El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Infraestructura

Ingeniería para potenciar el futuro energético de la Argentina

ElConstructor Por ElConstructor
julio 14, 2025
0
Ingeniería para potenciar el futuro energético de la Argentina
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

Argentina se encamina a convertirse en un actor clave del mercado energético global, y la ingeniería offshore es una pieza estratégica en esa transformación. El potencial del país, la falta de estructuras marítimas acorde a la operación del Oil & Gas y la complejidad de los proyectos requieren empresas capaces de aportar soluciones técnicas avanzadas, conocimiento del territorio y una sólida visión ambiental.

El desarrollo de proyectos en la zona costera es uno de los motores más potentes de la infraestructura energética actual. Con un enfoque integrado, las obras que conectan tierra firme con el mar —a través de gasoductos submarinos, sistemas de single point mooring (SPM), terminales flotantes y sistemas marinos— podrán conectar los recursos del subsuelo con el futuro responsable que el mundo exige.

Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la próxima década, entre 2025 y 2035, será la de mayor expansión de la capacidad mundial de licuefacción. En paralelo, el organismo proyecta que la demanda de gas alcanzará su máximo antes de 2030, pero seguirá siendo el combustible de transición que garantice la seguridad energética mientras el mundo duplica la potencia renovable y avanza en la electrificación.

Ingeniería conceptual, normativa y planificación integrada

El éxito de proyectos de esta complejidad se juega, ante todo, en la fase de ingeniería. El desarrollo offshore exige una sólida ingeniería conceptual y básica que contemple el diseño de ductos submarinos, estructuras de fondeo, terminales marinas y sistemas de interconexión entre plataformas costeras.

Estos proyectos se ejecutan bajo marcos normativos rigurosos como los establecidos por la API (American Petroleum Institute), ASME (American Society of Mechanical Engineers) y las NAG (Normas de Aplicación General para Oil & Gas), garantizando un estándar internacional en cada decisión técnica.

La planificación requiere un enfoque integrado: no se trata sólo de planificar infraestructuras, sino de comprender la dinámica de las costas y el mar, minimizar impactos ambientales y articular los saberes de la ingeniería civil, la oceanografía, la gestión ambiental y la logística portuaria. Esa combinación de conocimientos permite abordar obras de alta complejidad técnica con criterios de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

Importancia de tener una mirada sostenible

En los desarrollos FLNG, un Estudio de Impacto Ambiental riguroso es mucho más que un requisito formal, es una herramienta fundamental para identificar medidas que eviten impactos sobre los ecosistemas marinos y, cuando esto no sea posible, permitir su adecuada mitigación. Esto se logra, por ejemplo, mediante la cuantificación de emisiones y descargas, el diseño de respuestas frente a contingencias como derrames o picos de ruido subacuático.

En este marco, Serman & Asociados desarrolló en el Golfo San Matías un estudio de los posibles daños bajo un enfoque integral que combinó el análisis de antecedentes disponibles con una intensa campaña de trabajo de campo realizada en dos temporadas del año. Estas tareas permitieron captar la variabilidad sustentable del área. El estudio se elaboró conforme a la Ley General del Ambiente (Ley 25.675), de la provincia de Río Negro y estándares internacionales de buenas prácticas, como las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de la IFC.

El trabajo de campo incluyó una caracterización físico-natural y social detallada de la zona de influencia del proyecto. Se relevaron parámetros de calidad de agua, sedimentos, suelos y aire; se midieron niveles de ruido ambiente y se analizaron riesgos hídricos y geológicos. Se llevaron a cabo estudios de flora y fauna terrestre, comunidades acuáticas planctónicas, bentónicas, demersales y pelágicas, y megafauna marina —incluyendo mamíferos, aves y reptiles— mediante muestreos en estaciones representativas.

Asimismo, se realizaron prospecciones arqueológicas y paleontológicas sistemáticas, y se relevó el uso actual del suelo, la costa y las aguas del golfo. La dimensión social fue abordada mediante la identificación y mapeo de actores claves, así como entrevistas en profundidad orientadas a conocer percepciones, expectativas y preocupaciones de la población local.

Como parte del análisis de impacto, se desarrollaron estudios técnicos específicos, entre ellos: modelización hidrodinámica tridimensional del golfo; modelaciones de pluma térmica, dispersión de emisiones gaseosas en condiciones normales y de emergencia, y derrames de hidrocarburos; estudios de impacto acústico aéreo y subacuático con foco en la sensibilidad de la fauna marina; análisis del impacto visual y paisajístico, y evaluación de riesgos ambientales asociados a distintos escenarios operativos y contingentes.

