En los últimos meses, el proyecto para mejorar la gestión del agua avanzó en la actualización del diagnóstico y el plan de inversión de la cuenca. Para conocer más acerca de este importante proyecto para nuestro país, El Constructor entrevistó al director general de Gestión de Recursos Hídricos de Jujuy, Ing. Edgardo Sosa, quien nos brindó detalles acerca de las tareas que se llevan a cabo en esa zona de nuestro país.
La cuenca del Río Bermejo, que atraviesa el extremo sur de Bolivia y el Norte de Argentina, es un área clave en el sistema hídrico y para el desarrollo de la región de la Cuenca del Plata. La importancia de la cuenca del Bermejo en nuestro país, viene arraigada con su relevancia en cuanto a recursos hídricos, puesto que es una fuente crucial de agua dulce para la región del Gran Chaco argentino y apoya la vida silvestre, la agricultura y el suministro de agua potable para las comunidades locales. Además, es fundamental para las actividades económicas como la agricultura, la pesca y el turismo, proporcionando recursos naturales y oportunidades de desarrollo económico para las comunidades ribereñas.
¿Qué evaluación hace de los Recursos Hídricos con los que cuenta la provincia de Jujuy?
La Provincia de Jujuy es partícipe de 4 cuencas hidrográficas: la del Bermejo, la del Pilcomayo, la del Zapaleri y la cuenca endorreica de la Puna. El agua en el territorio provincial está distribuida en forma no uniforme, la más abundante es la que forma parte de la cuenca del Río Bermejo, y es donde se concentra el 90 por ciento de las áreas productivas de la provincia (en especial tabaco, caña de azúcar y citrus).
El Río San Francisco es la vertiente más importante de la Cuenca del Bermejo en nuestro territorio. Del total disponible de agua en dicha subcuenca, solo se aprovecha el 25 %, lo que indica el potencial remanente y la necesidad de lograr más reservorios de agua, con lo que se podría ampliar la frontera agrícola actual.
¿Cuáles son los problemas hídricos que posee la provincia?
Teniendo en cuenta cada cuenca, podremos resumir los problemas hídricos de la provincia en los siguientes:
- Cuenca del Pilcomayo: las aguas jujeñas que pertenecen a esta cuenca escurren hacia territorio Boliviano, Jujuy participa solo en el 2 por ciento del total de la superficie de la cuenca. En este sentido, los problemas más importantes son los riesgos de contaminación por emprendimientos mineros, que a la fecha no hubo registros graves, sino más bien leves y fueron rápidamente controlados. Por otro lado, la contaminación por efluentes es otra de las amenazas.
- Cuenca endorreica de la puna, a la poca oferta de agua dulce se le suma la explotación importante de sales de litio en la región , por lo que la DPRH debe velar para resolver posibles conflictos de usos y de intereses, empresas- estado-comunidades originarias.
- Cuenca del Zapaleri, ubicada en la zona oeste de la provincia, desagua hacia territorio chileno. No hay usos jujeños en esta cuenca pero sí en Chile. Es uno de los temas pendientes de resolución que encaró la Cancillería hacia fines de los años 90.
- Cuenca del Bermejo: Jujuy participa con el sistema hídrico Río Grande – San Francisco.
La subcuenca del Río Grande, en especial en zona de la Quebrada de Humahuaca, es una de las más importantes proveedoras de sedimentos al sistema Bermejo, se estima que participa con un 30 por ciento de los sedimentos totales que transporta el Río Bermejo, y que luego vuelve al sistema Paraguay- Paraná. Por otra parte, la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Paisajístico y Cultural de la Humanidad, exige permanentes monitoreos de los procesos de erosión y remoción en masa que habitualmente se producen. El Plan de gestión de los Recursos Hídricos exigido por UNESCO aún es imperfecto y deberá completarse en breve.
Una vez que el Río Grande de Jujuy se une al Rio Lavayen, conforman el sistema hídrico San Francisco. Desde este sistema se producen importantes superficies de caña de azúcar, citrus, y en menor medida, hortalizas y otros cultivos.
Desde el Río Grande de Jujuy, con el Dique Los Molinos, y desde el Río Perico, con el Dique El Tipal, se conducen aguas hacia el sistema dique la Ciénaga y Las Maderas, a través de ellos además de general energía eléctrica, se riegan casi 20.000 hectáreas, la mayoría de tabaco y el resto para caña de azúcar. Otro dato significativo es que el 94 por ciento del uso de agua dulce en Jujuy es destinada al riego.
¿Por qué la cuenca del Río Bermejo es un área clave en el sistema hídrico y para el desarrollo de la región de la cuenca del Plata?
Un río que en estiaje posee un caudal de 40 m3 por segundo, merece y debe ser regulado. Por ello se debe insistir con la concreción de las presas proyectadas en la cuenca. Cambari, en el Río Grande de Tarija, y Las Pavas y Arrayanal en el Alto Bermejo, son una prioridad y así lo entienden las provincias de la Alta Cuenca (Salta y Jujuy) y Tarija (Bolivia) .
Estos emprendimientos de usos múltiples, no solo generarán una importante hidroenergía, sino también van a permitir el desarrollo productivo de vastas áreas de cultivo en Bolivia y más de 200.000 hectáreas nuevas en Argentina: específicamente en Salta, Formosa y Chaco, además del control de caudales, evitando inundaciones como las que hoy sufre la región en cada periodo estival.
