El Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba agrupa a más de 3000 profesionales, controla el ejercicio y la ética profesional, también fomenta la acción social y cultural entre sus miembros. El Constructor conversó con la presidenta del Colegio, María Alejandra Deguer, sobre el panorama de la obra pública en Córdoba en 2025, el estado del financiamiento y los proyectos clave que marcarán el rumbo de la institución.
¿Qué obras considera esenciales para que las ciudades de Córdoba sean más competitivas y estén preparadas para las demandas del futuro?
Las obras necesarias corresponden a realidades diversas que tienen que ver con el perfil de ciudad que se pretende tener. Sin embargo, quiero destacar que todas ellas deben estar siempre enmarcadas en un concepto a largo plazo, donde es primordial que no se planifiquen obras aisladas, sino que se tengan en cuenta las obras de infraestructura necesarias para satisfacer las demandas del crecimiento efectivo de la población, cuidando la naturaleza, eficientizando recursos y haciendo hincapié tanto en las obras que se ven como en las que no son visibles pero que sí son indispensables para el progreso de nuestras ciudades. Es cada vez más evidente que una ciudad competitiva es aquella que tiene un progreso planificado para responder a futuro.
Pensar la infraestructura para el desarrollo a largo plazo no solo es pensar el progreso en términos de construcción, sino que se refiere a la integralidad que impacta en la calidad de vida de los ciudadanos.
¿Cómo evalúa el ritmo de la obra pública en la provincia en lo que va de 2025? ¿Qué expectativas tienen para los próximos meses?
Sin duda el ritmo de la obra pública es menor y esto se entiende en el marco de la Argentina actual, donde desde el gobierno nacional se han interrumpido tanto los planes en marcha como los previstos. De todos modos, en Córdoba no se ha paralizado la obra pública. A otro ritmo, pero continúa. Se mantiene la construcción de lo iniciado y se comienzan obras nuevas, completando y ejecutando obras de infraestructura vial muy importantes, así como otras en muchos municipios.
Son medidas acertadas ya que la obra pública es muy importante: por un lado, es trabajo para los cordobeses en general, y para los ingenieros civiles en particular, y por otro es un dinamizador de la economía. Por lo tanto, nuestra expectativa es que continúen las obras y aspiramos a que se incremente el ritmo de las mismas.
¿Cuáles son las principales obras de infraestructura en ejecución en Córdoba y qué beneficios aportan desde el punto de vista de la ingeniería?
Podemos mencionar a nivel provincial y como las más emblemáticas las autovías a Punilla y Calamuchita, el nuevo camino a Traslasierra y las circunvalaciones de Villa María y Río Cuarto, así como los viaductos sobre las rutas 36 y 19.
Además, por trascendidos, sabemos que Córdoba va a completar los tramos que faltan de la ruta 19 para terminar la autopista.
Particularmente, en la ciudad de Córdoba se están ejecutando obras muy importantes como el cruce a la salida de Valle Escondido con ruta a La Calera y el desagüe sobre Avenida Sagrada Familia.
Los beneficios sin duda son múltiples ya que las obras de infraestructura tienen un gran impacto social y ambiental, son motores del progreso de las comunidades y grandes transformadoras de las regiones en que se implantan.
¿Cómo es la situación actual del financiamiento para obras en la provincia? ¿Existen proyectos demorados por falta de presupuesto?
Respecto del financiamiento de la obra pública, Córdoba tiene una ventaja importante y es el acceso a créditos internacionales —por ejemplo, de los países árabes— los cuales hoy financian gran parte de la obra pública en marcha.
Es necesario que las provincias y municipios comiencen a pensar en otras formas de financiar las obras que encaren incorporando capital privado. Los gobiernos tienen actualmente un nuevo rol que es el de generar condiciones para la gestión conjunta con el sector privado, pero manteniendo su función como garante de la equidad social y de la calidad de vida de toda la sociedad. Sin duda será un verdadero desafío lograr el equilibrio entre sectores con intereses muchas veces tan dispares.
¿Qué proyectos de mitigación o adaptación al cambio climático se están llevando adelante en Córdoba?
