La Autopista Presidente Perón tiene construidos 52 km de los 83 totales, conectará a 12 municipios y favorecerá a 12 millones de personas. El Constructor dialogó con Gabriel Katopodis, Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, quien nos comentó en detalle sobre el impulso a este importante proyecto.
Para lograr que el Gobierno Nacional transfiera la jurisdicción a la provincia para continuar las obras, se creó un Consorcio de Gestión y Desarrollo y hubo intentos de acuerdo. La extensión del Camino del Buen Ayre consiste en la construcción de una autopista de 83 km que se convertirá en el tercer anillo de circunvalación del AMBA y que conectará a 12 municipios bonaerenses: San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, San Vicente, Presidente Perón, Florencio Varela y Berazategui. Esto potenciará el desarrollo industrial, comercial y habitacional de la región, no sólo conectando a estos municipios, sino también con accesos a Buenos Aires y La Plata; y comunicando a un total de 12 millones de personas.
La obra se divide en 4 tramos:
- Tramo I: La construcción de 26 km de autopista en nueva traza, entre Acceso Oeste y Barrio 20 de Junio en el Partido de La Matanza.
- Tramo II: La construcción de 29 km de autopista en trazado nuevo, entre Barrio 20 de Junio y ruta provincial 58. Zona que atraviesa los municipios de La Matanza, Ezeiza y San Vicente.
- Tramo III: La construcción de 18 km de autopista en nueva traza, desde el empalme con la ruta provincial 58 al cruce con la ruta provincial 53. Zona que atraviesa los municipios de Presidente Perón, San Vicente y Florencio Varela.
- Tramo IV: Conexión con la Autovía 2 (Buenos Aires-Mar del Plata): comprende 10 kilómetros de nueva autopista que se desarrollarán entre los partidos de Florencio Varela y Berazategui.
El Gobierno anterior construyó 52 kilómetros hasta fines de 2023, pero el proyecto quedó inconcluso porque faltan finalizar otros seis kilómetros que se encuentran en el camino del Buen Ayre y la Localidad de Merlo; y 25 más que van desde la ruta 210, en Guernica, hasta la ruta 2.
Con el objetivo de terminar la autopista y hacer el traspaso a la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof firmó un convenio con varios intendentes de la zona para la creación del Consorcio de Gestión y Desarrollo de la Autopista Presidente Perón. Los intendentes que adhirieron al convenio fueron: Gustavo Menéndez de Merlo, Andrés Watson de Florencio Varela, Gastón Granados de Ezeiza; Pablo Descalzo de Ituzaingó y Nicolás Mantegazza de San Vicente.
El consorcio, no solo tiene como objetivo impulsar el traspaso de jurisdicción de la órbita nacional a la provincial para finalizar las obras, sino que busca implementar un plan integral para el entorno de la zona de traza. El plan contempla mejoras en las condiciones habitacionales de los barrios lindantes, fortalecimiento industrial y mayor inversión educativa, sanitaria y contra la inseguridad en la región.
En este contexto, El Constructor dialogó con Gabriel Katopodis, actual Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, quien fue titular del Ministerio de Obras Públicas de la Nación bajo la gestión del Presidente Alberto Fernández y partícipe fundamental para la realización de estas obras. Su última participación fue el 7 de diciembre de 2023, cuando presidió la inauguración de 10 de los 52 kilómetros realizados, 3 días antes de que asumiera el actual Presidente Javier Milei.
¿Cuándo se inicia la construcción de la Autopista Presidente Perón y por qué las obras están paralizadas?
La Autopista Presidente Perón es una de las obras públicas más importantes que teníamos en marcha en la Argentina hasta diciembre de 2023, y que nos iba a permitir unir 12 municipios de la Provincia de Buenos Aires. Este es un corredor estratégico que ya contaba con 52 km habilitados al tránsito, de los 83 km totales, y faltaban 31 km para finalizar, pero el Gobierno Nacional la dejó abandonada, como la mayoría de las obras de infraestructura de la Argentina.
¿Si no tienen las respuestas esperadas del Gobierno Nacional, que medidas contemplan tomar?
Mientras el Presidente Javier Milei piensa una Argentina sin conectividad ni matriz productiva, el Gobernador Axel Kicillof tiene la firme decisión de, todos los días, invertir recursos para mejorar la infraestructura vial, la logística y el desarrollo de nuestra provincia. Seguiremos exigiendo al Gobierno Nacional que se haga cargo de la desidia que genera abandonar toda la obra pública nacional y si no, las queremos terminar nosotros.
