Funcionarios mendocinos formaron parte de una delegación argentina que, finalizando el año 2024, visitó Bruselas y Sevilla. El objetivo fue promover a la Argentina, y en particular a Mendoza, como destino estratégico para inversores interesados en desarrollar la actividad minera. El Constructor conversó con el director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal, quien evaluó el futuro de la minería en dicha provincia y la posibilidad de inversiones internacionales para obras de infraestructura.
¿Podría hacer una evaluación personal sobre la actual situación de la minería en la provincia de Mendoza?
La situación de la minería en la provincia es muy positiva. Podemos decir que el 2024 fue “El año de la minería de Mendoza”. Todas las acciones que nos propusimos para promover el potencial minero se llevaron a cabo: se modificó el código de procedimiento minero, dándole mayor seguridad jurídica a las empresas, dotando de fortaleza a los organismos de control, dando más transparencia a los procedimientos y agilidad a los mismos, con procedimientos visibles, ágiles, transparentes y públicos. Además, se llevó a cabo el denominado “Malargüe Distrito Minero Occidental” con 34 proyectos evaluados y analizados en un mismo expediente, lo cual tuvo ratificación legislativa y ya se encuentran trabajando en Malargüe; y un segundo proceso con 29 proyectos que ya se encuentra en evaluación.
Por otro lado, se realizaron diversas acciones vinculadas a la promoción de la minería en diversos países vinculados a la industria minera, como Canadá, Australia, Chile, Londres, España, Alemania, Bélgica. Por último, se hicieron varias acciones vinculadas a la promoción interna, con la educación, con industrias, con las cámaras y gremios.
Cerramos el año de manera muy positiva, con una feria de carácter internacional, la “Cumbre de la Sostenibilidad Minera 2024”, en la cual desde la Provincia de Mendoza se inició la apertura de la Bolsa de Toronto, con personalidades de carácter internacional que nos visitaron. Con todo el trabajo realizado podemos decir que Mendoza vuelve a estar en el mapa minero nacional.
¿Cómo evalúa los distintos proyectos de inversión para la explotación del cobre y litio en la provincia?
Los distintos proyectos que tenemos vinculados al cobre están en etapa de exploración inicial, principalmente en el departamento de Malargüe, y también tenemos algunos proyectos en etapa de exploración inicial de litio en el departamento de San Rafael. Otros proyectos avanzados, como PSJ Cobre Mendocino, se encuentran en proceso de evaluación y análisis por parte de la Autoridad Ambiental Minera para la construcción de planta y desarrollo.
En general, podemos decir que el potencial minero-geológico de la provincia de Mendoza es muy importante, vinculado al cobre principalmente por su geología, por las investigaciones que se han hecho años atrás con las prospecciones realizadas por Fabricaciones Militares, y el plan cordillerano; no es casualidad que algunos de los proyectos más importantes de cobre existentes en Chile son limítrofes a proyectos mineros en la provincia de Mendoza.
¿La provincia está preparada, en cuanto a obras de infraestructura, para recibir la radicación de empresas nacionales y extranjeras?
Mendoza tiene una logística y una colectividad muy importante al disponer de un aeropuerto internacional con un paso limítrofe internacional con Chile. Ese corredor bioceánico nos da ciertas ventajas al conectarnos con puertos de Chile o vinculado a la salida por tren a puertos de Santa Fe o de Buenos Aires. Así también, la provincia de Mendoza se encuentra trabajando en desarrollo de infraestructura para la industria minera y petrolera, en particular con el Polo Logístico Industrial y de Servicios denominado Pata Mora, en el departamento de Malargüe, con un desarrollo que incluirá la línea de alta tensión de casi 100 kilómetros, una ruta de casi 90 kilómetros, la actual 189, y con el desarrollo de un parque industrial para dotar de servicios a las industrias de mineras y petroleras y de logística que se encuentran en el sur de la provincia de Mendoza.
¿Qué balance puede hacer de las reuniones bilaterales con representantes internacionales de empresas financieras y bancos de inversión en Bruselas?
Un balance muy positivo de las reuniones con representantes de entidades financieras y bancos de inversiones en Bruselas, Hamburgo y Sevilla; las cuales se realizaron en el marco de la Raw Materials Crítical, una política de la Unión Europea vinculada a la búsqueda de minerales críticos como el cobre y el litio. Para ellos resultan de gran interés los países que tienen un gran desarrollo de dichos minerales, como Chile, Perú y en este caso Argentina.
El potencial que tiene nuestro país en el desarrollo de estos minerales ha mostrado el interés de los países de la Unión Europea, los cuales nos invitaron a participar en un evento de carácter internacional en Bruselas. Nos organizaron una serie de reuniones con entidades financieras y bancos de inversiones que buscan financiar proyectos mineros de altas inversiones con la condición de que la producción de dichos minerales tenga como destino alguno de los países de la Unión Europea.
