El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Infraestructura

“El objetivo de Tierra del Fuego es sostener el ritmo de obra pública pese a las dificultades”

José Lemos Por José Lemos
agosto 20, 2025
0
“El objetivo de Tierra del Fuego es sostener el ritmo de obra pública pese a las dificultades”
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

En un escenario económico nacional desafiante, con recortes en las partidas y redefiniciones en la asignación de recursos, la provincia más austral del país sostiene una agenda de trabajo activa que busca dar respuesta a necesidades postergadas y acompañar el crecimiento urbano y social de sus comunidades.

Tierra del Fuego atraviesa un momento clave en materia de mantenimiento y construcción. Desde hospitales y centros de salud hasta obras viales, educativas y de servicios básicos, el Ministerio de Obras Públicas fueguino continúa ejecutando, planificando y licitando proyectos con impacto directo en la vida cotidiana de los habitantes.

Al frente de esa cartera se encuentra la ministra de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Gabriela Castillo, quien conversó con El Constructor y ha asumido el desafío de mantener el ritmo de ejecución, priorizar intervenciones estratégicas y sostener el vínculo con los municipios, en un contexto de complejidades operativas y presupuestarias.

¿Cómo impactan en la gente las obras que se están realizando? 

Desde el gobierno de Tierra del Fuego planteamos líneas de acción en relación con las obras. Esto tiene que ver no solo con los suministros de servicios esenciales, sino también con la infraestructura que la gente necesita en su vida cotidiana. Y aclaro estos puntos, porque la política pública no se reduce a asegurar el acceso al alimento, además debe garantizar el acceso a la educación, a la seguridad, a la promoción en el deporte y a la infraestructura básica.

En el marco de estos ejes, durante todos estos años, hemos realizado obras que en algún momento fueron acompañadas por la Nación. El corte del financiamiento nos obligó a hacer una gran reestructuración, y hay obras que aún tenemos paradas y que garantizan esos servicios esenciales. También tuvimos que redefinir las estrategias y adecuar los fondos provinciales, que son escasos.

Para dar un ejemplo en cuanto a servicios, una de las tres ciudades más importantes de la provincia que es Río Grande, estaba muy bien en términos estructurales, porque hicimos una gran acción durante la gestión municipal, pero teníamos un déficit profundo en Ushuaia y Tolhuin .

La posibilidad de conseguir agua potable hoy sigue siendo un déficit, porque en la ciudad capital tenemos un 30% de la población de los barrios no formales que está a la espera de un proyecto de potabilización. Nosotros lo generamos y lo tenemos planificado y cuantificado, pero no podemos concretarlo, porque estamos en la búsqueda de fondos.

A pesar de los escasos recursos para obras públicas ¿Se pudieron concretar algunas?

Gracias a los fondos provinciales pudimos y seguimos concretando algunos trabajos importantes. Por ejemplo, en Tolhuin pudimos construir un centro de salud y un gimnasio muy importante en un barrio de la ciudad. Ahora avanzamos en la edificación de un centro de formación profesional. También ejecutamos obras de agua y cloacas, en sectores donde se necesitaban con urgencia, porque tenían la red en la puerta y los vecinos no estaban conectados. Entonces hubo primero una gran intervención de conexiones intradomiciliarias para garantizar que en todos esos lugares que tenían la red, los vecinos estuvieran conectados. Hoy decimos gratamente que 140 familias de altos de la montaña, que es una zona amplia, acceden a estos servicios.

Todas estas acciones en las que seguimos avanzando son también una cuestión de salud pública, y por eso apostamos a la infraestructura y le como prioridad en términos de acceso de servicios.

Muchas veces no se dimensiona cuánto cambia la vida de los vecinos tener el agua segura y corriente en el domicilio; ellos mismos lo relatan. Y estas obras se deben plantear paso a paso y con los pocos fondos de la provincia. En este caso, son 140 familias en Tolhuin, y era una apuesta muy importante. No son etapas que estén cerradas, seguimos trabajando para esto. Tenemos todavía déficit en infraestructura, de tendido eléctrico, pero son obras que planificamos y podremos concretar. 

En esa localidad también incorporamos un motor de generación eléctrica para ampliar la capacidad y transitamos la recta final para la conexión, porque entendemos que una ciudad crece a partir de que tiene servicios y energía para movilizar la actividad económica o la actividad industrial.

¿Qué obras se hicieron en la ciudad de Ushuaia específicamente? 

Hace un mes habilitamos cisternas impulsoras para llegar con el agua hasta algunos sectores de la ciudad. De esta manera se puede distribuir por gravedad en una geografía que es montañosa y que genera una gran complejidad. Realmente es una apuesta importante y siempre decimos, «Una familia conectada es una familia que cambió su vida.» 

