El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Inicio

Tucumán avanza con obras que impulsan la conexión del norte argentino

ElConstructor Por ElConstructor
noviembre 18, 2025
0
Tucumán avanza con obras que impulsan la conexión del norte argentino
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

El ministro de Obras y Servicios Públicos de Tucumán, Ing. Marcelo Nazur, detalla a El Constructor los avances en la modernización del aeropuerto Benjamín Matienzo, la recuperación de rutas provinciales y la inversión en energía están transformando la infraestructura provincial y proyectando un futuro de desarrollo.

La provincia de Tucumán ha mostrado signos de recuperación en obras financiadas por el gobierno local y el fideicomiso del aeropuerto local, por este motivo, El Constructor dialogó con el responsable de la cartera, el Ing. Marcelo Nazur .

¿Qué representa para Tucumán la remodelación del aeropuerto Benjamín Matienzo?

El aeropuerto es muy importante para el norte de la República Argentina, porque esto marca que Tucumán es un centro turístico y un polo económico en el norte de la República Argentina, así que desde ese punto de vista muy contentos. 

También es una obra muy importante para Tucumán, es el portal de ingreso a nivel aéreo para la provincia de Tucumán, es el único aeropuerto internacional en el norte de la República Argentina. Las obras vienen a dinamizar, porque la obra pública es un dinamizador de la economía, viene a remodelar un aeropuerto que hace más de 50 años que no se tocaba la estructura y arquitectura. Si bien en otros momentos se han refaccionado las pistas, no la parte de arquitectura del aeropuerto, donde nos viene a dotar de tecnología, viene a refuncionalizar los espacios, esto nos va a permitir duplicar la capacidad de pasajeros anuales, pasar de 800.000 pasajeros anuales a 1.600.000, poder operar cinco vuelos en simultáneo y agregarle dos mangas al aeropuerto, hoy cuenta con una. La sala de check-in, de despacho, de equipaje de 600 metros cuadrados se la lleva a casi tres veces más, serían casi 1.800 o 2.000 metros cuadrados. Lo mismo pasa con la planta alta del aeropuerto, hoy la planta alta tiene una superficie de 600 metros cuadrados utilizado, que pasaríamos a utilizar prácticamente el 100% de la planta alta, serían 1.600 metros cuadrados más, o sea que son obras importantes. Finalmente, se va a refaccionar los núcleos húmedos, los núcleos sanitarios, que hoy si bien con la capacidad de operaciones que tiene el aeropuerto, con dos o tres vuelos que lleguen al mismo tiempo, los baños quedan saturados, o sea que viene a darle una importancia al norte de la Argentina.

¿Y actualmente en qué etapa se encuentra la remodelación y ampliación del aeropuerto? 

Hoy se encuentra finalizada ya la parte administrativa de la obra, del contrato, en estos días la empresa, que es una empresa tucumana, una UTE conformada por empresas tucumanas, han sido ya adjudicadas y a mediados de noviembre estarían ya poniendo cartel de obra, obradores, andamios y ya comenzarán con la obra.

¿Qué experiencia tiene esta UTE en obras aeroportuarias? 

La realidad es que una de las UTE tiene experiencia con remodelaciones en aeropuertos, la otra es una empresa que viene trabajando en obras públicas, en viviendas, en edificios, o sea que en la parte de arquitectura, las dos estarían muy bien calificadas y una de ellas tiene experiencia en aeropuertos.

¿Cuál es el presupuesto oficial asignado para poder realizar todas las obras? ¿Y el plazo de ejecución? 

El plazo de ejecución es de 36 meses, y el presupuesto oficial es alrededor de los 50 millones de dólares. Todo con fondos del fideicomiso de aeropuertos, no es dinero de la provincia.

¿Las mejoras incluyen a las pistas? 

En general las pistas no se van a remodelar, ya se remodelaron en la etapa anterior. Las obras van a estar concentradas en la parte de arquitectura, o sea en la nave principal del aeropuerto. No van a tocar las pistas, el aeropuerto no va a salir de funcionamiento y la etapa se la va a hacer por partes. Se adjudicó hace unos días, por lo que queda una de las cuestiones que es pedir el plan de trabajo, hay que ver cuáles van a ser las etapas, pero lo importante es que el aeropuerto no va a salir de funcionamiento, va a seguir operando.

¿También están previstos otros proyectos de infraestructura como accesibilidad, control de seguridad, parte comercial? 

También se suma a la parte de seguridad, se va a poder operar cinco vuelos en simultáneo, o sea que la parte de seguridad también se le va a dotar de los accesos y de los espacios necesarios para poder operar los cinco vuelos. Hoy opera dos vuelos en simultáneo, o sea que pasamos de dos vuelos a cinco vuelos en simultáneo. O sea que el aeropuerto todo, absolutamente todo, va a ser remodelado y se lo va a dotar de mayor capacidad a escáner, porque es un aeropuerto internacional, tiene vuelos internacionales. Hoy opera la Latam y Copa, vuelos directos a Cancún, a Miami, a Panamá, o sea es un aeropuerto internacional.

