El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Infraestructura

«Hay necesidad de una infraestructura de transporte que permita el abastecimiento y la producción»

ElConstructor Por ElConstructor
noviembre 11, 2021
0
«Hay necesidad de una infraestructura de transporte que permita el abastecimiento y la producción»

Anafi 1.8.0

Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

*Por ING. NICOLÁS BERRETTA

Desde 1952, la Asociación Argentina de Carreteras apoya el desarrollo de infraestructura vial segura. ¿Cuál es el camino recorrido por esta entidad que sigue de cerca las necesidades de integración y crecimiento económico y social del país?

Desde sus inicios, la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) participa, junto con la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y a las vialidades provinciales, en los años de expansión del sector, así como en los de escasa inversión. En todos aquellos periodos brindamos nuestra opinión y planes concretos para colaborar, dentro de cada contexto, en el desarrollo de la infraestructura vial que el país necesita. Así, luego de la crisis de 2001, realizamos ‒en conjunto con otras instituciones‒ el denominado Plan Posible, que aun en la grave situación planteaba, con racionalidad, un uso adecuado de los escasos recursos para el desarrollo de los proyectos básicos.

Compartimos con el Consejo Vial Federal el desarrollo del Plan E.Di.Vi.Ar., en 1999, y por esa época participamos de diversas propuestas, muchas de ellas elaboradas junto con los entes públicos, como los Planes Viales 2003-2007; 2007-2017; el Plan de infraestructura 2010-2020 y el Plan de Duplicación de 2000 kilómetros de rutas, entre otros. Muchos de estos fueron tomados en cuenta por la Dirección Nacional de Vialidad y generaron obras y proyectos importantes para Argentina.

En todo este tiempo, la AAC produjo una importante cantidad de publicaciones y un conjunto de declaraciones y estudios que se realizaron. Asimismo, fueron espacios de debate y transferencia tecnológica, los Congresos Argentinos de Vialidad y Tránsito, y las reuniones nacionales e internacionales que se constituyeron en hitos del pensamiento unificador de todos los intereses representados por la Asociación. 

Durante sus casi 90 años de vida, la DNV planificó la Red Nacional de Caminos y coordinó, con los diferentes organismos provinciales creados a partir de 1932, el desarrollo de un sistema vial que contribuyera a la unidad de la Nación y al progreso de sus habitantes.

RECORRIENDO CAMINOS 

La Ley 11658 unifica en un organismo nacional autónomo la planificación y administración del sistema de caminos, y es responsable de proyectar y construir la red troncal y sus ampliaciones sucesivas en todo el territorio argentino. También, define un sistema de financiamiento a partir de la creación del Fondo Nacional de Vialidad, con la composición de impuestos a los combustibles, aportes del estado, contribuciones por mejoras, rentas de títulos, entre otros. 

Es decir, define un sistema funcional y jurisdiccional de caminos, las instituciones responsables de la gestión, crea un mecanismo de financiamiento del sistema, determina las relaciones entre las instituciones que gestionan los caminos, otorga a la DNV la definición, el planeamiento y su operación. 

RETROSPECTIVA 

El sistema vial tuvo un fuerte avance en la planificación de las redes y en el desarrollo de las obras, lo que permitió, finalmente, definir el plan general sobre el que creció en los 40 años posteriores. Sin embargo los sucesivos avances inflacionarios determinaron ajustes permanentes a las normas de financiamiento. 

En las décadas del 80 y 90, bajo el criterio del presupuesto universal del Estado, se fueron eliminando los fondos específicos. Al mismo tiempo, comenzó un proceso de creación de organismos que asumen tareas de la Dirección Nacional de Vialidad y las vialidades provinciales. La creación de unidades ejecutoras vinculadas a préstamos de organismos internacionales comenzó a generar decisiones no coincidentes con las políticas necesarias en ese sentido. De igual forma, la concesión de los primeros 10.000 kilómetros de mayor tránsito, con una inversión inicial y un desarrollo posterior, surgió frente al deterioro que la falta de recursos originó en el estado de la Red, por lo que se creó una unidad de control de esas concesiones con avances y retrocesos. 

Más tarde, nació el Órgano de Control de las Concesiones de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires (Ocraba), que está fuera de la DNV, que supervisaba los contratos de concesión de los accesos a Buenos Aires. Este último se transformó en el Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi) al ir incorporando los tramos concesionados por la Dirección Nacional de Vialidad. 

Años después, este organismo se disolvió y sus tareas fueron asumidas por la DNV y, al poco tiempo, se dio origen a la empresa Corredores Viales SA para gestionar los tramos de concesiones que habían terminado su contrato. Luego, aparecieron propuestas de creación de empresas que tomaron parte de la Red Vial, lo que, de concretarse, generaría un desorden institucional. 

ACTUALIDAD

Si bien los diversos decretos que otorgan la concesión a Corredores Viales SA establecen que es para operar y conservar la red, manteniendo la planificación y ejecución de las obras a cargo de la DNV, las modificaciones podrían generan un fraccionamiento de la red vial que dificulte la unidad de concepción y de acción en esta.

Es necesario mantener el criterio de Red Federal de Caminos que permita, tanto en el ámbito nacional como en el provincial, una planificación y ejecución por quienes deben ser los responsables de su avance. Hace algunos años, mencionamos el estado de las redes viales frente a la escasa inversión en mantenimiento, así como el desarrollo de proyectos inviables. 