En esto la provincia es referente nacional. Cuenta con varios proyectos de mitigación que son de colaboración público-privada.
En lo que se refiere al desarrollo de energías limpias y la transición hacia las mismas, contamos con un marco normativo de “Promoción y Fomento del Uso y Producción de Biocombustibles y Bioenergías” (Ley Provincial N° 10.721). Se impulsa así el reemplazo de combustibles fósiles por biocombustibles y se promueven iniciativas estratégicas para extender su uso masivo en todo el territorio provincial propiciando la localización de plantas productoras de biodiesel.
Se sostiene como política pública la descarbonización de la matriz energética local, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la medición de la huella de carbono.
Otro punto a considerar es el plan de tratamiento de los residuos sólidos en las diferentes localidades que incluye estaciones de reciclaje y cuentan con un alto compromiso de la población que colabora con la separación en origen.
En lo que se refiere a la gestión del agua, Córdoba ha sido pionera ya que, al ubicarse en una región semiárida, con un clima templado y una lluvia media anual de casi 900 milímetros concentrada estacionalmente en los meses de verano, nuestros ingenieros civiles han adquirido experiencia y destreza en el manejo del recurso hídrico para garantizar el acceso a fuentes de agua continuas. Desde el siglo XIX, las obras de regulación hídrica permitieron que, ante eventos de sequías prolongadas con bajas pronunciadas en los niveles de ríos, no se llegue en general a situaciones alarmantes. Hoy contamos con un “Código de Aguas” (Ley Nº 5589) y un organismo provincial, la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Ley Nº 9867), que fija las políticas hídricas. También es importante destacar el rol de los Comités de Cuenca.
El manejo del agua en Córdoba tiene una mirada integral y sustentable. Se lleva adelante un plan de monitoreo periódico de ríos y embalses para el control de la calidad del agua; se involucra a la población en el cuidado del agua promoviendo la responsabilidad ciudadana a través del Programa Escuela del Agua; se impulsa la reforestación nativa de las cuencas para protección del suelo; se realizan obras de regulación de caudales, para citar solo algunos ejemplos.
¿Qué avances recientes en sostenibilidad e innovación tecnológica destacaría en la industria de la construcción?
Es sustancial señalar que para conseguir una construcción sostenible hay que enfocarse en cumplir diversos tópicos. Es prioritario enfocarse en principios de sostenibilidad que involucren elección de materiales sostenibles, diseño del proyecto más amigable, ejecución de obra con menor impacto ambiental y, sobre todo, es importante adoptar sistemas constructivos industrializados, ya que permiten reducir tiempos de ejecución, incrementar la seguridad laboral y disminuir la contaminación que pueden generar los diferentes proyectos en cuestión.
Esto cobra una importancia fundamental si tenemos en cuenta que los proyectos de ingeniería civil sostenible deben reducir su impacto ambiental. En ese marco, es necesario planificarlos siguiendo modelos que prioricen las energías renovables por sobre las fósiles y que apliquen nuevas tecnologías de diseño (Big Data, BIM y modelado 3D, entre otras) que representan avances muy importantes para nuestra industria. Además, la Inteligencia Artificial irrumpió con fuerza en nuestro sector, introduciéndonos de lleno en la cuarta revolución industrial. Este momento promete ser una bisagra de la historia, al punto de que se nos hace difícil imaginar cómo será nuestro futuro dentro de 10 o 20 años.
Podemos aseverar sin dudas que la transformación digital aporta sustentabilidad y mejora la industrialización del sector de la construcción.
¿Cuáles son los principales objetivos y proyectos del Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba para este año?
Estamos cerrando el primer cuarto del siglo XXI en un contexto global de avance constante con foco tanto en la sostenibilidad como en la permanente innovación tecnológica.
Desde el Colegio de Ingenieros Civiles nos hemos trazado como objetivo posicionar definitivamente al ingeniero civil en el futuro profesional que estamos viviendo, acercándole herramientas y acompañando a nuestros matriculados en la adopción de un enfoque proactivo que incorpore prácticas sostenibles, tecnología, el uso de materiales eco-amigables y la implementación de técnicas constructivas que reduzcan la huella de carbono, a fin de satisfacer a un mercado cada vez más consciente del cuidado del ambiente.
