Por Mónica Arroyo – La ciudad de Neuquén avanza con la construcción de un nuevo espacio multidisciplinario que combinará gastronomía, servicios municipales y un amplio estacionamiento.
En una entrevista exclusiva para El Constructor, el Secretario de Infraestructura y Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Neuquén, Alejandro Nicola, detalla la licitación y construcción de este ambicioso proyecto urbano de $10.000 millones, que incluye dos áreas verdes y una plaza seca, transformando un sector clave de la ciudad para el beneficio de neuquinos y turistas.
¿Cómo surge la idea de este espacio multidisciplinario con un polo gastronómico y una oficina municipal para la ciudad de Neuquén?
La realidad es que cuando empezamos a analizar las distintas problemáticas que tiene la ciudad, una que claramente hay que resolver es el tema del estacionamiento y la capacidad de estacionamiento, porque la ciudad recibe todos los días más de 100 mil autos que ingresan de gente que va a trabajar, a estudiar, a los comercios; también ingresan muchos turistas. Es decir, realmente hay mucho movimiento y mucho flujo vehicular y se requieren estacionamientos. Entonces, una de las alternativas se dio en el ingreso norte de la ciudad, ingresando por Avenida Raúl Alfonsín, allí, donde hicimos el reordenamiento vial, surge un espacio que tiene más de cuatro hectáreas y media, que son espacios verdes, y en un sector donde había una rotonda se desarrolló un anteproyecto para generar estacionamientos subterráneos y generar un polo gastronómico en la parte superior de estos, donde haya restaurantes, bares o café, y un sector destinado a la atención al público de distintos servicios que la gente necesita tener un mostrador para ir a hacer el trámite.
¿Cómo piensan que va a ser el impacto social y económico que va a tener esta obra en la comunidad?
La característica de ser un sector estratégico está en qué es un lugar de acceso a la ciudad, que queda a una distancia de unos 400 metros del microcentro, concretamente del monumento a San Martín. Eso nos da a entender que va a funcionar muy bien, va a ser muy utilizado.
El polo gastronómico en sí genera una especie de microclima en el lugar donde realmente va a haber mucha confluencia de gente que va a ir, tanto turistas como neuquinos. Entonces entendemos que va a pasar a ser un lugar muy concurrido de la ciudad, porque justamente presta servicios que son necesarios, sobre todo en una ciudad como Neuquén que viene en crecimiento. El espacio va a tener un lugar para estacionar, tan necesario en una ciudad con mucho tránsito. También se va a construir un lugar para hacer trámites de cualquier tipo de servicios que requieren atención por mostrador, ahí van a tener atención personalizada, y por supuesto, dos espacios verdes que conforman todo un sector de casi más de cuatro hectáreas y media. Por todo esto es que realmente entendemos que va a haber muchísima actividad en ese lugar.
¿A qué distancia está de la parte céntrica de la ciudad de Neuquén?
Este lugar, por diagonal 9 de julio, está a tres cuadras de la avenida Argentina y Belgrano, son tres cuadras de esa esquina y bajando una cuadra más llegás al monumento a San Martín, o sea que estás a tres cuadras del microcentro.
Ya la diagonal 9 de julio, que es la última cuadra, es muy comercial. Bajas del monumento un par de cuadras y ya tenés toda la zona de bancos, o sea, realmente lo de un espacio que está muy cerca del microcentro de la ciudad.
¿Cuáles son las principales características de este espacio multidisciplinario y también si es que tiene características funcionales para destacar?
Luego del proceso de licitación pública, comenzamos con la recepción de la presentación de ofertas. Luego de este paso se realiza la oferta del sobre B, que es la propuesta arquitectónica. En el anteproyecto con el cual hicimos la licitación, nosotros fijamos los lineamientos.
Las propuestas, por supuesto, tienen que estar acorde a los indicadores urbanos de la zona y con los extremos, digamos, de actividades y de condiciones que nosotros hemos fijado, en el orden de 800 estacionamientos, un polo gastronómico, sectores para varios restaurantes y también la oficina para atención al público.
¿Las áreas verdes van a tener instalación como algún parque infantil o para actividades físicas?