Por eso creemos que los proyectos se plantean en etapas a corto, mediano y largo plazo y son estructuras que tenemos claramente marcadas para cada una de las localidades.  Algunas cosas las logramos en menor tiempo, otras son más largas, pero tienen que ver con ese fortalecimiento.

Hay una especial atención puesta en términos de los servicios y la mejora del agua potable. Por ejemplo, cuando se coloca un grupo electrógeno en una planta, se sabe que, aún en el corte eléctrico, no se interrumpe el servicio, ni la distribución, ni el bombeo. En Ushuaia hemos fortalecido los procesos de generación y potabilización.  

¿Qué obras se ejecutaron en materia de salud en este último tiempo?

El centro de rehabilitación, que ha sido un gran desafío, está por cumplir un año de funcionamiento. Es muy importante contar con este servicio en la provincia, de atención postraumática y neurológica, y construimos una institución modelo y única en la Patagonia Sur argentino-chilena. Esta apuesta fue en una escala altísima.

Las reparaciones del hospital de la ciudad de Ushuaia implican una obra que continúa y que va a hacer crecer exponencialmente el sistema de salud. Estamos hablando de 11 mil metros cuadrados de infraestructura sanitaria que se suman a la ciudad y que permiten contemplar la población actual y el crecimiento proyectado en el horizonte a los próximos 30 años.

Vamos a comenzar una reforma importante en el hospital Ramón Carrillo de Río Grande. Recorrí con la Ministra de Salud, el Gobernador y el equipo de Salud Mental, la obra que se está haciendo en la institución para agrandar el espacio y tener mayor cantidad de lugares de atención en consultorios del centro de día. Además, vamos a reformular e incorporar casas de medio camino para poder hacer acompañamiento a la vida de personas que llegan al dispositivo de salud mental. Todos estos son distintos eslabones que se van planteando en el fortalecimiento del sistema.

El espacio de cuidado de la infancia sigue siendo un eje central y seguimos avanzando. Estamos por terminar otro Centro de Desarrollo Infantil, algunos de ellos fueron hechos con financiamiento nacional. Cuando no se puso el cuidado de la infancia dentro de la agenda del Gobierno de Javier Milei, para la provincia se convirtió en un nodo central de acción, de intervención y de acompañamiento, fortalecimiento a la familia y de cuidado seguro. Por eso estamos terminando la conexión a la red de gas para llegar a la ciudad de Río Grande y estamos en los últimos detalles de esos centros. También estamos en los últimos detalles de prueba de equipo y de puesta en marcha de la calefacción en un establecimiento similar en la ciudad de Ushuaia. 

El proyecto de la Comisaría de Género era un proyecto financiado por Nación, ¿se sigue construyendo?

Pudimos retomar el trabajo de esa obra en la ciudad de Río Grande. El aporte económico nacional se cortó. La provincia entiende que las políticas de género y de cuidado son muy importantes, por eso seguimos adelante. La edificación se está ejecutando con una marcha más lenta, y claramente, en función de la disponibilidad de fondos. Como indicamos, desde el Gobierno fueguino seguimos con una política pública sostenida, ahora con la ejecución de nuevas instituciones fortaleciendo el eslabón del sistema de salud.

¿Qué obras en el circuito de la educación se programan para los próximos meses?

Ya tenemos contrato con una escuela de la ciudad de Ushuaia, que es una instancia de educación técnico profesional para personas con discapacidad.

También vamos a trabajar en el Centro de Formación Profesional de la ciudad de Tolhuin, un edificio hermoso en un barrio cerca del gimnasio que construimos con anterioridad. De esta manera, complementamos el trayecto formativo que acompaña a la terminalidad de la escuela secundaria. Además, estamos en los últimos pasos administrativos para iniciar una ampliación de una escuela técnico profesional en Río Grande con mayor cantidad de espacios, gimnasio y reformas. Finalmente, planteamos reformar otras escuelas en el corazón del Valle de Andorra, en Ushuaia. 

Planificamos mejoras importantes en una escuela especial y un trabajo de infraestructura para mejorar las condiciones de los gimnasios, porque también hacemos una apuesta fuerte a la vida saludable y en la formación del deporte; brindamos acompañamiento de alto rendimiento, de competencia.

¿Hubo alguna obra con financiamiento nacional que se haya suspendido en su totalidad? 

En 2024 el Gobierno de Javier Milei aseguró que las obras que iban a recibir apoyo económico iban a ser las viales y las que tenían que ver con infraestructura de lo que era el ex Enohsa y Recursos Hídricos. 

De ese paquete no hemos logrado ni que se pague la deuda pendiente, ni que se actualicen redeterminaciones y tampoco que se continúe con el financiamiento. Por eso seguimos con las obras abiertas, lo cual es un gran problema, porque en esos casos crece la deuda con las empresas todos los días.

