El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Infraestructura

Mendoza es considerada una provincia modelo por su gestión ante la crisis hídrica

Veronica Janowicz Por Veronica Janowicz
julio 16, 2025
0
Mendoza es considerada una provincia modelo por su gestión ante la crisis hídrica
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

Con el objetivo de hacer frente a la crisis hídrica originada por los fenómenos medioambientales, que día a día aumentan de manera preocupante, el Gobierno de la Provincia de Mendoza ha presentado el Plan Maestro Hídrico 2025-2050 realizado por la Compañía Nacional de Agua de Israel Mekorot. La propuesta incluye obras y acciones con proyección hasta el año 2050. 

En paralelo, con este informe y estudios de consultores locales, la Dirección de Planificación Hídrica de Irrigación está confeccionando el Plan Hídrico Provincial, que será presentado en noviembre de este año, y que se busca sea refrendado por la Legislatura Provincial convirtiéndose en ley. 

Las bases de estos planes de acción comenzaron a gestarse en 2022, a partir de un viaje del entonces gobernador Rodolfo Suarez a Israel, quien acordó que una delegación de la compañía israelita visite Mendoza para estudiar el territorio. 

Actualmente, Mekorot presentó al actual Gobernador Alfredo Cornejo y al titular del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli, los resultados del análisis llevado a cabo y exteriorizó las proyecciones para las próximas tres décadas. La exposición estuvo a cargo del responsable de Proyectos Internacionales de la compañía, Diego Berger.

Los estudios proyectan la oferta y demanda de agua en la provincia para tres etapas de una década cada una: 2030, 2040 y 2050; alertando sobre resultados deficitarios de un 17 % a 25 años en la oferta de agua. La implementación del plan cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones de la Nación. A partir de esta información crucial, se comienzan a realizar obras estratégicas, para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en uso doméstico, agrícola e industrial. 

¿Cómo surge el Plan Maestro Hídrico 2025-2050? 

Después de unos años de escasez en nuestros ríos. Ya había comenzado mi gestión cuando empezó a haber una sequía muy fuerte y la variación de las temperaturas máximas. Esto lo había previsto un estudio de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que elaboró unos 15 años antes, junto con Planes Directores de Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la provincia. Además, los científicos en general y los del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) en particular, predecían ya hace tiempo este fenómeno, debido al cambio climático. 

La respuesta en nuestra provincia había sido la declaración de emergencia, lo cual solo sirvió para acelerar procesos licitatorios y cubrir responsabilidades, pero no aportó soluciones. Entonces decidimos encarar una gestión que estuviera orientada a la demanda de agua, a mirar el largo plazo y tener un plan hídrico junto a planes de sequía.

¿Cuáles son las principales tareas en infraestructura que implementarán para abordar la crisis hídrica del cambio climático que pronostica futuros balances deficitarios?

Como primera acción, los sistemas de riego que ya venimos construyendo, con la modalidad de distribución a la demanda, con reservorios, y redes presurizadas en zonas donde la topografía permite presurizar por gravedad. También, con riego acordado e impermeabilización, donde el productor decide cuándo y cuánto regar, y no depende de un turnado rígido que favorece el monocultivo.

¿Qué aportó el asesoramiento de la Compañía Nacional de Agua de Israel Mekorot para finalizar el Plan Maestro Hídrico?

Aportó fundamentalmente metodología. Definiendo cuáles serán las brechas al 2030, 2040 y 2050, y mediante inversiones en dos etapas, al 2035 y al 2050, tanto en la parte pública como en las fincas privadas, permitiendo continuar utilizando la misma superficie que hoy se cultiva, mediante un caudal sostenible, que se le informa al productor cada 5 años.

¿Cómo continuará trabajando el Gobierno de la Provincia para hacer realidad este proyecto?

Tomando el análisis y lineamientos de Mekorot como insumos principales, se está confeccionando ahora el Plan Hídrico Provincial. Este producto se está desarrollando con un grupo de consultores mendocinos, coordinados técnicamente por nuestro Director de Planificación Hídrica. Esta iniciativa estará terminada para comienzos de noviembre y se le entregará al Gobernador Alfredo Cornejo, junto con un proyecto de Código de Aguas que moderniza la normativa vigente y les da respaldo a las innovaciones del Plan. 

