En 1974, la isla fue declarada Reserva Natural por su valor florístico, destacando su importancia ecológica; y además de su belleza natural, cuenta con diversos sitios históricos como el antiguo faro, el penal naval y el cementerio entre otros.
Pero a pesar de ser patrimonio natural e histórico, de todo lo que tiene para ofrecer y lo que significa para los argentinos, la Isla Martín García fue víctima durante 40 años del descuido y el deterioro. Por ese motivo, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos Bonaerense a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos ha concretado fundamentales obras hidráulicas y de agua potable.
Estos proyectos fueron planificados en dos grandes partes: El Plan de Refuncionalización Integral del Muelle y el Plan de Reacondicionamiento del Sistema de Agua Potable. Las acciones más relevantes de ambos programas contemplan la demolición y reconstrucción del desembarcadero principal, la construcción de un montacarga para mercadería y ascensor para pasajeros y el dragado de los canales de navegación de ingreso, para permitir el acceso de las embarcaciones que operan en el mismo. La remodelación de la planta potabilizadora para abastecer la demanda de más de 1.500 personas residentes y visitantes.
Esta última obra, se trata de un innovador sistema de captación y producción de agua potable que consiste en el reemplazo del sistema existente por una nueva toma de en el Río de La Plata, con su correspondiente cañería de aducción, estación elevadora de agua cruda, impulsión, planta potabilizadora y cisternas de almacenamiento con estación elevadora de agua tratada a tanque; incluyendo las obras complementarias necesarias para el funcionamiento del sistema.
El Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, habló con El Constructor y destacó al respecto: “La Isla Martín García no es solo un hermoso paraje, sino un punto estratégico para el desarrollo integral de la provincia. Su recuperación, puesta en valor y promoción, bajo un enfoque de desarrollo sostenible y respeto por su historia y naturaleza, son prioridades que la gestión provincial tomó en cuenta y debe seguir profundizando para asegurar que la isla cumpla su rol como faro cultural, ambiental y turístico para todos los bonaerenses”.
Refuncionalización Integral del Muelle
¿Cómo y cuándo se originó este plan?
La isla es un destino turístico en el cual se pueden visitar, entre varias otras cosas, el Cine Teatro, el Faro, el antiguo «Barrio Chino», los restos de las fortificaciones, del lazareto y del presidio, así como la flora y fauna nativa. Aunque con una producción pequeña, también es famoso el pan dulce elaborado de forma local.
La inclusión de la Isla Martín García en el Programa Nacional “Pueblos Auténticos” en el año 2017 y que llevó adelante por el Ministerio de Turismo de Nación fue una oportunidad para poner en valor sobre este territorio.
A pesar de los incuestionables atractivos que ofrece, este potencial turístico se ve condicionado entre otras cuestiones por la difícil accesibilidad (dependencia de una sola empresa de transporte) y deficiencias de infraestructura básica. Entre otras faltas, se destacaba el estado de deterioro del muelle denominado Puerto Nuevo, que data de principios del siglo XX y que sólo contaba con una reparación hecha en el año 2001
El desembarcadero es utilizado en su parte frontal, principalmente por embarcaciones que realizan el traslado de turistas, y la lancha escolar que transporta al personal docente de la ínsula.
¿Cómo se ha realizado la demolición de este antiguo muelle y la construcción del nuevo?
La estructura actual está conformada por un recinto de tablestacas de profundidad de hincado 12 metros, con dos vigas de arrastramiento, una a nivel del agua y otra en el coronamiento. Está compuesta por tres alineaciones y el cierre se realizó contra el espigón existente, y fue rellenado mediante refulado con arena del río tipo Montevideo. El recinto de tablestacas rodea al muelle existente que quedó dentro del relleno. Sin embargo, se realizó la remoción parcial del embarcadero de madera, a efectos de rescatar las partes que pudieran ser útiles para otros fines según la administración de la isla.
¿Qué características tiene el ascensor que han incorporado a la obra?
Se instaló un montacargas con una capacidad máxima de dos toneladas a utilizarse en el traslado de insumos de la isla. Además, se instalaron dos elementos elevadores, uno sobre cada frente de atraque al costado de la escalera, de modo de facilitar el embarque y desembarque de todos los pasajeros, ya sean locales o visitantes turísticos.
¿Cuándo comenzaron las obras, que empresa es la encargada y cuál es el costo de inversión?
