Con el foco puesto en la inclusión y el deporte, la provincia de Santiago del Estero avanza con obras de infraestructura en distintas localidades del interior. En entrevista con El Constructor, Gabriel Lecuona, Director General de Arquitectura, detalló los alcances del plan que contempla espacios modernos y adaptados a las necesidades de cada comunidad. Algunos de los complejos, ubicados en zonas sin acceso a la red eléctrica, incorporarán paneles solares.
La iniciativa se originó a partir de una idea del gobernador Gerardo Zamora de incluir a la sociedad y a los lugares donde no había espacios para recreación deportiva general. Apunta tanto a un fin educativo como social. Es por ese motivo que no se lleva adelante en las grandes ciudades, sino en todo el interior. Normalmente en localidades o comunas pequeñas. Se busca estar presente con políticas inclusivas en lugares a donde es muy complejo llegar por medio del deporte.
¿Cuál es la necesidad específica que busca satisfacer dentro de la comunidad este espacio?
El Gobierno de Santiago del Estero busca ofrecer un espacio en el que todos se sientan parte a través del deporte. El polideportivo que se está por comenzar a construir en Icaño es el único que en lugar de un terreno para jugar al fútbol, tiene una cancha de hockey. Desde la comuna dijeron: “nosotros ya tenemos una cancha de fútbol, por favor, necesitamos una de hockey”. Entonces, se planificó así. Además del taller deportivo, el predio tiene un espacio cubierto para practicar básquet, fútbol 5 y para el voley de cesto. Si la población la necesita para algún evento de la comunidad, tranquilamente pueden correr las jirafas y armar un espacio multifunción.
¿Cuántos centros de este estilo se proyectan construir?
Son 12, el de Gramillas se inauguró hace poquito y el resto está en ejecución. Algunos por terminar como el de Suncho Corral y otros recién empezando como Icaño; siempre en el interior. Estamos haciendo otro en Pozo Hondo. En Real Sayana donde se va a construir otro. Se acaba de licitar, tambièn, una obra hace un par de semanas que se va a realizar en Choya. La lista incluye:
1 Gramilla-Dpto Jimenez
2 Suncho Corral- Dpto J. F. Ibarra
3 Real Sayana – Dpto Avellaneda
4 La Paliza – Dpto Salavina
5 El Mojón-Dpto Pellegrini
6 Pozo Hondo- Dpto Jimenez
7 Lugones – Dpto Avellaneda
8 Clodomira- Dpto Banda
9 Icaño – Dpto Avellaneda
10 Choya – Dpto Choya
11 Los Juries– Dpto Taboada
12 Fernandez– Dpto Robles
¿Cómo fue el proceso de licitación y selección de los proyectos?
Antes de empezar con la selección de los proyectos se hace un relevamiento del sitio, se chequea con la comuna, se piden los papeles reglamentarios del terreno y se avanza sobre eso. Hablamos con los vecinos para saber cuales son las necesidades que tienen. En el caso de Icaño, pidieron es la cancha de hockey y de ahí se desarrollan los pliegos específicos. Para estos polideportivos se pretende una arquitectura virtuosa, sin incurrir en mayor gasto y que no demande demasiado mantenimiento. No queremos un espacio con techo de chapa y cubierto, sino que sea vistoso y de referencia en el interior; algo bonito para que la gente se apropie del espacio. Para adjudicar la obra fueron determinantes todos los criterios técnicos y económicos que se tienen en cuenta en un concurso de este tipo.
¿Qué características arquitectónicas tienen estas estructuras?
En la gran mayoría de los polideportivos va a haber vestuarios, para hombres y para mujeres, una salita de primeros auxilios, una oficina administrativa para que haya presencia y cuidado del espacio. El que se está realizando en Icaño, no tiene tribuna interna, pero si la cancha de hockey.
La idea es hacer algo representativo de lo nuestro; una arquitectura tradicional y de bajo mantenimiento para que perdure el tiempo. Se planean muros de hasta 2.80 metros. Tienen una cinta de hormigón visto. Y los laterales son de chapa 101 de distintos colores. En el medio van quedando paños de ventanas para iluminar y ventilar el espacio. Los techos se hicieron con chapa 1.45 que no lleva tornillos, sino que va engrafada. Esto permite una mayor durabilidad, porque al no ir atornillada tiene menos desgaste en el tiempo.
El criterio en cuanto a la conservación de cada espacio, guarda relación con la posibilidad -o no- de algunas comunas de hacer frente a los arreglos necesarios para la preservación.
¿Contemplaron algún criterio de sustentabilidad o eficiencia energética?
En algunos lugares donde no hay electricidad, por ejemplo, en la localidad de La Paliza, se colocan paneles solares para alimentar el edificio. Además, todas las bajadas de agua de lluvia van a una cisterna para usarla en los baños.
¿Cuál es el tiempo estimado de construcción?
El plazo depende de la cantidad de trabajo que haya que realizar, del movimiento de suelo que se tenga que realizar o a algún inconveniente que se vaya a presentar. En Icaño se están haciendo las excavaciones para las bases y las fundaciones y tiene un plazo aproximadamente de seis meses sin contemplar los días de lluvia o la falta de algún tipo de material. Normalmente, se planifica un término de entre seis y ocho meses, también depende de la envergadura de la cancha, es decir, de la obra. Hay algunos que tienen tribuna y demoran un poquito más, obviamente.
¿La misma empresa está haciendo todos los establecimientos?
