Concesiones – Etapa III
Inicio

Vialidad Nacional avanza en el procedimiento de Participación Ciudadana en el marco de la Red Federal de Concesiones – Etapa III

julio 3, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Con un nuevo tambor, trituración y compactación en un solo paso de trabajo

Con un nuevo tambor, trituración y compactación en un solo paso de trabajo

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025