PROVINCIA MODELO

El gobierno nacional destacó a Mendoza como la primera provincia argentina en finalizar un Plan Maestro Hídrico, gracias a su tradición en administración hídrica y su sólido desarrollo institucional. El día que fue presentado el plan, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones de la Nación, Ignacio Lamothe, sugirió que la provincia capacite a otros gobiernos provinciales en estrategias de gestión en el uso del agua. “Le hemos pedido al gobernador que Mendoza actúe como escuela para técnicos de otras provincias, dado que la eficiencia hídrica será clave en el futuro”, -fueron sus palabras.

Mendoza es la primera provincia en finalizar un Plan Hídrico a 2050, ¿podría formar a otras provincias en administración del agua?

Mendoza existe, porque riega. No existe un solo centímetro cúbico que no esté involucrado en el riego. Eso ha permitido que históricamente, la provincia en general y el Departamento General de Irrigación en particular, estén buscando la forma de aprovechar el agua. Con el cambio de usos, la concentración humana en los principales centros de población y el cambio climático estamos trabajando en un cambio profundo de paradigma. Contamos con mucha información que no todas las provincias poseen y mucho recurso humano altamente capacitado. Además tenemos un sistema de organización de usuarios que se destaca por ser único.

¿Qué directrices planearon para que pueda ser continuado por los próximos gobiernos y qué facilidades tendrán las nuevas gestiones para continuarlo?

Lo más importante de nuestras planificaciones, es que fijan una estrategia de distribución con una infraestructura acorde, y una nueva cultura de usos y mantenimiento de las infraestructuras. El plan no está orientado solo al uso agrícola, sino también al uso poblacional (agua potable y saneamiento) y los demás usos (recreativo, industrial, público y petrolero). Por otra parte, también se enfrentarán los problemas de riesgo por inundaciones, sistemas de alerta temprana y contemplará todo el territorio. Hay que recordar que Mendoza tiene oasis que comprenden solo el 4% de todo el territorio. Además, se tendrán en cuenta las tierras no irrigadas, ya que actualmente, se les provee agua mediante acueductos ganaderos. 

¿Cuáles son las medidas más importantes que tomarán para reducir el déficit hídrico de las principales cuencas y reducir las pérdidas de agua en los canales por infiltración? 

El mayor porcentaje de pérdidas está en los riegos intrafinca, por lo que los sistemas propuestos contemplan una tecnificación progresiva en función de la capacidad de los productores de devolver costos de capital en el largo plazo. Es importante destacar que la provincia cuenta con financiamiento propio, para todo lo que es mejora del aprovechamiento de los recursos hídricos.

¿Buscan priorizar inversiones en eficiencia de riego?

Sí, por eso estamos interactuando con el sector privado, en el caso de las bodegas que tienen productores pequeños como proveedores, para acordar planes de buenas prácticas y/o tecnificación.

¿Cuáles son las principales inversiones que se llevarán a cabo en infraestructura y tecnología sostenible?

En los próximos 3 años se invertirán aproximadamente 600 millones de dólares, 250 en obras de riego y el resto en renovación de redes de agua y cloaca, ya que al igual que en toda Sudamérica, las pérdidas se estiman en un 50%.

¿Se plantean obras de infraestructura hidráulica y potabilización de agua?

La seguridad hídrica es la misión del plan, por lo tanto, se busca optimizar lo existente y extender la cobertura.

¿El financiamiento de estas obras se dividirá entre el sector público y el privado?

El Gobierno de la Provincia de Mendoza subsidia en un 40% los créditos para estas obras. El sector privado, en mayoría agropecuario por ser el mayor demandante del recurso hídrico, asumirá el resto del costo. El retorno de la inversión está proyectado a 40 años, con los primeros 10 años destinados a mejoras y los siguientes 30 a la recuperación de capital.

¿Cuál es el consumo más preocupante que se debe controlar frente a la falta de agua?

Todos, cada uso debe tener un volumen asociado y la satisfacción de las demandas tendrán prioridad de acuerdo a la legislación, siendo principalmente el uso humano, el más priorizado.

DETALLE DE LAS OBRAS 

En relación con la escasez hídrica provocada por el cambio climático, el Plan Maestro de Recursos Hídricos para la Provincia de Mendoza, contempla un mejor aprovechamiento del agua en todos sus usos, apuntando a realizar obras para mejorar los sistemas de riego y reducir la pérdida de este elemento vital en los canales por infiltración. Además, se destaca la necesidad de un cambio de mentalidad en la gestión del recurso, para definir cuánto puede usar cada agricultor, en lugar de regirse por criterios tradicionales y estableciendo cuotas hídricas basadas en la eficiencia.  Finalmente, se subraya la necesidad de reducir las pérdidas en la red de distribución, especialmente en la cuenca del río Mendoza, donde se concentra la mayor demanda poblacional.