Este abordaje permitió contar con una línea de base ambiental sólida y representativa, así como con una evaluación robusta de los impactos potenciales, incluyendo la propuesta de medidas específicas para su prevención, mitigación y compensación, en un sector de alta sensibilidad ecológica y valor estratégico como es la costa atlántica de Río Negro.

La importancia de comprender la dinámica marina

A nivel mundial en general y en nuestro país en particular, los segmentos productivos en el mar están en un notable proceso de expansión, tanto en el crecimiento de las actividades económicas como en la incorporación de nuevos negocios. Este desarrollo está asociado a una creciente necesidad de incorporación de tecnología que lo viabilice y optimice, a la vez de lograr un triple impacto (social-económico-ambiental) en cada proyecto. La comprensión de los procesos físicos que ocurren en el océano es esencial para enfrentar estos desafíos, desde aspectos ambientales como el cambio climático hasta la gestión sostenible de los recursos. 

Las principales variables oceanográficas (temperatura, salinidad, corrientes, nivel de marea y oleaje) pueden ser observadas mediante datos in-situ o estimadas a través de modelos numéricos. Estas herramientas permiten analizar el estado actual de la enorme masa de agua, reconstruir condiciones pasadas y proyectar escenarios futuros. Los avances en estos abordajes han enriquecido notablemente la comprensión de los procesos en este ecosistema y su interacción con otras disciplinas, así como su impacto sobre distintos sistemas naturales y sociales. A su vez, proporcionan insumos clave para la toma de decisiones en materia de ingeniería y monitoreo ambiental. 

En este contexto, Serman & Asociados presenta experiencia amplia en la ejecución de campañas batimétricas, monitoreo de corrientes, niveles de marea y oleaje con tecnología de punta, fundamentales para asegurar el diseño eficiente y la integridad de las obras. Asimismo, vale resaltar las capacidades de integración de distintos desarrollos tecnológicos, resolución de desafíos logísticos y la vinculación con la comunidad, aspectos que aseguran un desarrollo eficaz de los estudios metoceánicos. 


Los conocimientos de esta compañía en proyectos offshore reflejan cómo la utilización de soluciones de ingeniería, conocimiento científico y articulación con el territorio puede contribuir al desarrollo de infraestructura robusta y ambientalmente responsable. En contextos de alta sensibilidad ecológica y complejidad operativa, este enfoque permite reducir riesgos, mejorar la aceptación social y brindar certezas tanto a reguladores como a inversores.

Una oportunidad que no puede esperar

Argentina dispone hoy de una oportunidad única para convertirse en proveedor estratégico de gas a escala regional y global. Para aprovecharla, se necesitan alianzas sólidas entre el Estado, las operadoras y firmas de ingeniería capaces de unir rigor técnico, visión ambiental y planificación integrada.

Serman & Asociados demuestra que esta rama profesional argentina está lista para liderar esa transformación: conectando tierra y mar, acortando plazos de desarrollo y asegurando que la riqueza energética del país sea también un legado de innovación y sostenibilidad. Con proyectos que miran al Atlántico y una experiencia que se nutre de cada desafío, la compañía se posiciona como socio clave para construir hoy la infraestructura que alimentará el futuro energético de la Argentina.

Por Ing. Andrés Llorca – EL AUTOR ES DIRECTOR COMERCIAL DE SERMAN & ASOCIADOS

Tags: futuro energético

Artículos relacionados

En Tierra del Fuego se invertirán más de $15.000 millones para obras públicas
El Licitador

Las Obras Públicas deben volver a los argentinos

octubre 27, 2025
Tucumán: obras de remodelación y ampliación del Aeropuerto están próximas a iniciar
Destacada

Tucumán: obras de remodelación y ampliación del Aeropuerto están próximas a iniciar

octubre 27, 2025
Santa Fe: continúa con la construcción de la estructura subterránea para frenar el retroceso de la Cascada Saladillo
Infraestructura

Santa Fe: continúa con la construcción de la estructura subterránea para frenar el retroceso de la Cascada Saladillo

octubre 27, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Avanzan las obras de infraestructura vial y viviendas en Federal

Avanzan las obras de infraestructura vial y viviendas en Federal

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Septiembre 2025
  • Enero 2026

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Inicio de sesión




Registrarse






No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025