Nosotros allí teníamos determinado un espacio verde denominado La Plaza de las Mujeres, también había otro espacio verde llamado Plaza de la Diversidad y un sector central donde había una rotonda, está rotonda era usada para la trama vial, que era el espacio que está en centro Delia Valentina.
Lo que hicimos fue un reordenamiento vial donde desaparece esa rotonda y donde el tránsito se reordena de otra manera, se unifica todo ese sector, los tres espacios se unifican en uno solo de más de cuatro hectáreas y media. En el espacio central denominado Delia Valentina es donde desarrollamos este proyecto y se preservan la Plaza de las Mujeres y el Espacio de la Diversidad. Todo esto conforma en un único parque, porque está arriba de los restaurantes y de los estacionamientos. Lo que tiene que tener el proyecto es una plaza seca que se integra con los dos espacios verdes, por lo tanto vamos a tener allí un gran parque de más de cuatro hectáreas y media donde en el centro, en la parte central, va a estar implantado este proyecto.
Por eso es que efectivamente vamos a tener un lugar para actividades físicas y actividades recreativas, actualmente hay muchos grupos que van a hacer actividades allí. Eso se va a mantener.
¿Cuál es el presupuesto estimado para la obra y de dónde proviene la financiación?
Este proyecto es inédito para lo que se ha hecho históricamente en la ciudad. Nosotros lo que propusimos acá es una inversión 100% privada. Lo único que aporta el municipio es el espacio, la tierra para desarrollar el proyecto y lo inédito del proyecto es que es una obra pública concesionada. Esto quiere decir que yo licito la obra, la obra se tiene que hacer como cualquier obra pública, vamos a inspeccionarla, se va a hacer con inspección, por supuesto, de los profesionales del municipio. La empresa tiene que tener un proyecto aprobado por el municipio, se desarrolla, se termina y después la explotación durante un plazo máximo de 30 años, que incluye la etapa de construcción, es lo que va a generar el repago de la obra. O sea que el inversor hace toda la obra, después presta el servicio a lo largo del plazo que sea hasta, en este caso es completar los 30 años y con eso recupera su inversión.
Al final de los 30 años, todo lo construido queda en posesión del municipio y el municipio verá si lo concesiona nuevamente o qué hace. Pero básicamente el presupuesto estimado ronda los 10 mil millones de pesos aproximadamente, es lo que nosotros estimamos por la magnitud de la construcción, y en este caso el municipio pone cero peso. Acá no hay financiamiento del estado, es 100% privado.
¿Qué empresas son las que se presentaron para la licitación del proyecto?
Tuvimos muchísimas consultas, se miraron pliegos de varias empresas locales, incluso empresas de afuera. Este es un proyecto que nosotros lo hemos llevado a distintos ámbitos donde lo hemos presentado, tuvimos una empresa interesada que es la empresa Omega, es la que compró pliego y la que presentó oferta. Así que tenemos una que realmente se definió y presentó la oferta.
¿Cuáles son los plazos previstos que están manejando para el inicio de la obra y para la finalización?
Lo que tenemos previsto es analizarlo, no tengo un plazo definido para el análisis y la evaluación, hay una comisión que ya está trabajando en ese tema, pero queremos nosotros acelerar lo máximo posible todo este proceso. Una vez que ya se tiene resuelta la adjudicación, saber a quién se va a otorgar el proyecto, después en el término de 30 a 60 días debería estar iniciándose la obra. A partir de que nosotros adjudicamos y firmamos el contrato, a partir de allí empiezan a correr los 30 años, o sea que el plazo de obra está dentro del plazo de la concesión, por lo tanto la empresa privada tiene el incentivo de hacer la obra lo antes posible para tener mayor cantidad de años de concesión y de recupero de la inversión.
Estimativamente, de acuerdo a nuestros cálculos, la obra se puede ejecutar en un plazo que va entre 18 y 24 meses, o sea, entre un año y medio a dos, la obra podría estar terminada y ya empezando a prestar servicio.
Usted me comentaba que es la primera vez que realizan este tipo de obra con concesión, ¿tienen pensado algún otro proyecto similar dentro de la ciudad de Neuquén?
