El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Destacada

Fondos propios y visión territorial para reactivar la obra pública en Catamarca

José Lemos Por José Lemos
julio 23, 2025
0
Fondos propios y visión territorial para reactivar la obra pública en Catamarca
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

En un contexto nacional marcado por desafíos en materia de financiamiento y planificación, la provincia de Catamarca avanza con una agenda de infraestructura ambiciosa y sostenida.

Bajo la conducción del Ministro de Hacienda y Obras Públicas, CPN Juan Marchetti, y con el trabajo articulado de la Secretaría de Planeamiento Territorial a cargo de Alejandro Díaz Martínez, el gobierno catamarqueño despliega un conjunto de obras clave que impactan en la conectividad vial, el acceso a la salud, la educación y la revalorización patrimonial.

En esta entrevista exclusiva con El Constructor, los funcionarios detallan las principales intervenciones que se están ejecutando en todo el territorio, los criterios de priorización territorial, las fuentes de financiamiento —con fuerte protagonismo de recursos provinciales— y el impacto directo que estas obras tienen en el empleo local y la economía regional. Además, comparten la visión estratégica que guía el planeamiento territorial y el rol que cumplen las empresas catamarqueñas en la transformación de la provincia.

¿Cuáles son los principales proyectos que se están desarrollando en la provincia?

En Catamarca se están ejecutando obras de distinta índole. En Infraestructura Vial, destacamos las Rutas provinciales:

  • Ruta Provincial 42 (Ancasti). Corredor Este. Conecta la Cuesta del Portezuelo con Tintigasta, Guayamba y el Alto.  El tramo de 30 km, que se extiende desde Tintigasta hasta la cumbre de El Portezuelo, forma parte del Corredor Vial Este, junto con las rutas provinciales 2 y 7, completando un total de 100 km. Este corredor no solo facilitará el acceso turístico, sino que también reforzará la seguridad y conectividad para todos los habitantes de la región. 
  • Ruta Provincial Nº 43 dpto. Antofagasta de la sierra. Construcción de obra básica y pavimentación. Tramo: Antofagasta de la Sierra – límite con Salta. El proyecto total comprende 112 kilómetros y busca mejorar la conectividad, el desarrollo productivo y turístico de la región, además de la seguridad vial. La obra es financiada con fondos provinciales y aportes de empresas mineras de la zona. En una primera etapa se pavimentarán 60 kilómetros. 
  • Obras de Pavimentación en el interior Provincial (Plan Provincial de Asfaltado): Entre los departamentos con obras de pavimentación se encuentran: Santa María, Tinogasta, Belén, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Capayán, La Paz, Santa Rosa, Ancasti, Valle Viejo, Capital, Ambato, Paclín y Valle Viejo.
  • Puente Rio Las Mojarras – Ruta Provincial Nº 149 (Santa María):  En construcción, será el puente más largo de la provincia, con más de 300 metros de longitud.  

Entre los trabajos de infraestructura se destacan: 

  • Hospital de Belén. En ejecución, superficie de 9600 m2, se busca mejorar la infraestructura sanitaria en el departamento homónimo y todo el oeste provincial. 
  • Terminal de Belén – ciudad del mismo nombre. Será la más grande del interior provincial, abarca un predio de 17000 metros cuadrados, contempla áreas específicas de transporte, gastronomía, locales comerciales, microcine, sala de conferencias, cajeros. 
  • Polideportivo de las 1.000 Viviendas (Libertador II). En construcción, contará con un mini estadio cubierto, gimnasio, salón de baile y comedor, con capacidad para 1.000 personas.
  • Polideportivo Valle Viejo. Que contará con una cancha principal con tribunas, servicios gastronómicos, oficinas, un gimnasio con sala de baile, y una pileta.
  • Restauración y puesta en valor de la Casa de Gobierno de Catamarca. La Ex casa de gobierno de Catamarca está siendo sometida a un proceso para convertirse en un Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA). La obra se encuentra en su etapa final, y busca integrar el valor patrimonial del edificio con propuestas interactivas y tecnológicas. 

¿Hay obras que se licitarán en los próximos meses?

Actualmente en carpeta hay varios proyectos que dependen de la recaudación, entre ellos se encuentra el Hospital de la localidad de El Alto, como así también la Terminal de la misma localidad, y el Hospital de la ciudad de Recreo, entre otros. 

¿Qué presupuesto tiene su ministerio para obras públicas en 2025? 

El Ministerio contempla en su presupuesto provincial, para ejecutar $55.213.237.446 pesos ; en obras por contrato y $46.345.216.469.00 en obras de administración. 

En un momento en el cuál las políticas del Gobierno nacional no tienen en cuenta la obra pública, ¿Cómo afronta la provincia el pago de estas iniciativas? 

Actualmente no tenemos ningún proyecto financiado por Nación, aunque varios de esos trabajos anteriormente lo fueron. Actualmente se desarrollan con fondos provinciales. 

A nivel internacional, tuvimos apoyo económico a través del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) cuyas obras ya han sido finalizadas, como ser la ejecución del Trapiche Azucarero en Fray Mamerto Esquiú, el Puente que conduce a las Termas de Fiambalá sobre el Río Los Árboles, en Ruta Provincial Nº 136 y en el departamento Santa María el Centro de Interpretación Arqueológica de Shiquimil en el distrito de San José.

¿Cuáles son las obras que Catamarca acordó con Vialidad Nacional para mejorar rutas provinciales?

La Gobernación acordó trabajos con el organismo de Nación para mejorar rutas nacionales que permiten la interconexión con rutas locales, como fuente estratégica de conexión para la región. Los trabajos acordados consisten en la reconstrucción de la alcantarilla ubicada en el desvío de la Quebrada de La Cébila, que será ejecutada por personal de aquella dependencia.  

