El Constructor dialogó con Juan Ignacio Serrot, CEO de la firma Metrar, para conocer más sobre la empresa y los desafíos de cara a un nuevo año.
¿En qué se especializa la empresa y cuál es su misión?
Metra es una extrusora de aluminio con más de 25 años de experiencia, especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de perfiles industriales de aluminio. Abarcamos diversas industrias como carroceros, autopartes, toldos, cortinas roller, escaleras, línea blanca, iluminación y un sin fin de desarrollos específicos para pequeñas, medianas y grandes empresas.
Nuestra misión es acompañar al industrial argentino desde el diseño inicial del perfil hasta el producto terminado.
¿Qué los diferencia de otras compañías del mismo rubro?
Metrar es la única extrusora de aluminio en Argentina dedicada exclusivamente a clientes industriales. A diferencia del resto del mercado, somos la única fábrica de aluminio cuyo volumen total está destinado al desarrollo de perfiles industriales. Me gusta definir al perfil industrial, como todo aquel que no es el destinado a la carpintería de aluminio. Es decir, nosotros no hacemos 1 gramo de perfiles para puertas y ventanas.
Eso nos hace ser no fabricamos carpintería ni sistemas como Módena o A30, enfocándonos exclusivamente en perfiles industriales.
¿Cómo atravesó la empresa este período desafiante para la industria?
Yo creo que el periodo desafiante en Argentina es constante. Lamentablemente la mayoría de las veces ese desafío está dado por la situación macro o coyuntural que estamos atravesando. Destacó que utilizó la palabra “lamentablemente”, porque el desafío como empresarios industriales debería estar focalizado principalmente en trabajar sobre el CORE de nuestros negocios (Ejemplo: nuevos proyectos, nuevas inversiones o nuevos productos, solo por citar algunos). En la práctica de nuestro día a día nos vemos sumergidos en gestionar el corto plazo y en gran parte resolviendo (o intentando resolver) cuestiones netamente operativas (qué hacer si sube o no el dólar, abastecimiento de materia prima, etc).
Mirando el vaso medio lleno, como siempre, debo admitir que hemos logrado trabajar pensando en el largo plazo a pesar de la coyuntura económica del momento, y eso se refleja en que cada día son más los industriales que nos eligen como su socio para la extrusión de sus perfiles de aluminio.
Innovación, servicio y calidad; marcan nuestro norte.
¿Qué importancia consideran que tiene el sector privado para hacer frente al contexto?
El sector privado es fundamental. No hay una economía sana y pujante sin él, siendo la columna vertebral de cualquier economía con proyección a futuro.
¿En qué otros países tienen presencia?
Actualmente, operamos principalmente en Argentina, aunque hemos realizado algunas exportaciones a países limítrofes. Sin embargo, la exportación se complica debido a los altos costos locales que nos hacen poco competitivos a nivel internacional.
¿Qué importancia le dan a la sustentabilidad? ¿Cómo se aplican estos principios?
La sustentabilidad es clave para nosotros. El año pasado, fuimos reconocidos por nuestro programa de eficiencia energética, que redujo significativamente el consumo eléctrico realizando mejoras estructurales en nuestra planta.
Además, aunque trabajamos solo con aluminio virgen, promovemos el reciclaje de los desperdicios, que se transforman en materia prima. También tenemos un proyecto de energía renovable para 2025, que ayudará a reducir nuestra huella de carbono.
¿Cuáles son las tendencias más relevantes en su industria y en la construcción?
En mi opinión para estar al día con las tendencias más relevantes en nuestra industria debemos estar siempre con los ojos puestos en los países más desarrollados y cuyo presupuesto en I+D son realmente significativos. Hoy primero veo qué está sucediendo en países como China. Nuevos sistemas constructivos, nuevas funcionalidades, productos. El aluminio es un metal que aún está en pañales en cuanto a su potencial y creo que hay mucho por delante en este sentido.
Así mismo, hoy debemos destacar que la Inteligencia Artificial es una herramienta que atraviesa transversalmente todos los aspectos de la vida, y en lo que respecta a la industria sucede lo mismo. Por eso estamos trabajando en 2 proyectos con IA, uno vinculado con la producción y otro con la atención al cliente. Es un mundo fascinante y sin límites.
Estando próximos a finalizar el año, ¿qué balance puede darnos de la compañía en este 2024?
Este año fue desafiante, principalmente el primer semestre. Las crisis traen oportunidades y eso nos hace ser más creativos a la hora de encarar nuestras empresas. Actualmente estamos fuertes y con buenos volúmenes de producción pero un tanto preocupados por el futuro. No soy un industrial que le tema a las importaciones, me gusta competir, debemos competir y tenemos todo para poder ganar el partido. Pero debemos ser conscientes que si las condiciones locales (costos de producción y presión fiscal) no se acomodan al escenario internacional; es muy difícil que podamos
Te lo digo, habiendo reinvertido en los últimos 10 años en maquinarias y tecnología de última generación. No quiero que nos regalen nada, no quiero que cierren las puertas al importado, pero sí quiero que las políticas económicas nos permitan jugar el partido en igualdad de condiciones. Somos uno de los países con mayor costo fiscal del mundo.
¿Cuáles son sus proyectos de cara al futuro?
Como te decía anteriormente, estamos trabajando en 2 proyectos de IA y una inversión en generar parte de nuestra energía a través de paneles solares.