La Empresa adjudicataria de estas obras es PENTAMAR S.A, y apenas ganada la licitación se iniciaron los primeros trabajos a principios de agosto de 2022. El Costo total de esta obra fue determinado en $1.405.742.229,00
¿Qué trabajos complementarios incluyó este proyecto?
Entre las obras de mejoras para el funcionamiento integral del muelle se encuentran la instalación de un montacargas para el transporte de insumos, una silla elevadora para personas con movilidad reducida, y la ejecución de protección o juntas flexibles para preservar el recinto de tablestacas y resguardar la estabilidad del muelle durante las operaciones de atraque de las embarcaciones.
¿Las tareas incluyeron dragado y nivelado de los canales de acceso?
Se ejecutó la construcción de un canal de acceso para las embarcaciones que operen en el muelle, de modo que vincule la zona profunda ubicada frente a la estructura con el frente de atraque. Asimismo, en el sector del desembarcadero a construir, se realizó el dragado de una dársena de maniobra. De esta manera se realizó el retiro y disposición de todo el material sedimentado, para confeccionar el canal de acceso, que utilizarán las naves que accedan a la isla. Esta acción mejorará de manera integral el funcionamiento de la edificación y su utilidad para la Isla.
¿Qué beneficios se esperan obtener con la implementación de estas obras?
Los trabajos contribuirán, no sólo al mejoramiento del muelle para recibir las embarcaciones mencionadas, sino también para operaciones de carga y descarga de suministros e insumos básicos para los habitantes de la Isla. Asimismo, se mejorarán las prestaciones y promoverá el desarrollo turístico, puesta en valor la identidad local y revalorización del patrimonio natural y cultural en la Isla Martín García.
¿Qué trabajos de mantenimiento conllevan estas obras?
Los canales de acceso, dada su condición natural, requerirán mantenimiento a futuro resultando necesario el refulado, en forma sistemática del canal de acceso y de la dársena de maniobras, en atención al importante movimiento de sedimentos, evidenciado en la zona y a que la traza del Canal de Acceso, se ubica en forma perpendicular a las corrientes del río.
En cuanto al reacondicionamiento del Sistema de Agua Potable de la Isla Martín García, ¿Cómo y cuándo se originaron los planes?
Esta iniciativa es parte del mismo proyecto de puesta en valor de la Isla. Se trata de un lugar donde no se hacía ninguna inversión desde hace más de 40 años. Por eso, la reparación del sistema de agua potable, brinda una real mejora en la calidad de vida de los isleños que habitan el lugar y los turistas que van a visitarla.
¿Cuáles son las empresas que ganaron las licitaciones y cuándo comenzaron estas obras en particular?
La empresa adjudicataria es BRIDGE HYDROGEN y la obra se inició el 15 de octubre de 2023. El costo determinado para la inversión es de $ 1.315.660.461,48
¿Qué trabajos adicionales incluyó este proyecto?
Se ejecutó un sistema de alimentación y distribución eléctrica dentro del predio para proporcionar energía a todos los equipos, artefactos electromecánicos y eléctricos; así como la provisión de iluminación exterior. Incluyendo tableros de protección comando e instalación de protección contra las descargas atmosféricas.
¿Qué beneficios se esperan obtener con la implementación de esta planificación?
El nuevo sistema está diseñado para cubrir la demanda futura de 1.500 habitantes, entre población permanente y turística, teniendo en cuenta el perfil que se desea dar a la isla como destino turístico.
Obras que beneficiarán la reserva natural
Reconocida como una importante área de preservación ecológica, La Isla Martín García, también será beneficiada con obras que anunciaron desde el Ministerio de Medio Ambiente, presidido por Daniela Vilar, que serán financiadas por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.
En este primer semestre se espera que se concrete la licitación para llevar adelante dos importantes obras: Primero el Sendero de Avistaje de Aves, que tendrá una elevación de 2,60 metros de ancho y 240 metros de longitud y que estará acompañado por una terraza de avistaje de 37 metros cuadrados al final del recorrido. Segundo la reestructuración de la torre Mirador, incorporando nuevas escaleras y ampliando su estructura para mejorar la experiencia de observación.
También se anunció desde gobernación, que habrá una importante restauración en la Casa de la Ciencia (ex casa de los Biólogos), que incluye la construcción de 3 dormitorios y una sala de estar, la readecuación de la cocina y el baño, y la adaptación del espacio para realizar investigaciones. Por otra parte, se construirá en el edificio un sistema de recolección de agua de lluvia, un nuevo sistema de cloacas y se instalará un termo tanque solar.
Por VERONICA JANOWICZ