El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Construcción

Cómo impactan los prototipos de viviendas sociales en la construcción

ElConstructor Por ElConstructor
junio 7, 2021
0
Cómo impactan los prototipos de viviendas sociales en la construcción
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

En el “Manual del desempeño ambiental de los materiales y tecnologías utilizadas en la construcción de viviendas sociales” se presentan los resultados de impacto obtenidos para la etapa de construcción para distintos prototipos de vivienda localizados en un mismo sitio de emplazamiento. Este manual fue impulsado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el Marco del Proyecto GEF AR-G 1002 “Eficiencia Energética y Energías Renovables en la Vivienda Social Argentina” y contó con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo que posibilitó la contratación de la Fundación Consultora Ciencia y Tecnología al servicio de la comunidad (CRICYT), constituida por miembros del Centro Científico Tecnológico-CONICET, Mendoza.

LOS PROTOTIPOS PARA ANALIZAR

Prototipo 0: correspondiente a la vivienda con diseño y condiciones del IPV, muros exteriores de mampostería tradicional de ladrillo hueco, techo de losa con vigueta premoldeada y placas EPS, ventanas de chapa doblada con vidrio simple, puertas exteriores de chapa doblada (una con vidrio y otra sin vidrio).

Prototipos 1 y 2: con modificaciones en las características térmicas de muros y techos. Como muros exteriores de mampostería tradicional de ladrillo hueco con aislación térmica de EPS, techo de paneles monolíticos estructurales, ventanas de PVC con DVH, puertas exteriores de PVC (una con vidrio y otra sin vidrio).

Prototipo 3: vivienda rediseñada, con muros exteriores de paneles monolíticos estructurales con mayor espesor del núcleo, techo de paneles monolíticos estructurales, aberturas similares a los prototipos 1 y 2, con muro trombe y colectores solares.

Prototipo 4: vivienda rediseñada, similar al prototipo 3, con la incorporación de paneles fotovoltaicos (FV).

En todos los casos, se han considerado los procesos de producción y transporte de materiales, la fabricación/construcción de los componentes (ventanas, muros, tecnologías solares, etc.), su traslado hasta el sitio de emplazamiento y su instalación o puesta en obra.

En una comparación del impacto potencial sobre el calentamiento global ocasionado por la construcción de los diferentes prototipos de vivienda evaluados se observa claramente que el prototipo 4 es el más impactante (19.600 kg de CO2 eq. por prototipo); mientras que los prototipos 1 y 2 son los que producen menor impacto sobre el cambio climático global (13.700 kg de CO2 eq. por prototipo).

Las tecnologías constructivas propuestas para las viviendas rediseñadas (techo y muros exteriores de panel monolítico estructural) disminuyen el impacto un 10% respecto de las viviendas de referencia construidas con técnicas tradicionales. Sin embargo, incorporar muros trombe en su diseño ocasiona un aumento del impacto potencial sobre el calentamiento global de aproximadamente un 12%. Asimismo, la incorporación de calefones solares y paneles FV (tecnologías solares activas) conduce a incrementos del 10% y un 17%, respectivamente.

Ahora bien, cómo contribuyen los procesos al impacto sobre el calentamiento global para cada uno de los prototipos: 

Prototipo 0: la construcción y puesta en obra del techo es el proceso con mayor aporte al impacto (cerca del 50% del total), asociado en mayor medida a la fabricación de las vigas premoldeadas. La participación de la construcción de los muros exteriores es levemente inferior a la del techo, contribuye con el 45% al impacto total. Los principales responsables de esto son la producción de los ladrillos huecos y la elaboración de los revoques.

Prototipo 1 y 2: a diferencia del anterior, el mayor impacto se produce durante la construcción y puesta en obra de los muros, con aportes que representan aproximadamente el 50% del total. Los principales responsables son la fabricación de los ladrillos huecos y la producción y empaque de la base coat utilizada como adhesivo de los aislantes térmicos. La construcción y puesta en obra del techo participa con el 41% al impacto total, y los principales contribuyentes son la producción y el empaque del cemento y la fabricación de los paneles monolíticos.

Prototipo 3: el mayor impacto sobre el cambio climático se produce durante la construcción y puesta en obra del techo, con aportes que representan el 46% del total, mientras que la construcción de los muros exteriores participa con el 23%. Los principales responsables son la producción y empaque del cemento, la elaboración de morteros y la fabricación de los paneles monolíticos estructurales. En este prototipo se destaca, además, la influencia en el impacto de la fabricación e instalación de las ventanas de PVC con DVH. La contribución de la construcción de los muros trombe es de 1650 kg de CO2 eq. por vivienda y representa el 10% del impacto total, mientras que la incorporación de calefones solares impacta con 1364 kg de CO2 eq. por vivienda, el 8%. 

Prototipo 4: se diferencia del 3 por la incorporación de un sistema solar fotovoltaico. La fabricación e instalación de los paneles FV implica un impacto potencial adicional sobre el cambio climático de 2250 kg de CO2 eq. por vivienda construida, lo cual manifiesta el 11,5% del total para este prototipo. 

LOS PROCESOS Y EL CONSUMO ACUMULADO DE ENERGÍA 

Prototipo 0: se destaca la cantidad de energía requerida para construir el techo (un 57% del total), que supera ampliamente a la necesaria para hacer lo mismo con los muros exteriores de la vivienda (36%). El mayor demandante de energía es claramente el proceso de fabricación de las vigas premoldeadas que conforman el techo, seguido de la producción de los ladrillos huecos. 

Prototipo 1 y 2: la construcción de los muros exteriores es el principal consumidor de energía, con una demanda que representa el 45% del total. La energía requerida para construir los techos es algo inferior a la de los muros (un 40% del total) y se consume mayormente durante la producción de los paneles monolíticos estructurales y la fabricación y el empaque del cemento. 

Prototipo 3: el mayor consumo de energía se relaciona con la construcción y puesta en obra del techo (un 39% del total), mientras que la demanda energética correspondiente a la construcción de los muros exteriores es marcadamente inferior (el 20% del total). La incorporación de muros trombe y la fabricación e instalación del calefón solar representan el 17% y el 8% del total del prototipo, respectivamente. 

Prototipo 4: la incorporación de paneles FV induce un incremento en el consumo energético de 35.740 MJ por vivienda, respecto del prototipo 3, lo cual representa el 12% del total de energía incorporada. 

Los resultados presentados aportan un elemento importante para la toma de decisiones y devela sobre los objetos analizados. La realización de estudios de esta naturaleza, la construcción de inventarios y el posterior análisis es clave para lograr afianzar un camino hacia la sustentabilidad de los sistemas, con el objetivo de proveer al proyectista de todas las herramientas que ayuden a su gestión para avanzar en el conocimiento de las implicancias de su producto.

Artículos relacionados

Mendoza: avanza la licitación de más de 540 viviendas
Construcción

Mendoza: avanza la licitación de más de 540 viviendas

mayo 9, 2025
Jujuy: reactivación de obras en la Ruta Nacional N° 34
Inicio

Jujuy: reactivación de obras en la Ruta Nacional N° 34

mayo 9, 2025
Arcillas y aserrín para desarrollar materiales de construcción sustentables
Construcción

Arcillas y aserrín para desarrollar materiales de construcción sustentables

mayo 9, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Cuál es el rol de las cooperativas en los planes de desarrollo eólico

Cuál es el rol de las cooperativas en los planes de desarrollo eólico

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025