Desde la provincia, venimos haciéndonos cargo de muchas de las obras que el Gobierno Nacional frenó, como la Infraestructura Universitaria y los Centros de Desarrollo Infantil, y estamos abiertos a seguir sentándonos en cualquier mesa para encontrar los mejores acuerdos para las y los bonaerenses.
¿En caso de que se haga el traspaso, tienen fechas aproximadas de inicio y finalización de obra?
Hasta el momento no hay definiciones sobre fechas.
¿Cómo se financiaría la obra y de qué monto de inversión estamos hablando?
La obra total de la autopista tenía una inversión de $112.875 millones de pesos. Cada ruta que se paraliza trae consecuencias que generan pérdida de empleo y un costo mayor para reactivarlas, perjudicando a todas y todos los argentinos.
Lo más grave es que el dinero está, el gobierno tiene la plata, pero no hacen las rutas que necesitan los argentinos y argentinas. El Presidente Javier Milei y el Ministro de Economía, Luis Caputo, triplicaron el impuesto al combustible, recaudaron $200 mil millones y $1 billón del Impuesto PAIS, pero según lo que informan, no hay dinero.
¿Continuarán con las mismas empresas que se adjudicaron en su momento cada uno de los tramos?
Cuando llegue el momento, habrá que evaluar en qué condiciones se encuentran cada una de las empresas que se adjudicaron los tramos y tomar la decisión.
De los 31 km que faltan finalizar hay un tramo en proceso judicial, ¿Podría explicar por qué? También hay un segundo tramo en proceso de expropiación, ¿Cómo se plantean resolverlo?, ¿Por qué hay otros tramos ya construidos, pero no habilitados?, ¿Faltan obras complementarias?
De los 31 km que restan finalizar, 18.5 km ya se encuentran construidos, pero sin habilitación al tránsito por tareas complementarias que aún están pendientes. En los otros 12.5 km deben resolverse cuestiones judiciales vinculadas con la expropiación de los terrenos por donde pasaría la nueva traza, lo que se deberá retomar cuando se realice el traspaso.
Algunos tramos de esta autopista se construyen a través de campos o zonas urbanizadas donde no había una traza previa ni calles. Esto implica la remoción de tierras, la realización de obras hidráulicas, rampas, vinculaciones y reuniones con los vecinos y vecinas.
Cuando se firmó el convenio del Consorcio, el Gobernador Axel Kicilof habló de un Plan Integral para llevar a cabo junto a la finalización de la autopista, con el principal objetivo de urbanizar y ordenar territorialmente; ¿en qué consiste? También hizo referencia a la importancia de mejorar las condiciones habitacionales de la zona y la inseguridad, ¿Qué proyectan realizar al respecto?
Esta es una obra que brindará impulso al desarrollo industrial, comercial y habitacional de toda el Área Metropolitana, beneficiando a más de 12 millones de personas. Además, agilizará la salida desde los parques industriales locales y del acceso al puerto de La Plata y a los aeropuertos de Morón, El Palomar y Ezeiza.
En este sentido, el gobierno provincial seguirá destinando recursos para obras y políticas públicas que contribuyan a la urbanización, la seguridad y el ordenamiento de toda esta zona.
¿Qué obras contemplan realizar con respecto al fortalecimiento industrial del que se habla en ese Plan Integral? También se habló de una mayor inversión en materia sanitaria, educativa y de seguridad, ¿Se planea en un futuro completar la obra con construcción de colegios, salas sanitarias y/o puestos policiales?
La Provincia de Buenos Aires va a seguir invirtiendo recursos en obras públicas que les mejoren la vida a las y los bonaerenses a través de un Plan Estratégico de Infraestructura con proyectos para el desarrollo, la integración y la creación de empleo en cada municipio de nuestra Provincia.
En este sentido, seguiremos trabajando con infraestructura sanitaria, educativa y del cuidado que nos permita mejorar las condiciones de vida en todos los municipios que atraviesa este corredor.
Finalmente, ¿Cuál es la mayor importancia de la finalización de esta obra para la Provincia?
La Autopista Presidente Perón es una de las obras estratégicas y de logística más importante de la Provincia de Buenos Aires, que conformará el tercer anillo de circunvalación del AMBA, beneficiando a 12 millones de personas. También, permitirá estructurar la Red Vial Metropolitana de Buenos Aires y como herramienta de acceso y articulación del territorio urbano. Si de algo estamos convencidos con el Gobernador Axel Kicillof es que la Argentina necesita más rutas que integren y mejoren la logística para el desarrollo de nuestra provincia.