A comienzos de los años 90, mientras en el país se concesionan o privatizan empresas de servicios públicos, personal altamente capacitado y con más de dos décadas de experiencia en la industria del gas decide aplicar sus conocimientos a un nuevo proyecto y crea Exgadet SA, por entonces, un nuevo concepto de empresa privada especializada en temas referentes a la construcción y el mantenimiento de redes de baja, media y alta presión así como en sus materiales, como hierro fundido, acero y polietileno, entre otros.
Desde entonces, Exgadet ha crecido hasta posicionarse como un aliado estratégico de compañías de servicios públicos y privadas, constructoras y municipios. Hoy, ya trabajando bajo un Sistema de Gestión de Calidad con la Norma Internacional ISO 9001, Exgadet se dedica al mantenimiento y la renovación de redes de media y baja presión. En ese campo ha formado más de 300 colaboradores. También integró una flota de máquinas con un centenar de equipos: particularmente, para acelerar los trabajos, ya tenía una tunelera Ditch Witch JT20 y ahora incorporó otra unidad más (foto).
«Esta herramienta nos permite reducir en gran medida el impacto ambiental, evitando zanjeos innecesarios», señala el Jefe de Obra en Exgadet, Agustín Castaño.
¿En la práctica, cómo es el proceso?
En una primera etapa, avisamos a los vecinos sobre la realización de la obra por medio de notificaciones impresas y distribuidas en cada domicilio y visitas personalizadas. Se explica que vamos a hacer la renovación de la red de distribución de gas de su zona, que se va a sustituir la cañería de la vía pública, que se hará la instalación de un equipo regulador en el frente de cada vivienda y que esas tareas no generarán ningún costo para los frentistas. También, anticipamos que se avisará oprtunamente cuándo habrá un corte total de suministro y ante cualquier acción que se considere deshonesta, dejamos un correo y un teléfono para las denuncias.
Después, en las veredas hacemos pozos de exploración para detectar los servicios existentes, como agua, luz, cloacas y telefonía; y recién entonces definimos la traza y quedamos en condiciones de realizar la perforación horizontal de toda la cuadra por medio de nuestras tuneleras dirigidas.
Luego de instalar la cañería de polietileno se ejecutan los servicios para cada domicilio (conexiones), y cuando se inspecciona de manera exitosa, se procese a la habilitación: en esta etapa coordinamos otra vez con los frentistas la fecha y hora para la realización de las conexiones, para que el usuario quede conectado con la nueva red de media presión. Por fin, se rehacen las veredas afectadas.
¿Las tuneleras aceleran el trabajo?
Si bien hay un preparado previo, que incluye la apertura de pozos de inspección, no se cava una zanja de toda la cuadra, y el tendido de unos 100 metros de tubería de polietileno se está reduciendo a unas horas.
De todas maneras, junto a las tuneleras dirigibles, nuestra labor se sustenta gracias a la gran diversidad de recursos, entre los cuales contamos con una flota compuesta por más de 100 vehículos propios, como camiones con semirremolque, hidrogrúas, retroexcavadoras livianas y pesadas, pick ups y furgones.
Asimismo, en lo que respecta a recursos tecnológicos, ofrecemos una gestión de operación y comunicación en tiempo real a través de sistemas y aplicaciones propias, con las cuales logramos una eficiencia en costos y tiempos de ejecución, ya que conocemos en el momento el detalle realizado en cada tarea.
Empuje y tiro
Según explica Intermac SA, el distribuidor local de la marca, la también llamada tunelería inteligente “se ha desarrollado para la instalación de todo tipo de servicios: líneas de telecomunicaciones, gas, electricidad, agua, etc.; siendo solo necesario abrir un pequeño espacio para tener un pozo de ataque y otro de salida”. En tanto que “para el guiado de las barras de perforación se utiliza un emisor de ondas electromagnéticas que nos permite conocer exactamente y en cada instante: la localización de la punta de perforación, su inclinación y otros datos, como su temperatura”. En síntesis, “esta técnica es la más apropiada para la instalación de cableados o gasoductos, por ejemplo; pero no es válida para la instalación de colectores por gravedad, ya que el sistema no asegura pendientes constantes y de poca magnitud y en ese caso es más apropiado el hincado de tuberías o pipe jacking”.
En cualquier caso hará falta una máquina perforadora horizontal dirigida (Horizontal Directional Drill, HDD) que tenga tanto la fuerza de empuje como el tiro necesario para pasar la tubería deseada.
Particularmente, por sus características técnicas, el modelo Ditch Witch JT20 se define como una tunelera direccionable HDD para aplicaciones en suelos blandos y hasta 200 metros de longitud y 400 mm de diámetro de expansión.
En su tipo, este es un equipo excepcionalmente productivo por muchas razones, como por ejemplo, su diseño de piñón y cremallera, que ofrece la suficiente fuerza de tracción para un rendimiento sobresaliente en una amplia gama de instalaciones, junto a un sistema automático de lubricación de tubos de perforación de gran capacidad.
Además, el espacioso dispuesto para el operador concentra por completo el control del trabajo mediante unos controles sencillos para todas las funciones de la perforadora y una pantalla LCD de color que visualiza mensajes informativos y diagnóstico del motor.
De hecho, como se ha visto en la obra de Exgadet, el trabajador hace su tarea desde un cómodo asiento, con excelente visibilidad del tubo de perforación, el acople de herramientas y el sistema cargador de barras.
Vale aclarar que al igual que otros modelos Ditch Witch, para simplificar la perforación, la JT20 ofrece control de crucero o automatización de producción y el retroensanchamiento del túnel con diámetro de expansión variable.