Así también, se le debe dar importancia al control de transporte de sedimentos con el impacto positivo de aguas, a los puertos en las márgenes del Paraná medio e inferior y al mantenimiento del canal de navegación del Paraná. Además se deben minimizar los efectos sobre el Delta del Paraná y su impacto en la infraestructura vial (por ejemplo el túnel subfluvial) o el problema internacional, como lo es la unión por los sedimentos de la isla Martin García , a territorio Uruguayo.
¿Cuáles son los principales puntos del proyecto de actualización de Diagnósticos y Plan de Inversión para la cuenca del Bermejo?
Es un gran error no regular un río como el Bermejo, puesto que esto significa postergar el desarrollo de una vasta región. Es necesario avanzar con la construcción de las tres presas antes mencionadas y activar ese aprovechamiento múltiple.
Según este proyecto ¿Las provincias implicadas en la cuenca podrán contar con un proyecto ejecutivo de obras definidas por cada jurisdicción?
La cuenca del Río Bermejo es una de las cuencas de América que más fue estudiada, incluso Domingo Sarmiento había expresado acciones y bondades del Río Bermejo.
En el año 2004 aproximadamente, se impulsa un Programa Estratégico de Acción (PEA Bermejo) tanto para Argentina como para Bolivia, con el cual se llevaron adelante más de 30 acciones pilotos en ambos países.
Dichos logros y experiencias permitieron formular el programa a largo plazo. Este aspiraba a invertir más de 230 millones de dólares en ambas naciones en el ámbito de la cuenca binacional del Río Bermejo, con articulación de la COBINABE (Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija), la OEA (Organización de los Estados Americanos) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Ese PEA se empezó a ejecutar en territorio boliviano, no así en el argentino.
En los últimos 10 años, con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y otros bancos internacionales, se llevaron a cabo acciones concretas en las provincias de la cuenca. En el caso de Jujuy, se avanzó con varias obras de protección, control de erosión y sedimentación en la Quebrada de Humahuaca; con un gran proyecto ambiental de un significativo impacto productivo como lo fue el Proyecto Manantiales: un sistema de drenaje que permitió recuperar más de 7000 hectáreas, y con esas aguas regar del lado jujeño algo más de 5000 hectáreas, lo mismo en el territorio salteño, el cual fue beneficiado por la obra. Además de los beneficios antes mencionados, Manantiales correspondía a la quinta etapa del Sistema Las Maderas que incluyó a 5 diques y más de 53 km de canales.
Actualmente se desarrollan las instancias finales del proyecto ‘Aprovechamiento Integral del Río Grande Medio’, la cual es una de las iniciativas de mayor envergadura luego del sistema Las Maderas que mencionamos anteriormente. Ya se cuenta con el proyecto ejecutivo y se culminan los pasos necesarios para el llamado a licitación internacional.
¿Considera que este plan podría solucionar la problemática hídrica de la provincia y la región?
En particular considero que la ejecución de las tres obras de aprovechamiento múltiple que mencionamos en los primeros puntos, resolvería la problemática macros nivel regional. Por un lado, regular este río permitiría generar energía hidroeléctrica, la cual es importante para el desarrollo regional, y por otro lado, permitiría regar más de 200.000 nuevas hectáreas de cultivos en solo el área argentina (Salta, Chaco y Formosa).
Dichas obras también impactarán positivamente en el control de sedimentos, con beneficios en la Cuenca del Plata: Rio Paraguay inferior y Río Paraná medio e inferior, y por ende, en el Río de la Plata.
Estas obras que se desarrollarían ¿Podrían generar fuentes de trabajo aparejadas?
Las tres presas generarían más de 5000 puestos directos y cerca de 8000 indirectos durante la ejecución, sumados a más de 500 puestos permanentes durante la operación.
El proyecto Río Grande Medio generará 600 puestos directos, y otros 600 indirectos, durante la construcción. Se estiman también 50 puestos permanentes durante la operación.
Más allá del proyecto Río Bermejo ¿Qué otras obras creen que aún le faltan a la provincia para solucionar la problemática del agua?
- En la región Puna se debería poner en carpeta la situación de las aguas de la Cuenca del Zapaleri y la necesidad de acuerdo por un canon con Chile que usufructúa esas aguas. Esta alianza permitiría generar un Plan de Desarrollo de La Puna.
- En la Quebrada de Humahuaca se debería impulsar el Programa Comadres, un Programa de tipo social conservacionista, declarado de interés nacional por el Congreso Argentino, y sugerido por UNESCO para la preservación del patrimonio.
- En Valles y Yungas:
- Se necesita un revestimiento de los canales terciarios y secundarios, la promoción de reservorios para grupos de productores, y el impulso de dos embalses reguladores que impacten en la ampliación de la frontera agrícola, nos referimos a los proyectos Las Lancitas (modificado) y el proyecto El Zanjón .
- Además, se debe desarrollar el nuevo sistema de captación y riego para Lotes Fiscales en Vinalito.
Con dichos proyectos, sumados al del Río Grande Medio, la superficie bajo riego en Jujuy podría pasar de las actuales 120.000 has a más de 223.000 has bajo riego.