¿Cuáles son las obras que se realizarán con fondos del Resarcimiento Económico por la Promoción Industrial?

Todas las obras que está ejecutando y ejecutará Irrigación responden a los lineamientos y acciones determinadas en el Plan Maestro Hídrico, principalmente de aforo y distribución en toda la provincia, por una inversión que supera los 300 millones de dólares. Exactamente US$300.153.000.

Las obras están divididas en dos etapas:


Resarcimiento por la Promoción Industrial – 1°Etapa

Se trata de seis obras, tres en la cuenca del río Tunuyán Superior (Valle de Uco) y tres en las cuencas de los ríos Diamante y Atuel (Sur provincial).

-Cuenca del río Tunuyán Superior:

Canal Calise (USD 5.900.000).
Ubicación: San Carlos. Impermeabilización de 18 km de canal más un reservorio de 40.000 m3 de capacidad. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Sistema de Riego Presurizado Paraje de Altamira (USD 40.000.000).
Ubicación: San Carlos. Se instalarán 90 km de tuberías y se ejecutarán tres reservorios con una capacidad total de 235.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar riego a la demanda.

Sistema de Riego Yaucha Aguanda Área Pareditas (USD 14.000.000).
Ubicación: San Carlos. Se instalarán 29 km de tuberías más un reservorio de 110.000 m3 de capacidad. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar riego a la demanda.

-Cuenca ríos Diamante y Atuel:

Canal Perrone (USD 24.000.000). Ubicación: Gral. Alvear y San Rafael. Impermeabilización de 40km de canal más un reservorio de 70.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.
 
Reservorio y Canal Bombal (USD 2.000.000).
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 1 km de canal más adecuación y modernización de compartos y la construcción de un reservorio de 104.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Canal Serú Civit (USD 4.200.000).
Ubicación: San Rafael. Impermeabilización de 5.3 km de canal más un reservorio de 190.000 m3.  Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Financiamiento Internacional (Banco Mundial-AGRO XXI)

Sistema Jocolí (USD 20.000.000)
Ubicación Lavalle. Impermeabilización de 19 km de canal más un reservorio de 110.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Sistema Tulumaya (USD 17.000.000)
Ubicación Lavalle. Impermeabilización de 17 km de canal más un reservorio de 107.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Canal Santa Rosa-La Paz (USD 20.000.000)
Ubicación Departamentos de Santa Rosa y La Paz. Impermeabilización de 25 km de canal más un reservorio de 400.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Sistema Yaucha-Rama Dumas (USD 11.650.000)
Ubicación: San Carlos. Se instalarán 30 km de tuberías y se ejecutarán tres reservorios con una capacidad total de 90.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar riego a la demanda.

Modernización Canal Luján Oeste (USD 16.150.000)
Ubicación: Luján de Cuyo. Impermeabilización de 7 km de canal más un reservorio de 215.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Resarcimiento por la Promoción Industrial – 2°Etapa

Se trata de cinco obras, dos en la cuenca del río Diamante y tres en la cuenca del río Atuel (Sur provincial).

Proyecto Integral Canal Toledano Norte (USD 20.130.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 25 km de canal más un reservorio de 309.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Canal Marginal Izquierdo-Cuarto Tramo (USD 35.250.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 38 km de canal más un reservorio de 330.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Canal Real del Padre (USD 23.350.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 37 km de canal más un reservorio de 400.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Sistema Babacci Regueira (USD 22.993.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 37 km de canal más un reservorio de 280.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Modernización Canal Atuel Sud (USD 23.530.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 23 km de canal más un reservorio de 150.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

De esta manera, con el Plan Hídrico y el Código de Aguas, dos proyectos absolutamente complementarios, Mendoza tendrá más certezas para hacer frente al cambio climático y los desafíos que plantea. Además, todas las inversiones públicas y privadas tendrán un direccionamiento específico, con esa visión estratégica y a largo plazo.

La provincia se destacó por ser la primera en presentar una propuesta general, que incluye proyecciones de oferta y demanda hídrica para los próximos 25 años; y acciones estratégicas para enfrentar la situación derivada del cambio climático.

Con el objetivo de hacer frente a la crisis hídrica originada por los fenómenos medioambientales, que día a día aumentan de manera preocupante, el Gobierno de la Provincia de Mendoza ha presentado el Plan Maestro Hídrico 2025-2050 realizado por la Compañía Nacional de Agua de Israel Mekorot. La propuesta incluye obras y acciones con proyección hasta el año 2050. 

