El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Infraestructura

Luján de Cuyo apuesta al agua potable y saneamiento 

ElConstructor Por ElConstructor
septiembre 2, 2025
0
Luján de Cuyo apuesta al agua potable y saneamiento 
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

La localidad mendocina avanza y piensa en el futuro con una inversión histórica. El secretario de Aguas del departamento, Martín Del Popolo, en entrevista con El Constructor, puntualiza las obras de acueductos locales, un sistema integral de cloacas y la renovación de redes de cañerías para mejorar el servicio y garantizar el abastecimiento.

En el marco del programa de resarcimiento implementado por Mendoza, el municipio de Luján de Cuyo firmó un convenio con el Gobierno provincial que les permite el desarrollo de dos obras fundamentales: la planta potabilizadora de Santa Elena y un acueducto en Vistalba; entre otras. 

¿En qué estado se encuentran estos proyectos?

En cuanto a la planta potabilizadora compacta Santa Elena, que fue la primera con la que arrancamos, llevamos dos meses de trabajo de un total de seis meses planificados. Tenemos iniciado, también, el acueducto principal de la calle Cerro Concavo, un ducto de aproximadamente 1.500 metros de longitud, con sus respectivas conexiones domiciliarias, medidores y etc. Para esa iniciativa contamos con un plazo de ejecución de cuatro meses y ya llevamos uno.

¿Qué montos se destinan para las obras que se están realizando?

Para la primera obra se destinaron 753 millones de pesos y la segunda, tiene un costo de 315 millones de pesos. Además, hemos licitado varios proyectos que están a punto de ser adjudicados y arrancar. Uno de ellos es referente al Sistema Integral de Cloacas de Costa Flores-Perdriel, en el distrito de Perdriel, dentro de Luján de Cuyo. Se trata de una primera etapa que beneficia a muchos barrios carenciados y aporta al desarrollo de ese sector. El monto del contrato va a ser de 2.760 millones de pesos. 

Ya estamos licitando la segunda etapa de ese proyecto, que es un colector cloacal de impulsión, con la correspondiente contratación de materiales.  A fin de agosto se abren los sobres, el presupuesto oficial es de 2.400 millones de pesos. 

También adjudicamos la construcción de un acueducto de impulsión y de  otro central de la zona de Vistalba, que se llama Cipolletti. Es una obra que se ha concedido por 345 millones de pesos a la empresa local Calceta. Se suma las que ya están iniciadas en Santa Elena y Sierra Aconcagua, en manos de la empresa Genco. 

Son varias iniciativas de infraestructura, ¿qué otros trabajos se planean llevar adelante?

Además, se está desarrollando la renovación de infraestructuras de redes, en la primera etapa. Recaen básicamente conductos domiciliarios de agua, de cloaca y también algunos acueductos dañados. El objetivo es reducir el agua no contabilizada. Se busca no dañar otro tipo de infraestructura, y tener menos reclamos de reparación. En este caso el presupuesto oficial es de 2.032 millones, pero está a punto de ser adjudicada por un valor de 1.600 millones. Hemos recibido ofertas mucho más económicas, inclusive de partida inicial, porque hay mucha competencia. Tenemos licitaciones en las que se presentan 10 o 12 empresas, por dar un ejemplo.

Por su parte, hemos otorgado a la firma Calceta la colocación de macromedidores en 12 perforaciones, eso es mensura de caudal, de presión, del cloro (de esta manera manejar a distancia el cloro), y otras variables de la perforación. Esta es una obra de 193 millones de pesos.

También adjudicamos el paquete de micro medición. En este caso, se van a colocar 6.000 nuevos medidores. El combo se divide en dos: la adquisición de materiales que son caja, kit, medidores y la contratación de la mano de obra para colocarlos. Para eso tenemos una partida de 375 millones de pesos para los componentes y de 650 millones de pesos para la contratación de personal. Hemos recibido muchas ofertas, todas por debajo del presupuesto oficial, inclusive hasta el 10%.

¿Qué sigue en esta planificación de obras sanitarias? 

Tenemos listos los pliegos de la tercera y cuarta etapa del sistema integral cloacal de Costa Flores. La licitación está pensada para fines de agosto. En estos tramos,  se piensa hacer una ampliación de la planta depuradora Agrelo y su ACRE (Área de Cultivos Restringidos Especiales), otras redes terciarias y conexiones en un barrio. Al tener los conectores principales disponibles van a poder contar con el servicio de cloacas. Entre esas dos suman otros 6 mil millones de pesos de presupuesto.