No, cada licitación es para un polideportivo. En este tipo de procedimientos la oferente que resultó ganadora del proceso de adjudicación asume la responsabilidad de realizar la totalidad de la obra desde el inicio hasta su finalización. En el caso de los polideportivos podemos afirmar que no se ha registrado repetición de adjudicatarias, lo cual demuestra un criterio de distribución equitativa de las oportunidades y la participación de diferentes compañías de la construcción. Así se fortalece la transparencia.
¿Se generan puestos de trabajo locales en la construcción del polideportivo?
La idea de toda la obra pública que se realiza en el interior de la provincia es que promueva el empleo dentro de esa localidad. Normalmente, las empresas llevan a algunos profesionales y a algún oficial especializado, pero el Gobernador busca fomentar nuevos puestos para que también se mueva la economía del lugar. No solamente se prevé el uso de mano de obra, sino también se pretende fomentar la compra de materiales en la localidad. Hay pueblos en los que no hay nada y que hay que llevar casi todo.
¿Qué disciplinas deportivas y actividades se pueden realizar en estos centros?
En realidad, son once los polideportivos que se encuentran actualmente en desarrollo o ya finalizados como parte de este plan de infraestructura deportiva. El Gobernador manifestó su voluntad de impulsar este tipo de obras en distintas localidades. Su pedido ha sido claro: avanzar de manera sostenida con la construcción de nuevos espacios deportivos que no solo sean modernos y funcionales, sino que también estén preparados para albergar múltiples disciplinas y se integren activamente a la vida social de cada comunidad. La visión es llegar con este tipo de infraestructura a todo el interior de la provincia, descentralizar el acceso al deporte y brindar igualdad de oportunidades en todo Santiago del Estero.
En cada uno de estos polideportivos, la gente de las distintas localidades tendrán la posibilidad de practicar una amplia variedad de disciplinas deportivas. Entre ellas se incluyen fútbol 11, fútbol 5, básquet, handball, vóley y cestoball, lo que permite una oferta diversa y adaptada a las preferencias y posibilidades de cada zona. La meta es que estos espacios no solo sirvan como centros de entrenamiento o recreación, sino que se conviertan en verdaderos puntos de encuentro comunitario, promoviendo hábitos saludables y la inclusión social a través del deporte.
¿Se planea alguna articulación de actividades escuelas locales?
Claro, la intención no es solamente promover el trabajo conjunto con el área de educación, sino también trabajar de manera coordinada con la Secretaría de Deporte de la provincia. Una vez finalizada la obra, se espera que estas instituciones puedan asumir un rol activo en el seguimiento, la gestión y el aprovechamiento de los espacios construidos. En ese sentido, nuestro trabajo no termina con la construcción del polideportivo, ya que el establecimiento terminado es entregado formalmente a la Comisión Municipal correspondiente, que pasa a tener la responsabilidad del uso y administración del lugar. A partir de ahí, se planifican e implementan actividades que permiten darle vida al espacio, integrarlo a la comunidad y asegurar que cumpla una función social permanente. Es una manera de garantizar que estas inversiones no queden en estructuras vacías, sino que se conviertan en centros activos, con una programación diversa, accesible y que se pueda sostener en el tiempo.
¿Cuál es el presupuesto que se destinará a la construcción de centros deportivos?
Los presupuestos destinados a cada obra pueden variar significativamente en función del año y el mes en que se ejecuta la obra, así como también según las actualizaciones de precios que se aplican con el paso del tiempo. Por ejemplo, en el caso particular del polideportivo de Icaño, el presupuesto fue calculado con valores correspondientes al mes de noviembre del año 2024. En ese momento, el monto estimado para la iniciativa ascendía a 1.159 millones de pesos. Sin embargo, si hoy tuviéramos que actualizar ese presupuesto, utilizando los valores actuales de materiales, fuerza de trabajo y otros costos asociados, el total sería distinto, posiblemente más elevado, debido a la inflación y a las modificaciones en los precios de referencia.
Además, hay que tener en cuenta que cada proyecto presenta particularidades propias que inciden directamente en su costo final. Las especificaciones técnicas y las necesidades de infraestructura varían de una localidad a otra. En el caso del polideportivo de Pozo Hondo se proyectaron dos canchas de fútbol 11 al contrario del que se edificó en Icaño. Estas diferencias, además de ser cuestiones técnicas, también responden a las demandas de la población de cada lugar. Es decir, de acuerdo con la amplitud demográfica, el perfil deportivo y social de la comunidad, se determinan las características y dimensiones del espacio a construir.
¿Hay un fondo destinado para cada uno?
Para cada proyecto de obra de polideportivo se establece un fondo específico dirigido exclusivamente a su ejecución. El procedimiento comienza con la elaboración de un pedido que se eleva al Poder Ejecutivo. Una vez recibido, el se evalúa y aprueba el presupuesto, considerando los aspectos técnicos, económicos y estratégicos de la obra. A partir de esta autorización, se comienza a poner en marcha el circuito administrativo necesario, que incluye la elaboración de pliegos, la convocatoria a licitación y todos los trámites previos al inicio efectivo de los trabajos.
¿Estos proyectos se realizan con fondos provinciales, nacionales o privados?
El financiamiento de la obra proviene solamente de recursos provinciales, sin participación de ayuda económica nacional, ni de otros organismos. El proyecto forma parte de un plan de infraestructura deportiva impulsado por la provincia. Hace unos días, el Gobernador encabezó la inauguración del polideportivo en la localidad de Gramilla. Esto se realiza buscando el desarrollo de espacios públicos de calidad en diferentes puntos del territorio santiagueño.
Por Monica Arroyo