En paralelo, con este informe y estudios de consultores locales, la Dirección de Planificación Hídrica de Irrigación está confeccionando el Plan Hídrico Provincial, que será presentado en noviembre de este año, y que se busca sea refrendado por la Legislatura Provincial convirtiéndose en ley. 

Las bases de estos planes de acción comenzaron a gestarse en 2022, a partir de un viaje del entonces gobernador Rodolfo Suarez a Israel, quien acordó que una delegación de la compañía israelita visite Mendoza para estudiar el territorio. 

Actualmente, Mekorot presentó al actual Gobernador Alfredo Cornejo y al titular del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli, los resultados del análisis llevado a cabo y exteriorizó las proyecciones para las próximas tres décadas. La exposición estuvo a cargo del responsable de Proyectos Internacionales de la compañía, Diego Berger.

Los estudios proyectan la oferta y demanda de agua en la provincia para tres etapas de una década cada una: 2030, 2040 y 2050; alertando sobre resultados deficitarios de un 17 % a 25 años en la oferta de agua. La implementación del plan cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones de la Nación. A partir de esta información crucial, se comienzan a realizar obras estratégicas, para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en uso doméstico, agrícola e industrial. 

¿Cómo surge el Plan Maestro Hídrico 2025-2050? 

Después de unos años de escasez en nuestros ríos. Ya había comenzado mi gestión cuando empezó a haber una sequía muy fuerte y la variación de las temperaturas máximas. Esto lo había previsto un estudio de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que elaboró unos 15 años antes, junto con Planes Directores de Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la provincia. Además, los científicos en general y los del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) en particular, predecían ya hace tiempo este fenómeno, debido al cambio climático. 

La respuesta en nuestra provincia había sido la declaración de emergencia, lo cual solo sirvió para acelerar procesos licitatorios y cubrir responsabilidades, pero no aportó soluciones. Entonces decidimos encarar una gestión que estuviera orientada a la demanda de agua, a mirar el largo plazo y tener un plan hídrico junto a planes de sequía.

¿Cuáles son las principales tareas en infraestructura que implementarán para abordar la crisis hídrica del cambio climático que pronostica futuros balances deficitarios?

Como primera acción, los sistemas de riego que ya venimos construyendo, con la modalidad de distribución a la demanda, con reservorios, y redes presurizadas en zonas donde la topografía permite presurizar por gravedad. También, con riego acordado e impermeabilización, donde el productor decide cuándo y cuánto regar, y no depende de un turnado rígido que favorece el monocultivo.

¿Qué aportó el asesoramiento de la Compañía Nacional de Agua de Israel Mekorot para finalizar el Plan Maestro Hídrico?

Aportó fundamentalmente metodología. Definiendo cuáles serán las brechas al 2030, 2040 y 2050, y mediante inversiones en dos etapas, al 2035 y al 2050, tanto en la parte pública como en las fincas privadas, permitiendo continuar utilizando la misma superficie que hoy se cultiva, mediante un caudal sostenible, que se le informa al productor cada 5 años.

¿Cómo continuará trabajando el Gobierno de la Provincia para hacer realidad este proyecto?

Tomando el análisis y lineamientos de Mekorot como insumos principales, se está confeccionando ahora el Plan Hídrico Provincial. Este producto se está desarrollando con un grupo de consultores mendocinos, coordinados técnicamente por nuestro Director de Planificación Hídrica. Esta iniciativa estará terminada para comienzos de noviembre y se le entregará al Gobernador Alfredo Cornejo, junto con un proyecto de Código de Aguas que moderniza la normativa vigente y les da respaldo a las innovaciones del Plan. 

PROVINCIA MODELO

El gobierno nacional destacó a Mendoza como la primera provincia argentina en finalizar un Plan Maestro Hídrico, gracias a su tradición en administración hídrica y su sólido desarrollo institucional. El día que fue presentado el plan, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones de la Nación, Ignacio Lamothe, sugirió que la provincia capacite a otros gobiernos provinciales en estrategias de gestión en el uso del agua. “Le hemos pedido al gobernador que Mendoza actúe como escuela para técnicos de otras provincias, dado que la eficiencia hídrica será clave en el futuro”, -fueron sus palabras.

Mendoza es la primera provincia en finalizar un Plan Hídrico a 2050, ¿podría formar a otras provincias en administración del agua?