Además, se abordó la concreción del proyecto ejecutivo del Bypass de Belén, una iniciativa de alto impacto en materia de conectividad, cuyo trabajo se realiza en conjunto entre Vialidad Nacional y el Ministerio de Hacienda y Obra Pública. 

El acuerdo también contempla los trabajos de mantenimiento y desmalezamiento que actualmente se desarrollan sobre Ruta Nacional 38, en el tramo comprendido entre la avenida de Circunvalación y el ingreso a la Quebrada de La Cébila, con el objetivo de mejorar la visibilidad y la seguridad. Estas tareas se encuentran bajo contrato y se ejecutan con personal especializado.

¿En qué consiste el convenio con la empresa minera estatal, CAMYEN?

El aporte de la empresa será transferido al Fideicomiso de Regalías Mineras, de donde $500 millones se destinarán al nuevo Hospital de Belén (cuya superficie asciende a más de 10.000 metros cuadrados) una obra estratégica para la mejora del sistema sanitario de la región. 

Se trata de un acuerdo rubricado por el Gobierno de Catamarca, con la empresa minera estatal, CAMYEN, destina $800 millones de pesos a proyectos claves en los departamentos Belén y Andalgalá.

Los $300 millones restantes serán utilizados para tareas de asfaltado y pavimentación tanto en la ciudad de Andalgalá como en la localidad de Aconquija, fortaleciendo la infraestructura vial.

Estos fondos provenientes del desarrollo minero reafirman el compromiso del Gobierno provincial de reinvertir en obras que mejoren la calidad de vida de los catamarqueños, principalmente en zonas con fuerte presencia de la actividad minera.

¿Cuál es el enfoque principal del área de Planeamiento Territorial en la gestión actual?

Se trata de una dependencia que realiza una articulación estratégica para el desarrollo de la infraestructura. Depende del Ministerio de Hacienda y Obra Pública de la Provincia de Catamarca, cumple un rol clave en la coordinación de las políticas en esta materia en todo el territorio provincial. Su principal función es articular las acciones del organismo de hacienda con las diferentes áreas del Gobierno provincial y con los municipios, a fin de garantizar una gestión integral, eficiente y equilibrada de las obras públicas.

A través de esta coordinación, la Secretaría promueve el crecimiento territorial, definiendo prioridades, optimizando recursos y estableciendo criterios técnicos y socioeconómicos para la ejecución de obras que mejoren la calidad de vida de los catamarqueños y catamarqueñas.

Entre sus tareas más destacadas se encuentra la coordinación de proyectos de infraestructura vial, educativa, sanitaria, y de servicios básicos, asegurando que las inversiones lleguen de manera equitativa a cada rincón de la provincia, en función de las necesidades y potencialidades de cada región.

¿Qué impacto tendrán estos trabajos sobre el crecimiento económico local? 

En Catamarca, las obras públicas se constituyen como una herramienta estratégica para promover el desarrollo y la generación de empleo. Al invertir en infraestructura —como caminos, viviendas, escuelas, hospitales y redes de servicios— el Estado no solo mejora la calidad de vida de la población, sino que también impulsa la actividad regional. La ejecución de estas iniciativas moviliza una cadena de valor que involucra a empresas constructoras, proveedores de materiales, profesionales técnicos y trabajadores locales.

Hay un efecto directo e indirecto en la creación de puestos de trabajo, es de vital importancia no solo con lo que se genera en la construcción finalizada, sino que tiene un efecto cascada en la continuidad del impacto social, cultural, generando la construcción empleos directos e indirectos. 

¿Qué nivel de participación de empresas locales hay en la ejecución de estos proyectos?

En Catamarca, estas sociedades desempeñan un rol fundamental en la ejecución de la obra pública, ya que su participación contribuye directamente al desarrollo económico y social dentro del territorio. La contratación de estos proveedores permite dinamizar las actividades, generar empleo genuino, fortalecer el tejido empresarial provincial y fomentar la capacitación de mano de obra local.

Podemos afirmar que prácticamente todas las obras que se ejecutan provienen de empresas locales, existe un alto nivel de competitividad con firmas bien desarrolladas. Esto genera que ganen la mayoría de las licitaciones que realizamos, ya sea en forma individual o como UTE. 

Como catamarqueños, nos llena de orgullo que toda esa inversión en obra pública quede en capitales de nuestra provincia. 

Para finalizar, ¿nota usted una reactivación de la obra pública en la provincia en los últimos meses?

Catamarca está bien posicionada en la región en cuanto a inversión en proyectos, un ejemplo de ellos es que, en el año 2023, en el Consejo Federal de Seguridad Vial, estuvo posicionada en el 7° lugar en el Plan de Inversión de Infraestructura Vial. 

En relación a la reactivación, tuvimos un freno en principio del 2024, pero la decisión del Gobernador de tener entre sus ejes principales a la obra pública generó esa recuperación, hizo que no se haya paralizado en gran medida; y se continuó construyendo todo este tiempo. 

Tags: reactivar la obra pública

Artículos relacionados

Avanza la duplicación de calzada, repavimentación y ensanche de la Ruta 215
Inicio

Avanza la duplicación de calzada, repavimentación y ensanche de la Ruta 215

julio 23, 2025
Mendoza: se abrieron los sobres para la segunda etapa de la Doble Vía
Inicio

Mendoza: se abrieron los sobres para la segunda etapa de la Doble Vía

julio 23, 2025
Importación de maquinaria usada, ¿oportunidad o amenaza?
Construcción

Importación de maquinaria usada, ¿oportunidad o amenaza?

julio 22, 2025
Cargar más
  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025
  • Septiembre 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025