Los proyectos para este 2025 del Colegio de Ingenieros Civiles son ambiciosos y apuntan al posicionamiento estratégico de la ingeniería civil en la sociedad. Para ello elaboramos propuestas que apuestan a consolidar y mejorar las estructuras de participación interna de los colegiados. Citaremos entre ellas el posicionamiento de nuestros institutos como referentes en materia de diagnóstico, estudio y solución de problemas para la sociedad en los diferentes ámbitos de la ingeniería civil.
Con la mirada puesta en nuestros matriculados buscamos fortalecer los vínculos con los diferentes niveles de gobierno para mejorar las gestiones de los profesionales en su ejercicio profesional, brindar capacitaciones de actualización, completar el desarrollo de herramientas de gestión digital interna, continuar promocionando la carrera de Ingeniería Civil y trabajando en la defensa de nuestras incumbencias, entre otros.
¿Qué iniciativas impulsa el Colegio para fomentar la adopción de nuevas tecnologías en la ingeniería civil, como la impresión 3D?
La robótica avanza sin pausa y hoy nos permite asomarnos a la adopción de nuevas tecnologías, como por ejemplo fabricación aditiva (o impresión 3D como se la conoce popularmente) de casas impresas que revoluciona la industria de la construcción.
Desde el Colegio de Ingenieros Civiles acompañamos a nuestros matriculados con instrumentos y capacitación en los cambios profundos que vive la profesión. Para ello impulsamos la firma de convenios, la gestión de becas y la formación continua.
Con las estrategias adecuadas, invirtiendo en el desarrollo de nuestras habilidades, podemos enfrentar los desafíos que se nos plantean y seguir contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestro país en el marco de un mundo que atraviesa un cambio constante.
Se firmó un acuerdo con el Ministerio de Educación de la Provincia. ¿Qué impacto tendrá en la formación de los futuros ingenieros civiles?
Sí, así es. En octubre de 2024 firmamos un compromiso para articular acciones conjuntas con el Ministerio de Educación gracias al cual llevaremos adelante actividades relevantes en el ámbito social, profesional, tecnológico, científico, de servicios, cultural y educativo, incluyendo en particular lo concerniente a pasantías en entidades relacionadas a nuestra institución. Además, está previsto que realicemos charlas informativas sobre la labor de los ingenieros civiles a los efectos de acercar la carrera a los jóvenes que egresan para que tengan un conocimiento detallado de las posibilidades que brinda la misma. Otro aspecto del convenio, que es muy importante para nuestra institución, es que tendremos participación en la consulta por los cambios de diseños curriculares, marcando un hito en esta colaboración institucional, que nos involucrará en un trabajo conjunto y mutuo apoyo.
Este convenio es un ejemplo de cómo podemos potenciar el futuro de los jóvenes brindando oportunidades concretas para que se formen y descubran sus vocaciones. A través de esta labor, acercamos el mundo de la ingeniería civil a los estudiantes y fortalecemos la educación y la proyección profesional en áreas clave para el desarrollo de la provincia.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los ingenieros civiles en Córdoba en 2025 y cómo planea el Colegio apoyarlos?
En un mundo cada vez más complejo, tecnológico y cambiante, la ingeniería civil se enfrenta a nuevos retos que incluyen consignas que marcan premisas y cursos de acción a seguir a la hora de la ejecución de cualquier proyecto.
Desde el Colegio de Ingenieros Civiles, promovemos vivir esta nueva realidad como un desafío, sin temores y apostando a la capacitación permanente. Por ello brindamos cursos de formación, becas, convenios, etc., a nuestros matriculados sobre las nuevas tecnologías que actualmente están entre nosotros.
¿Cómo es la relación del Colegio con las constructoras cordobesas?
Tenemos una excelente relación con ellas y con CAMARCO, la cámara que las agrupa. Compartimos una agenda de temas comunes donde la unión y el compromiso conjunto nos orientan a la ejecución de proyectos y logros compartidos.