Dichas reuniones fueron muy importantes, sin embargo, las provincias que participamos de las mismas, que fueron las de la mesa del cobre y la mesa del litio, le expresamos la inquietud que tenemos en Argentina, el cual, al ser federal, los recursos naturales pertenecen a las provincias, por ende, son éstas quienes deciden sobre los recursos naturales, en este caso en particular sobre los minerales. En tanto, para acceder a algunos créditos de orden internacional, se requieren garantías soberanas que dependen del gobierno nacional. Esas inquietudes fueron trasladadas y fueron recepcionadas tanto por algunos eurodiputados del Parlamento Europeo y la organización de dicha misión, como también por los bancos y fondos de inversiones a los cuales exigían esta serie de garantías para poder acceder a financiamiento de estos proyectos.
En el futuro esperamos continuar con las conversaciones y negocios y esperar avances respecto de estos países para poder suprimir esa garantía o al menos modificarlas por garantías sub-soberanas. El objetivo de Mendoza en dicha misión fue promover la producción argentina para la transición energética y reactivación económica en nuestra provincia y en las provincias de la Mesa del Cobre. El Gobernador Alfredo Cornejo, la ministra Jimena Latorre y quien les habla, pudimos poner en valor la gran ventana de oportunidades que ofrece Mendoza para la inversión minera, especialmente en cobre, gracias a un marco legal sólido, alianzas estratégicas y una infraestructura en desarrollo.
¿Cuáles fueron los principales actores de la industria minera y de financiamiento de ese tipo de actividades?
Tuvimos encuentros con los equipos técnicos y financieros de Glencore, quienes nos manifestaron que sus intenciones son “ampliar proyectos y unidades de negocio en el resto de las provincias argentinas”.
También tuvimos la oportunidad de reunirnos con el Fondo de Exportación e Inversión de Dinamarca y una empresa dedicada al área de servicios mineras que conforman e integran ese grupo; y con los representantes de BID y BID Invest. La delegación oficial de Argentina también se reunió con autoridades de puertos de Rotterdam y con representantes del Banco Europeo de Inversión, la banca de la Unión Europea, entre otras
El equipo para América Latina y Argentina comentó sobre los proyectos de cooperación técnica y los fondos de financiamiento existentes para infraestructura y para proyectos vinculados a temas sociales, regulatorios, de procesos, de gestión de la información y de desarrollo de la economía local.
¿Hubo interés de las empresas para el financiamiento de la infraestructura que requieren los proyectos mineros en Mendoza?
Si, demostraron el interés, no solo en infraestructura, sino también en el desarrollo de proyectos y los servicios que esta requiere.
¿Ha habido algún avance con alguna de estas entidades financieras para continuar las conversaciones comenzadas?
Por el momento no, pero este año seguramente seguiremos avanzando en alianzas estratégicas que vinculen algunos de los proyectos que les hemos mostrado. Siguen muy atentos al crecimiento de la minería en Argentina, y en particular, de Mendoza.
Como parte de la Mesa Ejecutiva del Cobre, ¿cree que Mendoza puede ser uno de los principales referentes para la transición energética mundial?
Por supuesto. Mendoza tiene todo para crecer. Tiene el potencial geológico los cuales en su mayoría, se encuentran a baja altura, lo que reduce los costos de exploración y explotación: tiene rutas y caminos accesibles, y su conectividad internacional la hacen favorable para la logística de los proyectos; tiene los profesionales y las Universidades adecuadas a la materia; tiene las empresas de servicios mineros y tiene una institucionalidad gubernamental que asegura a los inversores, la seguridad jurídica que no muchas veces se encuentra en otros lugares. Los mendocinos estamos preparados para desarrollar una minería sostenible, que garantice un desarrollo adecuado, responsable y que genere nuevas fuentes de empleo y más trabajo para las empresas.
También tuvieron un encuentro muy importante con el BID y BID Invest, ¿vieron interés en invertir en proyectos vinculados a temas sociales, y de desarrollo de la economía local?
Fue uno de los más interesados, aparte por su experiencia en Argentina. Seguiremos trabajando con ellos en la presentación de proyectos que fueran a financiar.
¿Ve al 2025 como un año de despegue de la minera en la provincia de Mendoza?
Mendoza ya despegó. El año 2025 será un año de consolidar lo realizado en 2024 y de mostrar resultados. Será el año del cobre, del litio, hierro y del potasio. El año 2025 es el año en el que orgullosamente podremos decir que “Mendoza es la tierra del Sol, del buen Vino, de la Energía y la Minería”.