Está avanzado todo lo que es la optimización del sistema de agua potable de la Cuenca Sur que corresponde a una planta nueva y que está destinada al distrito de Perdriel y Agrelo. El fin es tener un horizonte de infraestructura entre el 2020 al 2050 y  tratar de no depender tanto de perforaciones, muy onerosas en cuanto a su costo energético y en su mantenimiento.  Esta optimización tiene que ver con su toma de aducción y con los impulsores correspondientes. Después tenemos los acueductos troncales y nexos de vinculación, eso tiene un monto estimado de unos 7.500 a 8.000 millones de pesos. Para ese proyecto también ya están los pliegos casi listos.

En cuanto al Programa de Transición Energética del Sistema Macro de Agua Potable, que básicamente es un parque fotovoltaico de dos megas y medio, estamos armando las propuestas, es una obra que pensamos que puede tener un valor en torno a los 2.500 millones de pesos. La vamos a construir en una parte del terreno que tenemos en el Parque Industrial Municipal en Luján.

Estamos preparando el pliego de una segunda etapa de renovación de infraestructura, de cañerías domiciliarias, de pulmones y bombeos. Esto por un monto de 1.500 millones la primera y 900 millones la segunda. 

Ese es más o menos el plan para este año, algunas obras que ya están en ejecución, otras están adjudicadas, algunas van a ser prontamente licitadas durante este periodo 2025. 

¿A cuántas personas benefician estas iniciativas?

Tenemos 140.000 habitantes a los que les prestamos servicios de agua; son unas 40.000 cuentas. En cuanto a cloacas, son unas 30.000 personas más o menos. Luján de Cuyo ha crecido en los últimos 10 años más de un 50%. Estamos tratando no solo de mantener el servicio, sino de mejorarlo y tener una infraestructura única en el departamento. Entendemos que a nivel provincial también tenemos que  tener una estructura con previsibilidad hasta el año 2050. 

Creemos que la tendencia es de mucho crecimiento, tenemos tasas de incremento poblacional que hemos estimado a los fines de tener claro este horizonte 2020-2050. Somos el departamento de la provincia que más crece, entonces tratamos de estar a la altura de la oportunidad y desafío al mismo tiempo. 

¿Qué medidas toman para abarcar mejor el territorio?

Tenemos dividido nuestra área servida en zona norte -la más populosa- y zona sur, básicamente se toma como referencia el río Mendoza. La parte sur es la que tiene las obras del sistema de saneamiento de cloacas. Para el año que viene estamos armando un plan muy ambicioso: la ejecución de plantas potabilizadoras para el segmento norte con sus correspondientes actuaductos por un monto estimado de obra de unos 20 millones de dólares. 

Tenemos previsto, también para 2026, la toma de aducción para una nueva planta que va a tener una capacidad de producción de 200 litros segundos en Vistalba. Incluye un acueducto en diámetro nominal 500 milímetros y una extensión de unos 6 kilómetros. Se van a hacer cinco reservas de 600 metros cúbicos cada una en ruta. Cada una va estar combinada con esta nueva planta y el acueducto. Finalmente, trabajaremos en dos plantas compactas de 25 litros segundos, son chicas y van a estar en distintos puntos estratégicos también de la zona norte, que también acompañan a la grande. 

¿Cuáles fueron los avances en cuanto a la micro medición domiciliaria y la macromedición?

Tenemos previsto continuar con el desarrollo del sistema de mensura durante este año.  En 2024 instalamos una parte y ya estamos cobrando a 3.500 cuentas sobre 40.000. En lo que queda de 2025 planeamos colocar 6 mil, más otras plantas que tienen que poner los propios barros que están en desarrollo.

Creemos que en diciembre vamos a llegar a tener unos 12 mil o 15 mil cuentas con medidor, es un número. Esto es importante para saber cómo está el consumo. Con la macro sabemos cuánto se produce en boca de pozo y en las plantas potabilizadoras. 

El año que viene vamos a continuar instalando dispositivos de macromedición; a esto lo llamamos “data logger”. Se trata de caudalímetros distribuidos en puntos estratégicos de nuestras redes, de forma tal de tener una ecuación cerrada en cuanto a la producción, demanda y agua no contabilizada. También nos sirve para optimizar el manejo operativo de los ductos. 