Mendoza existe, porque riega. No existe un solo centímetro cúbico que no esté involucrado en el riego. Eso ha permitido que históricamente, la provincia en general y el Departamento General de Irrigación en particular, estén buscando la forma de aprovechar el agua. Con el cambio de usos, la concentración humana en los principales centros de población y el cambio climático estamos trabajando en un cambio profundo de paradigma. Contamos con mucha información que no todas las provincias poseen y mucho recurso humano altamente capacitado. Además tenemos un sistema de organización de usuarios que se destaca por ser único.

¿Qué directrices planearon para que pueda ser continuado por los próximos gobiernos y qué facilidades tendrán las nuevas gestiones para continuarlo?

Lo más importante de nuestras planificaciones, es que fijan una estrategia de distribución con una infraestructura acorde, y una nueva cultura de usos y mantenimiento de las infraestructuras. El plan no está orientado solo al uso agrícola, sino también al uso poblacional (agua potable y saneamiento) y los demás usos (recreativo, industrial, público y petrolero). Por otra parte, también se enfrentarán los problemas de riesgo por inundaciones, sistemas de alerta temprana y contemplará todo el territorio. Hay que recordar que Mendoza tiene oasis que comprenden solo el 4% de todo el territorio. Además, se tendrán en cuenta las tierras no irrigadas, ya que actualmente, se les provee agua mediante acueductos ganaderos. 

¿Cuáles son las medidas más importantes que tomarán para reducir el déficit hídrico de las principales cuencas y reducir las pérdidas de agua en los canales por infiltración? 

El mayor porcentaje de pérdidas está en los riegos intrafinca, por lo que los sistemas propuestos contemplan una tecnificación progresiva en función de la capacidad de los productores de devolver costos de capital en el largo plazo. Es importante destacar que la provincia cuenta con financiamiento propio, para todo lo que es mejora del aprovechamiento de los recursos hídricos.

¿Buscan priorizar inversiones en eficiencia de riego?

Sí, por eso estamos interactuando con el sector privado, en el caso de las bodegas que tienen productores pequeños como proveedores, para acordar planes de buenas prácticas y/o tecnificación.

¿Cuáles son las principales inversiones que se llevarán a cabo en infraestructura y tecnología sostenible?

En los próximos 3 años se invertirán aproximadamente 600 millones de dólares, 250 en obras de riego y el resto en renovación de redes de agua y cloaca, ya que al igual que en toda Sudamérica, las pérdidas se estiman en un 50%.

¿Se plantean obras de infraestructura hidráulica y potabilización de agua?

La seguridad hídrica es la misión del plan, por lo tanto, se busca optimizar lo existente y extender la cobertura.

¿El financiamiento de estas obras se dividirá entre el sector público y el privado?

El Gobierno de la Provincia de Mendoza subsidia en un 40% los créditos para estas obras. El sector privado, en mayoría agropecuario por ser el mayor demandante del recurso hídrico, asumirá el resto del costo. El retorno de la inversión está proyectado a 40 años, con los primeros 10 años destinados a mejoras y los siguientes 30 a la recuperación de capital.

¿Cuál es el consumo más preocupante que se debe controlar frente a la falta de agua?

Todos, cada uso debe tener un volumen asociado y la satisfacción de las demandas tendrán prioridad de acuerdo a la legislación, siendo principalmente el uso humano, el más priorizado.

DETALLE DE LAS OBRAS 

En relación con la escasez hídrica provocada por el cambio climático, el Plan Maestro de Recursos Hídricos para la Provincia de Mendoza, contempla un mejor aprovechamiento del agua en todos sus usos, apuntando a realizar obras para mejorar los sistemas de riego y reducir la pérdida de este elemento vital en los canales por infiltración. Además, se destaca la necesidad de un cambio de mentalidad en la gestión del recurso, para definir cuánto puede usar cada agricultor, en lugar de regirse por criterios tradicionales y estableciendo cuotas hídricas basadas en la eficiencia.  Finalmente, se subraya la necesidad de reducir las pérdidas en la red de distribución, especialmente en la cuenca del río Mendoza, donde se concentra la mayor demanda poblacional.

¿Cuáles son las obras que se realizarán con fondos del Resarcimiento Económico por la Promoción Industrial?

Todas las obras que está ejecutando y ejecutará Irrigación responden a los lineamientos y acciones determinadas en el Plan Maestro Hídrico, principalmente de aforo y distribución en toda la provincia, por una inversión que supera los 300 millones de dólares. Exactamente US$300.153.000.