¿Se van a sumar otras aerolíneas y otras rutas? 

La idea es que, una vez terminada la obra, sumarle otros vuelos internacionales. Esto está en manos del ente de Tucumán Turismo, la idea es refuncionalizar el aeropuerto y con eso obviamente abrir nuevas rutas aéreas. Estamos hablando que también van a volver los vuelos a Chile, Tucumán-Chile directamente, y también Tucumán-Lima, o sea esta obra en el aeropuerto va a abrir nuevas rutas.

¿Se está contemplando alguna inversión en conectividad terrestre, por ejemplo, a estacionamiento, los transportes públicos?

Por el momento solamente la obra está concentrada en el aeropuerto, en la parte de arquitectura, la nave principal del aeropuerto, y después seguramente que este desarrollo aeroportuario va a traer aparejado otros desarrollos como caminos y transporte público.

Hoy nosotros tenemos los accesos a la provincia a través de la Ruta Nacional Número 9, a través de la Ruta Nacional Número 34 y de la Ruta Nacional 157. O sea que, si bien el norte en forma terrestre está muy bien conectado, son rutas estratégicas que hay que tal vez ampliar calzada, duplicar calzada, hacer autopistas. Eso sería fundamental para el futuro del norte de la República Argentina.

OBRAS EN LA RUTA PROVINCIAL 329

¿Qué obras se están realizando en la Ruta Provincial 329? 

La 329, que es una ruta neurálgica para el centro de la provincia de Tucumán. Une dos departamentos productivos importantes que son Chicligasta y Simoca. Dentro de Chicligasta, la capital es la ciudad de Concepción, la segunda ciudad más grande de la provincia.

Para dimensionar la cantidad de tránsito que tiene esa ruta, son 40 kilómetros, una ruta importante que ha sido hecha por administración. Esto es un logro del gobierno de Osvaldo Jaldo, que ha podido dotar las reparticiones de herramientas, equipos, maquinaria, para que puedan hacer obras por administración. Esto permite tener las reparticiones en la ruta, en la calle, al lado de la gente, un gobierno presente en materia de obras públicas.

Estas son obras que cambian la  calidad de vida de los ciudadanos. Ha sido una obra de repavimentación de 43 kilómetros, de los cuales se puede diferenciar un tramo rural que va desde la localidad de Monteagudo, pasando por Ciudacita, Medinas y llegando a Concepción. De ahí tenemos tres kilómetros urbanos, 100% dentro de Concepción. Todo eso se ha repavimentado nuevo, se ha limpiado la zona de camino, se hizo señalización horizontal, vertical, limpieza, construcción de alcantarillas y desagües.

Todos los fondos, más de 5 mil millones de pesos, fueron erogados por la provincia. Se incorporaron también mejoras en seguridad, señalización, banquinas e iluminación. Hubo un trabajo articulado entre comunas, municipios, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Obras Públicas, que se encargó de la repavimentación, hidráulica y seguridad, mientras que el Ministerio del Interior iluminó el tramo de cuarenta kilómetros.

¿La provincia está realizando inversiones en la red vial provincial?

En cuanto a las obras podemos destacar la red vial provincial de 2.000 kilómetros, de los cuales 1.050 son red secundaria enripiada y 950 son red primaria con calzada. De esa red primaria, se ha recuperado más del 20%. En un año y once meses de gestión del gobierno de Eduardo Jaldo, se han recuperado 160 kilómetros de la red primaria y se han intervenido más de mil kilómetros en la red secundaria.

Tucumán tiene un tránsito intenso de vehículos pesados vinculados a la producción de caña de azúcar, soja y limón, siendo la provincia más pequeña del país pero con alta densidad de rutas.

PROVINCIALIZACIÓN DEL PROCREAR

¿Cómo está funcionando esta iniciativa y qué impacto tiene en el acceso a la vivienda?

En obras habitacionales, Tucumán ha sido la primera provincia que provincializó el Procrear. Hoy tenemos el programa Procrear Tucumán, que beneficia a más de 3.000 familias. Son 1.400 unidades habitacionales distribuidas en torres, dúplex y tiras (monoblock), más 1.600 lotes con servicio. El plan había sido desfinanciado por Nación, y Tucumán lo retomó con inversión propia.

La primera etapa requiere una inversión superior a los 80.000 millones de pesos, con 572 viviendas, 22 locales comerciales y toda la infraestructura necesaria para que funcione a pleno. Además, el Instituto Provincial de la Vivienda lleva adelante planes de viviendas sociales que suman 2.200 unidades distribuidas por toda la provincia: la inversión más grande va a estar en San Miguel de Tucumán que son 178, 120 en Burruyacu, 130 en La Cocha, entre otras.