La apuesta económica es ambiciosa, ¿qué medidas se están tomando para que el sistema tenga mayor provecho?

Apuntamos mucho a la capacitación del personal. Hacemos cursos específicos de saneamiento, de jefatura. Coordinamos una diplomatura de gestión y regulación de servicios públicos en conjunto con la Facultad de Ciencia Económica de la Universidad Nacional de Cuyo. Además, estamos haciendo una fuerte inversión en vehículos y maquinarias, a los efectos de que todo este esfuerzo que estamos realizando en infraestructuras tenga una gestión eficiente. 

¿Qué zonas del departamento abarcaría? 

De norte a sur, se beneficia a los distritos de Carrodilla, Drummond, Ciudad de Luján, Vistalba. También llega a Agrelo y Perdriel. En todos estos lugares tenemos intervenciones al respecto. Hay un sistema de gestión con estadística y sabemos cuáles son las zonas donde hay infraestructura obsoleta o donde se repiten problemas de fallas, de roturas o hay problemas de servicio. A esas regiones les damos prioridad. 

De los acueductos proyectados, ¿Cuál es el que más avanzado está? 

El que estamos haciendo en la calle Cerro Aconcagua en Vistalba, está en ejecución.  También está arrancando otro que sale de Cipolletti, que es la principal planta potabilizadora, que le llamamos acueducto refuerzo de Vistalba. 

¿A quiénes benefician?

El primer acueducto beneficia a la zona de Barrio Santa Elena, en Vistalba y el segundo a otro sector del distrito. Básicamente tratamos de dar soluciones integrales a distintas cuencas. El otro programa de la Cuenca Sur, que tiene saneamiento y planta potabilizadora de 200 litros segundos es la que estamos terminando.

En el caso de las cloacas, ya hemos licitado la primera etapa y está adjudicada, ahora estamos en proceso para otorgar la segunda etapa y de licitación de la tercera y cuarta. Con estas iniciativas le daríamos solución de saneamiento cloacal a distritos como el de Perdriel y Agrelo. Y también al mismo tiempo, estamos con la planta potabilizadora nueva para el sector sur, justamente para estos dos distritos.  

¿Los fondos para estos proyectos de dónde provienen? 

Las partidas que utilizamos vienen de un financiamiento que nos otorga el gobierno de Mendoza. La provincia tiene un fondo fiduciario de 1.050 millones de dólares aproximadamente. Es un fondeo que se obtuvo de un resarcimiento. Ese dinero iba a ser usado para la construcción de la presa hidroeléctrica Portezuelo del viento, pero hubo muchos problemas con los distritos vecinos y se tomó la decisión de armar este fideicomiso y otorgar líneas de crédito para municipalidades y otros entes para mejorar la prestaciòn de servicios públicos. 

El municipio de Luján de Cuyo, que es muy proactivo, firmó un convenio por 17 millones y medio de dólares para 2025 y tenemos la expectativa de firmar en estos días otro por más de 20 millones de dólares para el año que viene. Son créditos que se comienzan a saldar a los seis meses de dar la recepción provisoria de las obras, se pagan en cuotas trimestrales durante diez años. 

¿Cómo es que se determina la priorización de las obras? 

Esta ponderación se da en función de nuestro programa de crecimiento urbano, tenemos todo un buen programa al respecto, también estudiamos nuestros récords de zonas con problemas de servicio, de falta de agua -o presión baja-, problemas de rotura, de pérdida. Sumamos a eso el ordenamiento territorial y crecimiento. 

Por Mónica Arroyo

Tags: agua potable

Artículos relacionados

Avanza la construcción del Nuevo Puente Santa Fe-Santo Tomé
Infraestructura

Avanza la construcción del Nuevo Puente Santa Fe-Santo Tomé

octubre 24, 2025
Neuquén: comenzaron los trabajos previos para pavimentar la ruta hacia Copahue
Inicio

Neuquén: comenzaron los trabajos previos para pavimentar la ruta hacia Copahue

octubre 24, 2025
 “Construiremos la acería más moderna, eficiente y sustentable del planeta”
Destacada

 “Construiremos la acería más moderna, eficiente y sustentable del planeta”

octubre 24, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Robustez, eficiencia y mayor versatilidad con implementos

Robustez, eficiencia y mayor versatilidad con implementos

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Septiembre 2025
  • Enero 2026

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Inicio de sesión




Registrarse






No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025