Este es el primero y yo creo que puede haber otros, no los tenemos definidos por ahora pero ya hicimos todo el camino, sobre todo el legislativo, normativo de esta metodología. Tuvimos que hacer una primera ordenanza donde, manteniendo las identidades de los tres espacios, los hemos unificado y los tres espacios en conjunto se denominan “Parque de la Confluencia», eso fue una ordenanza que tramitamos en el consejo. Además tuvimos que hacer todo lo que es el tema dominial de esos tres espacios, cada uno tiene su nomenclatura catastral, en el espacio central, que es el del Delia Valentina, es donde se desarrolla el proyecto. Además tuvimos que hacer la normativa que autorice a licitar una obra pública concesionada, que eso no existía.
Entonces ya lo tenemos, ya hicimos el decreto reglamentario para que esta sea la primera, ojalá de varias alternativas, porque dentro de la política que llevamos adelante con él intendente Mariano Gaidó, una de ellas es articular entre lo público y lo privado. Si queremos hacer todo desde el Estado es imposible, entonces es necesario que el Estado marque allá donde hay una necesidad y busque en el privado la posibilidad del desarrollo de las inversiones. Así que creo que si resulta exitoso todo este proceso, creo que vamos a tener la posibilidad de encarar algunos más, siempre con esta búsqueda de solución de las necesidades y los problemas que tiene la ciudad, pero si podemos sumar a los privados, bienvenidos sean para que podamos hacerlo antes.
¿Cómo se articula este proyecto con alguna otra iniciativa de desarrollo urbano en la ciudad?
Este proyecto en particular está enfocado en qué dentro de las condiciones urbanísticas que tiene la zona hemos buscado solucionar temas. El alto tránsito en la ciudad genera necesidad de estacionamiento, con esto estamos dando una solución. La ciudad crece permanentemente, necesita mayor espacio para esparcimiento, para que la gente pueda ir a disfrutar de un buen lugar con gastronomía, un café, un bar. Hemos buscado a través de este proyecto generar para estas necesidades que surgen de la vida diaria que estén contempladas en este proyecto.
Así que entendemos que esa es la integración que tenemos y sobre todo, la posibilidad de la inversión privada para mí es clave porque seguimos generando mano de obra, seguimos generando consumo atado a la construcción y después al crecimiento de estos servicios.
¿Cuántos locales, destinados a restaurantes llegaría a tener?
Yo creo que vamos a saber bien una vez que analicemos el proyecto con la empresa que lo vaya a construir pero yo creo que más de seis, o de ocho unidades funcionales va a tener seguramente. Lo que hicimos fue dividir la licitación en dos. La primera parte, lo que se abrió el día de la apertura, es todo lo que son las características de capacidad de la empresa, de antecedentes técnicos, todo lo que permite evaluar si está en capacidad de llevar adelante esto.
Una vez superado esto luego viene la etapa donde lo que se analiza allí es la cuestión de la arquitectura, de que cumpla la propuesta, cumpla con las condiciones urbanísticas y la propuesta comercial de manejo de todo lo que sea sustentable. Entonces, a partir de ahí se analiza y se aprueba o no la segunda parte, digamos. Si se aprueba la segunda parte, se procede a la adjudicación, se firma contrato y ya se da inicio.
Al cierre de esta edición, Alejandro Nicola sostuvo en una última comunicación con El Constructor que actualmente se encuentran trabajando intensamente en el análisis detallado de las ofertas presentadas por las diversas empresas participantes en el proceso de licitación. Según sus declaraciones, el objetivo principal es determinar si cada una de las propuestas recibidas se alinea con los requerimientos y especificaciones técnicas establecidas en los pliegos de condiciones. Esta revisión minuciosa permitirá evaluar la viabilidad técnica y económica de cada propuesta, asegurando que los criterios de calidad y eficiencia sean respetados. Se anticipa que para finales de marzo se publicará un informe que contendrá los resultados de este análisis, proporcionando claridad y transparencia sobre la adjudicación del contrato.
Además, el análisis se centra en examinar con detención una serie de aspectos cruciales que incluyen, entre otros, la accesibilidad a las instalaciones, la adecuación y calidad de las infraestructuras requeridas, y un profundo estudio de las protecciones económicas que se han planteado dentro del esquema de concesión. En este sentido, se evalúan las medidas.