El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Inicio

“El vínculo entre obra pública y minería es directo y virtuoso”

ElConstructor Por ElConstructor
agosto 22, 2025
0
“El vínculo entre obra pública y minería es directo y virtuoso”
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

El sector extraccionista es uno de los pilares de crecimiento económico según el plan trazado por el Gobierno nacional. Se trata de un rubro poco explotado que no sólo promete impulsar el ingreso de divisas limpias a las arcas nacionales, sino que también implica la generación de empleo de calidad y el impulso de las comunidades que se encuentran en los alrededores de las expediciones que buscan oro, plata y cobre.

La Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ), es una Asociación Civil con Personería Jurídica fundada en 2009, en Río Gallegos. Busca promover acciones para el desarrollo de la industria minera y sus sectores conexos en la provincia así como difundir las principales características de la actividad para conocimiento de la comunidad. El Constructor dialogó en exclusiva con su presidenta, quien expresó, que la obra pública es, a su criterio, un motor clave para la demanda de materiales minerales.

¿Cómo es la situación de la minería en la provincia de Santa Cruz actualmente?

Hoy atraviesa una etapa de consolidación. Somos la provincia con mayor cantidad de trabajo formal minero en Argentina, y representamos cerca del 33 % del PBI del segmento nacional. Además, tenemos siete proyectos metalíferos en producción y más de 30 en exploración. Esto habla no sólo de la madurez del sector, sino también del enorme potencial que seguimos desarrollando.

¿Qué significa esta actividad para la economía santacruceña y cuántas personas emplea?

Es el motor de la economía provincial. Representa el 51 % de las exportaciones mineras del país y casi el 90 % de las ventas al exterior de Santa Cruz. Como mencionaba, generamos más de 8.800 empleos formales directos, sin contar el empleo indirecto vinculado a proveedores, logística, servicios y otros sectores asociados. Es una actividad que tracciona y dinamiza toda la cadena productiva.

¿Qué medidas se están tomando para atraer inversiones y promover el crecimiento de la industria minera de Santa Cruz?

Desde CAMICRUZ, y en conjunto con el Estado provincial, trabajamos intensamente para generar condiciones de previsibilidad y confianza para el inversor. Participamos en ferias internacionales como la PDAC en Canadá, ARMINERA y eventos locales donde mostramos el potencial de nuestra geología y la seguridad jurídica que ofrece Santa Cruz. Además, se han implementado herramientas innovadoras como el sistema CyMA para el monitoreo ambiental en tiempo real, que garantiza transparencia y sostenibilidad. También hay un fuerte compromiso con la formación de recursos humanos y el desarrollo de proveedores locales.

¿En la actualidad el oro y la plata continúan siendo los principales minerales extraídos de la provincia?

Sí, siguen siendo los principales productos en la extracción de Santa Cruz. Durante enero y febrero últimos, por ejemplo, el oro representó más del 85 % de nuestras exportaciones mineras y la plata entre un 11 % y un 13 %. Seguimos siendo una provincia metalífera por excelencia, especialmente en la zona del Macizo del Deseado, aunque también vemos con mucho entusiasmo proyectos vinculados a otros minerales.

¿Santa Cruz es hoy la principal exportadora de estos metales en Argentina? ¿A qué países exporta?

En 2024, fuimos la provincia con mayor volumen de exportaciones mineras del país, con USD 1.789 millones. En los primeros meses de 2025 nos mantenemos entre las dos primeras, junto con San Juan. Nuestros principales destinos de exportación son los Estados Unidos, Suiza y Canadá, que concentran más del 90 % de las ventas. Esto habla del reconocimiento internacional de la calidad de nuestros recursos y del trabajo responsable que hacemos.

¿Cuál es hoy la situación con respecto al uranio, al lignito y a minerales no metalíferos en la provincia?

Por el momento, el foco principal está puesto en los minerales metalíferos, especialmente el oro y la plata. No obstante, existen algunas áreas de interés geológico donde podrían desarrollarse proyectos relacionados con uranio o minerales no metalíferos, pero hoy aún están en etapas muy preliminares. Como cámara, acompañamos todos los proyectos que aporten valor, empleo y desarrollo local.

¿Y cuál es la situación del petróleo en Santa Cruz?

Si bien es un sector importante dentro de la matriz productiva provincial, no forma parte del ámbito de representación de nuestra cámara, que se enfoca exclusivamente en minería. Sin embargo, entendemos que tanto minería como hidrocarburos deben articularse dentro de una visión común de desarrollo energético y económico.

¿De qué manera influye el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en la actividad?

Se trata de una herramienta que puede resultar muy útil si se aplica con criterios claros y con un enfoque federal. Desde CAMICRUZ creemos que este tipo de instrumentos deben apuntar a atraer inversiones sin desarticular el entramado local. Es fundamental que estos grandes aportes económicos vayan de la mano del desarrollo de proveedores regionales, el empleo santacruceño y el respeto por las normas ambientales y laborales. Otro punto importante es que estamos solicitando que el RIGI contemple no sólo a los nuevos proyectos, sino también a los actuales que necesitan ampliar su base de recursos para extender su vida útil. La exploración es la única manera de sostener la producción y, con ella, el empleo y el desarrollo regional.

¿Cuál es la situación de la actividad exploratoria en la provincia y por qué?

La búsqueda y análisis de los yacimientos en Santa Cruz atraviesa un momento clave. Muchos de los proyectos que hoy están en producción se encuentran en etapas avanzadas de su vida útil. Por eso desde la Cámara Minera de Santa Cruz venimos advirtiendo que la provincia está en una encrucijada crítica. La continuidad de la minería depende directamente de que se intensifiquen las tareas de exploración, tanto en zonas cercanas a los yacimientos en producción como en nuevas áreas con alto potencial.