Más allá de que en el discurso de Nación y lo que plantea la Secretaría de Obras, es la intención de cumplir con el acuerdo que firmó el ministro Franco en La Casa Rosada. Pero la realidad es que pasado este año y medio no hemos logrado tener ningún pago de certificados que nos pueda destrabar la situación de las obras y en esto cada día que pasa se vuelve más difícil.

¿Cuál es la situación real de Tierra del Fuego en cuanto a la obra pública?

Hoy estamos en una situación difícil con las obras de gran porte y de costo elevado. Un ejemplo son las de agua y cloacas, porque tenemos paradas plantas de tratamiento de efluentes, de potabilización, rutas en las que no hemos podido avanzar en función de este incumplimiento del Gobierno nacional, pero que seguimos con la clara convicción de que deben finalizarse, porque son los vecinos de Tierra del Fuego los que necesitan esos servicios.

¿Podrán terminar las obras viales que iba a financiar Nación?

Las rutas provinciales son mantenidas por Vialidad Provincial, aún cuando tenemos una deuda a la fecha de 330 millones de pesos. Eso se transforma en combustible, en cuchillas, en trabajo en el campo, entre otros. Creemos que garantizar la conectividad vial es estratégico y esto requiere trabajo en los caminos complementarios. La ruta nacional 13 es una responsabilidad de Vialidad Nacional y estamos con un profundo déficit en el mantenimiento. Esta situación que estamos atravesando tiene que ver con la realidad de cómo impactan las decisiones centrales en el interior y Tierra del Fuego no está exenta de eso.

¿Cómo impactaría en la isla la disolución de Vialidad Nacional?

La consecuencia de esta medida se vive de manera distinta en el interior. Más allá de que es necesario para todos los rincones de la Argentina, hay provincias que tienen una única ruta que vertebra las tres ciudades de asfalto y que garantiza la conectividad, la llegada de alimentos, la llegada de toda la producción local, y si no se mantienen realmente es muy complejo. Para nosotros el mantenimiento es parte de una acción clave en el territorio.

¿Habría alguna posibilidad de reactivar estos trabajos con fondos de organismos internacionales? 

El primer problema que tenemos cuando hemos querido llevar adelante obras con financiamiento internacional, incluso las que teníamos otorgadas, es que la Nación no nos firmó la garantía soberana para poder endeudarnos. Esto se debe a que para el gobierno nacional se mueve el índice de endeudamiento, porque pasaría a ser codeudor. Hasta ahora, no hemos logrado tener ese aval; seguimos buscando fondos y viendo qué alternativas tenemos. 

En ese sentido, no es posible absorber esos proyectos con el presupuesto provincial, porque el costo es muy elevado. Terminarlos significa una erogación monetaria de siete u ocho presupuestos de obra local.

Usamos fondos propios para terminar las viviendas que quedaron a medio construir cuando se cortó el financiamiento nacional. Ese también es un convenio incumplido, atento a que había un compromiso de pagar una parte del costo de esa obra.

Estamos usando dinero del recupero de las viviendas y del fondo FONAVI. Hemos adecuado planes de trabajo para que en una marcha más lenta podamos llegar a garantizar la finalización de las 414 hogares que teníamos previstos y están a medio ejecutar. Así, lo que debíamos construir en cuatro o cinco meses, se va a terminar construyendo en 2 años, y dependerá del dinero que vayamos obteniendo. 

Cuando se habla desde la política pública y se plantea que las provincias deben hacerse cargo, hay que entender que no solo ingresa menos plata en función de modificaciones nacionales, sino que también crecen las demandas, la necesidad en salud pública y la necesidad de intervención desde lo social por la retracción del empleo. Esto le pasa a todas las provincias y Tierra del Fuego no está exenta. Además, disminuyó la temporada de turismo y eso impacta en el comercio, en el segmento hotelero, en otros sectores; todo eso es la misma bolsa de dinero provincial. Hay muchas acciones que se llevan adelante, para garantizar los servicios esenciales que necesitan los vecinos. 

Tags: obras Tierra del Fuego

Artículos relacionados

Entre Ríos: avanzan obras de rehabilitación y bacheo de la RP20
Inicio

Entre Ríos: avanzan obras de rehabilitación y bacheo de la RP20

octubre 9, 2025
Obra histórica Mendocina: avanza la modernización del canal Perrone
Infraestructura

Obra histórica Mendocina: avanza la modernización del canal Perrone

octubre 9, 2025
Con obras y servicios, Río Negro consolida el desarrollo de Sierra Grande
Infraestructura

Con obras y servicios, Río Negro consolida el desarrollo de Sierra Grande

octubre 9, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Comenzó la repavimentación de una ruta clave para la Región del Pehuén

Comenzó la repavimentación de una ruta clave para la Región del Pehuén

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Septiembre 2025
  • Enero 2026

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
TAPA CAMINO
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Inicio de sesión




Registrarse






No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025