La DNV compartió y comparte estas inquietudes, y se encuentra abocada a revertirlas mediante la reactivación de obras y licitación de nuevos proyectos. Por ello, como en la mayoría de los países, nuestra Dirección Nacional de Vialidad debe ser el centro de la planificación y concertación de una red federal con todas las jurisdicciones, de forma tal de mantener y ampliar la red existente. 

El marco de la pandemia de COVID-19 condicionó el desarrollo del mundo y, por ende, de nuestro país. Pese a ello, en las áreas técnicas de la DNV se incorporaron nuevos profesionales de la ingeniería y consideramos que es necesario continuar y profundizar esta política, especialmente con personal capacitado en la supervisión de obras. Más allá de las acciones realizadas, en la DNV existen algunas áreas que aún podrían optimizarse. 

Esta situación también alcanza a los organismos provinciales, aquejados por una distribución muy baja del impuesto a los combustibles que limita las posibilidades de conservar el patrimonio provincial e impide el desarrollo de nuevos proyectos. También las vialidades provinciales se ven afectadas por la falta de un grupo importante de profesionales que orienten a las autoridades de estas y les otorguen rigor técnico a los planes.

En los últimos años fueron culminando las prórrogas a los contratos de concesión con peaje, que sufrieron, en estos 30 años, muchas modificaciones. Más allá de si su cobro lo ejecuta el Estado o el concesionario, habría que revisar las virtudes y defectos del sistema desde su implementación. Independientemente de la coyuntura, al sector le conviene mantener la vigencia de un recurso importante para el financiamiento de la ejecución de obras y su mantenimiento. 

En estos dos años sacudidos por la pandemia, notamos la voluntad del Gobierno nacional de focalizar el accionar con el desarrollo de obras públicas, entre las que se destacan las viales, y ello se reflejó en aumentos en los niveles de Presupuesto de la Dirección Nacional de Vialidad, que, se prevé, se incremente en 2022.

No se trata de que el sector vial sea una isla ajena a los problemas económicos nacionales, por ello acompañamos el accionar, pero tenemos que señalar que la pandemia y sus consecuencias mostraron la necesidad de una infraestructura de transporte que permitiese el abastecimiento y la producción nacional, así como convertirse en la vía para el desarrollo de las necesarias exportaciones del país.

Siempre fue una preocupación de nuestra entidad la paralización de contratos y obras de mantenimiento preventivo y rutinario, así como la falta de sistemas de mantenimiento con parámetros técnicos de cumplimiento; porque la base de una red es conservar adecuadamente lo existente para poder encarar nuevos proyectos. 

Si bien el estado general de la red vial nacional y las provinciales disminuyó en calidad por falta de conservación oportuna, se advierte el accionar de las autoridades para resolver este tema. En materia de seguridad, el objetivo de estabilizar y reducir el número de víctimas y heridos graves en accidentes no dio los resultados esperados. Por ello, de cara al decenio 2021-2030 es indispensable revisar y corregir las acciones para alcanzar las metas.

En tal sentido, las auditorías e inspecciones de seguridad vial son elementos indispensables y es necesario encarar su ejecución en todos aquellos tramos de nuestras rutas que presenten los mayores índices de siniestralidad. También sería importante implementar modalidades de control de pesos y dimensiones a través de sistemas de pesaje dinámico o aquellos que se consideren más adecuados a tal efecto y, en particular, en los principales pasos de fronteras.

MANTENIMIENTO DE RUTAS

Toda infraestructura de redes viales es esencial el uso de la tecnología inteligente en su concepto más amplio, desde la concepción y planificación de los proyectos de carreteras, dado su aggiornamiento, hasta la prestación de servicios al usuario, especialmente de seguridad. Además, es vital la planificación de la integración de las redes de caminos rurales con las provinciales y la nacional; con los ferrocarriles, los puertos, las vías navegables y los aeropuertos que es una responsabilidad estratégica del Estado.

La Asociación Argentina de Carreteras siempre está a disposición para transmitir la experiencia acumulada y trabajar para su implementación y aplicación, con el objeto de instalar una movilidad segura y sustentable en nuestro país. Por todo esto, y como lo hemos hecho innumerables veces en nuestros 69 años de vida, desde la AAC nos ponemos a disposición para colaborar con las autoridades y organismos competentes para trabajar en estos temas y acompañar en el desarrollo de un plan plurianual para la construcción y el mantenimiento de nuestras rutas que impacte positivamente en nuestro patrimonio vial y, al mismo tiempo, sea uno de los pilares para la recuperación, la reactivación económica y el crecimiento del empleo postpandemia.

  • EL AUTOR ES PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CARRETERAS
Tags: infraestructura de transporte

Artículos relacionados

Mendoza: avanza la licitación de más de 540 viviendas
Construcción

Mendoza: avanza la licitación de más de 540 viviendas

mayo 9, 2025
Jujuy: reactivación de obras en la Ruta Nacional N° 34
Inicio

Jujuy: reactivación de obras en la Ruta Nacional N° 34

mayo 9, 2025
Arcillas y aserrín para desarrollar materiales de construcción sustentables
Construcción

Arcillas y aserrín para desarrollar materiales de construcción sustentables

mayo 9, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Corrientes: invierten $32 mil millones para la ejecución de 123 obras y proyectos

Corrientes: invierten $32 mil millones para la ejecución de 123 obras y proyectos

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025