Desde CAMICRUZ estamos trabajando para fomentar la exploración a través de un marco normativo más claro, estable y competitivo, así como también a través de la articulación público-privada con el gobierno provincial y nacional. También impulsamos el uso de nuevas tecnologías, como el desarrollo de minería subterránea y la digitalización de datos geológicos en tiempo real, que son clave para eficientizar las campañas de exploración y reducir los riesgos. Hoy hay más de 16 proyectos en evaluación y empresas argentinas e internacionales están retomando trabajos de perforación importantes. Esto es clave para asegurar el recambio de yacimientos y prolongar la vida útil de la actividad minera local.

¿La cámara ofrece algún tipo de capacitación a sus asociados? ¿Cuál?

Desde CAMICRUZ creemos firmemente en que no hay desarrollo sin aprendizaje. Por eso, junto con el Gobierno de Santa Cruz, proveedores mineros y los gremios del sector, impulsamos el Ciclo de Formación Integral para el Mundo del Trabajo, que tuvo su lanzamiento oficial el 1 de julio de este año, de manera simultánea en Río Gallegos, Perito Moreno, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Las Heras y Pico Truncado. Esta iniciativa ya cuenta con más de 450 jóvenes inscriptos, lo que demuestra el interés y la necesidad de generar herramientas concretas para el empleo local.

Este ciclo articula esfuerzos con el Consejo Provincial de Educación y está enfocado en brindar capacitación específica para el sector minero, con propuestas como la formación de operador minero en régimen campamentario, una modalidad que responde a las necesidades reales de las empresas. También se dictan cursos de tareas generales, con foco en la empleabilidad, el desarrollo de habilidades técnicas y el fortalecimiento del capital humano local.

Esto se suma a otros programas que venimos impulsando, como el Programa de Formación para el Trabajo, que ya ha capacitado a cientos de jóvenes en la provincia. Nuestro compromiso es que la minería sea una herramienta de inclusión social, movilidad económica y arraigo territorial, y para eso, la formación es clave.

¿Cuál es el papel de la cámara en la promoción del desarrollo sostenible y responsable de esta industria?

Promovemos una minería que sea productiva, sustentable y socialmente aceptada. Apoyamos activamente la implementación de monitoreos ambientales, la transparencia en los informes técnicos y el diálogo con las comunidades. Creemos que la licencia social se construye con compromiso, información clara y una gestión responsable de los recursos.

¿Qué importancia tiene la obra pública para la demanda de materiales de minería?

La infraestructura es un motor clave para la demanda de materiales minerales, sobre todo en lo que respecta a la minería no metalífera. Cuando el Estado invierte en rutas, escuelas, hospitales o redes de estructuras energética, está también impulsando la producción de áridos, cales, cementos, yeso, piedra partida, entre otros insumos que provienen directamente de la actividad minera.

En ese sentido, el vínculo entre obra pública y minería es directo y virtuoso: donde hay construcción, hay minería detrás. Y eso genera una cadena de valor que activa proveedores locales, emplea mano de obra santacruceña y fortalece el arraigo territorial.

Es fundamental sostener y aumentar la inversión pública en infraestructura, especialmente en zonas de desarrollo minero, no sólo por la mejora en la calidad de vida de las comunidades, sino también porque eso reactiva economías regionales. El desarrollo vial, energético y logístico también es una condición para fomentar nuevas exploraciones y atraer inversiones.

Además, con obras como caminos rurales, accesos a yacimientos o líneas eléctricas, la minería puede operar con mayor eficiencia, reduciendo costos logísticos y mejorando su competitividad.

La obra pública dinamiza la minería, y la minería proporciona los recursos materiales para construir país.

¿Qué relación tiene con otras cámaras sectoriales? ¿Y con el gobierno provincial?

Trabajamos en articulación permanente con otras cámaras, tanto locales como nacionales. También tenemos una relación fluida y respetuosa con el gobierno provincial, con quien compartimos mesas de trabajo, capacitaciones y misiones comerciales. La minería es una actividad que requiere diálogo y planificación conjunta, y en eso Santa Cruz marca un camino.

Finalmente, ¿cómo cree que está la Argentina en materia de producción y extracción minera con respecto a otros países de la región?

Argentina tiene un potencial geológico extraordinario, pero aún estamos lejos de países como Chile o Perú, que han sabido consolidar sus sectores mineros con políticas estables y reglas claras. Sin embargo, con provincias como Santa Cruz, San Juan, Salta y Catamarca empujando el desarrollo, tenemos la posibilidad real de posicionarnos como un jugador minero relevante a nivel regional. La clave está en seguir construyendo consensos, mejorar la infraestructura y generar condiciones atractivas para invertir.

Por Lorena Grojsman

Tags: obra pública - minería

Artículos relacionados

Mendoza ejecuta 1.765 soluciones habitacionales
Construcción

Mendoza ejecuta 1.765 soluciones habitacionales

agosto 27, 2025
Esteban Echeverría: Obras de infraestructura para mejorar el suministro eléctrico
Infraestructura

Esteban Echeverría: Obras de infraestructura para mejorar el suministro eléctrico

agosto 27, 2025
Berazategui: licitan la obra de rehabilitación del Acueducto Pereyra
Infraestructura

Berazategui: licitan la obra de rehabilitación del Acueducto Pereyra

agosto 26, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
La importancia de las piezas de desgaste para un funcionamiento sostenible

La importancia de las piezas de desgaste para un funcionamiento sostenible

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Septiembre 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025