SEGURIDAD

¿Qué proyectos se concretaron en seguridad? 

En materia de seguridad e infraestructura penitenciaria, Tucumán concretó un hecho histórico: después de cien años, se construyeron dos nuevos complejos penitenciarios que marcan un antes y un después en el sistema carcelario de la provincia.

La última cárcel que se construyó databa de principios del siglo pasado , la de Villa Urquiza, emplazada dentro de la trama urbana del Gran San Miguel de Tucumán, lo que generaba limitaciones tanto en capacidad como en condiciones de funcionamiento.

Hoy contamos con el Complejo Penitenciario de Benjamín Paz, una obra moderna y de gran escala que triplica la capacidad de alojamiento del sistema actual. Está ubicado a unos 70 kilómetros de la capital, en el departamento de Trancas, sobre un predio de 120 hectáreas, y cuenta con infraestructura de última generación, espacios para talleres, educación y actividades de reinserción social. Este nuevo establecimiento permite alojar a 1.600 internos, descongestionando las dependencias policiales y mejorando sustancialmente las condiciones de habitabilidad.

A su vez, se inauguró el Complejo Penitenciario de Delfín Gallo, en Banda del Río Salí, destinado al alojamiento de 250 mujeres privadas de libertad. Este edificio fue proyectado con criterios de seguridad y perspectiva de género, priorizando los espacios educativos, sanitarios y de contención, en línea con los estándares nacionales de derechos humanos.

Estas dos obras representan una transformación estructural del sistema penitenciario tucumano, con el objetivo de garantizar condiciones dignas, seguras y modernas, al mismo tiempo que se fortalece la política de prevención y reinserción.

ENERGÍA 

¿Qué obras se están ejecutando actualmente para energía y cómo contribuyen a fortalecer el sistema eléctrico de la provincia?

En materia energética, se construye una línea de alta tensión doble terna de 57 kilómetros y 132 KV, que une El Bracho con Villa Quinteros. Es la primera en más de 70 años, y beneficiará a más de 800.000 familias, además de industrias como Alpargatas, Topper y los ingenios azucareros del sur tucumano. 

Esa línea va a ser conectada al sistema nacional de transporte de energía y no tan solo va a beneficiar a la provincia de Tucumán, sino también al sur de Catamarca y al este de la provincia de Santiago del Estero. Se calculan que se va a beneficiar a más de ochocientas mil familias de la industria tucumana

La inversión es mixta, con fondos provinciales y nacionales por 60 millones de dólares, y la obra comenzó hace más de un mes y ya lleva un 6% de avance con un plazo de ejecución de 720 días.

EDUCACIÓN

¿Qué tipo de obras se están llevando adelante para incrementar el acceso a la educación ?

En infraestructura educativa estamos avanzando con una de las obras más importantes para el norte de la provincia: la construcción de una escuela técnica secundaria en San Pedro de Colalao, con una inversión superior a 2.500 millones de pesos y capacidad para más de 1.000 alumnos. Esta escuela no sólo va a mejorar la oferta educativa en una zona estratégica, sino que también va a potenciar la formación técnica vinculada al desarrollo productivo y tecnológico de la región.

Además, estamos ejecutando un plan integral de refacción y ampliación en más de 13 escuelas distribuidas en toda la provincia, lo que incluye mejoras en infraestructura, incorporación de nuevos espacios pedagógicos y adecuaciones para garantizar condiciones seguras, modernas y confortables. El objetivo es que cada establecimiento educativo esté en condiciones de acompañar los desafíos actuales de la enseñanza y la formación profesional.

Por MONICA ARROYO

Tags: obras Tucumán

Artículos relacionados

La Pampa licitó la primera vía segura con carriles de sobrepaso y pesaje dinámico
Inicio

La Pampa licitó la primera vía segura con carriles de sobrepaso y pesaje dinámico

noviembre 20, 2025
Los líderes del cemento en sus números
Construcción

Los líderes del cemento en sus números

noviembre 20, 2025
El Gobierno Nacional adjudicó los tramos Oriental y Conexión de la Red Federal de Concesiones – Etapa 1
Destacada

El Gobierno Nacional adjudicó los tramos Oriental y Conexión de la Red Federal de Concesiones – Etapa 1

noviembre 19, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Río Cuarto: La duplicación de calzada de ruta 30 alcanzó un 85% de avance

Río Cuarto: La duplicación de calzada de ruta 30 alcanzó un 85% de avance

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Septiembre 2025
  • Enero 2026

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
TAPA Dia de la Cosntrucción 2025
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Inicio de sesión




Registrarse






No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025