Las obras están divididas en dos etapas:


Resarcimiento por la Promoción Industrial – 1°Etapa

Se trata de seis obras, tres en la cuenca del río Tunuyán Superior (Valle de Uco) y tres en las cuencas de los ríos Diamante y Atuel (Sur provincial).

-Cuenca del río Tunuyán Superior:

Canal Calise (USD 5.900.000).
Ubicación: San Carlos. Impermeabilización de 18 km de canal más un reservorio de 40.000 m3 de capacidad. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Sistema de Riego Presurizado Paraje de Altamira (USD 40.000.000).
Ubicación: San Carlos. Se instalarán 90 km de tuberías y se ejecutarán tres reservorios con una capacidad total de 235.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar riego a la demanda.

Sistema de Riego Yaucha Aguanda Área Pareditas (USD 14.000.000).
Ubicación: San Carlos. Se instalarán 29 km de tuberías más un reservorio de 110.000 m3 de capacidad. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar riego a la demanda.

-Cuenca ríos Diamante y Atuel:

Canal Perrone (USD 24.000.000). Ubicación: Gral. Alvear y San Rafael. Impermeabilización de 40km de canal más un reservorio de 70.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.
 
Reservorio y Canal Bombal (USD 2.000.000).
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 1 km de canal más adecuación y modernización de compartos y la construcción de un reservorio de 104.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Canal Serú Civit (USD 4.200.000).
Ubicación: San Rafael. Impermeabilización de 5.3 km de canal más un reservorio de 190.000 m3.  Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Financiamiento Internacional (Banco Mundial-AGRO XXI)

Sistema Jocolí (USD 20.000.000)
Ubicación Lavalle. Impermeabilización de 19 km de canal más un reservorio de 110.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Sistema Tulumaya (USD 17.000.000)
Ubicación Lavalle. Impermeabilización de 17 km de canal más un reservorio de 107.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Canal Santa Rosa-La Paz (USD 20.000.000)
Ubicación Departamentos de Santa Rosa y La Paz. Impermeabilización de 25 km de canal más un reservorio de 400.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Sistema Yaucha-Rama Dumas (USD 11.650.000)
Ubicación: San Carlos. Se instalarán 30 km de tuberías y se ejecutarán tres reservorios con una capacidad total de 90.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar riego a la demanda.

Modernización Canal Luján Oeste (USD 16.150.000)
Ubicación: Luján de Cuyo. Impermeabilización de 7 km de canal más un reservorio de 215.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Resarcimiento por la Promoción Industrial – 2°Etapa

Se trata de cinco obras, dos en la cuenca del río Diamante y tres en la cuenca del río Atuel (Sur provincial).

Proyecto Integral Canal Toledano Norte (USD 20.130.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 25 km de canal más un reservorio de 309.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Canal Marginal Izquierdo-Cuarto Tramo (USD 35.250.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 38 km de canal más un reservorio de 330.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Canal Real del Padre (USD 23.350.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 37 km de canal más un reservorio de 400.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Sistema Babacci Regueira (USD 22.993.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 37 km de canal más un reservorio de 280.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

Modernización Canal Atuel Sud (USD 23.530.000)
Ubicación San Rafael. Impermeabilización de 23 km de canal más un reservorio de 150.000 m3. Esta obra permitirá a los usuarios aplicar el riego acordado.

De esta manera, con el Plan Hídrico y el Código de Aguas, dos proyectos absolutamente complementarios, Mendoza tendrá más certezas para hacer frente al cambio climático y los desafíos que plantea. Además, todas las inversiones públicas y privadas tendrán un direccionamiento específico, con esa visión estratégica y a largo plazo.

Tags: crisis hídrica

Artículos relacionados

Entre Ríos: avanzan obras de rehabilitación y bacheo de la RP20
Inicio

Entre Ríos: avanzan obras de rehabilitación y bacheo de la RP20

octubre 9, 2025
Obra histórica Mendocina: avanza la modernización del canal Perrone
Infraestructura

Obra histórica Mendocina: avanza la modernización del canal Perrone

octubre 9, 2025
Con obras y servicios, Río Negro consolida el desarrollo de Sierra Grande
Infraestructura

Con obras y servicios, Río Negro consolida el desarrollo de Sierra Grande

octubre 9, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Reactivaron las obras de pavimentación en la Ruta del Cereal

Reactivaron las obras de pavimentación en la Ruta del Cereal

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Septiembre 2025
  • Enero 2026

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
TAPA CAMINO
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Inicio de sesión




Registrarse






No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025