La provincia de La Pampa determinó que los ejes que guiarán la planificación de la obra pública para 2025, apuntan a la educación, seguridad y salud. En una entrevista exclusiva con El Constructor, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Intronati, realizó un balance de lo alcanzado en 2024 y adelantó las prioridades para el próximo año, destacando el compromiso de fortalecer la infraestructura clave para el bienestar de los pampeanos.
Teniendo en cuenta que fue un año complicado para las obras públicas y en general, ¿fue posible avanzar con lo que tenían planificado para el 2024 en La Pampa?
Nosotros como gobierno provincial nos encontramos en una situación crítica en cuanto a lo que es la obra pública. Para la planificación del periodo 2024, el gobernador Sergio Ziliotto planificó dos presupuestos porque sabíamos cuáles eran las intenciones del gobierno nacional.
Tuvimos que llevar a uno de ellos de la mano de las medidas que está tomando Nación, lo cual hizo que nosotros tuviéramos que recortar obras que teníamos previstas en el gobierno provincial con fondos provinciales. Entre estas obras está, por ejemplo, la Terminal León para Santa Rosa o intervenciones en ruta; son obras significativas que hoy no podemos llevar adelante porque el gobierno provincial se tiene que hacer cargo de la obra pública que se frenó con la actual gestión nacional.
¿Cómo surge y funciona el Plan Pampeano de Viviendas?
El Plan Pampeano de viviendas Mi casa, el cual fue ideado durante la gestión del gobierno nacional de Mauricio Macri, un periodo donde nosotros en la provincia de La Pampa también fuimos relegados en el compromiso de los gobiernos nacionales en llevar adelante la política de vivienda en las distintas provincias. La provincia de La Pampa tuvo en ese momento solamente la ejecución de 63 casas, cuando nosotros veníamos con una inercia de la obra pública en cuanto a la vivienda, que era aproximadamente de 1.000 a 1.200 casas por año.
En esa realidad que le tocó surfear a la provincia de La Pampa en el periodo 2015-2019, el entonces gobernador, Carlos Verna, hizo pensar en un plan provincial para poder sostener la generación de trabajo a través de la construcción de viviendas, para de esa manera resolver principalmente el problema habitacional que tenía la familia de los pampeanos y las pampeanas. Es un programa interesante porque desde el gobierno provincial se transfieren los fondos a los municipios, los municipios se hacen cargo de la construcción, nosotros hacemos el seguimiento a través de la dirección de inspecciones del Ministerio de Obra Pública, y lo interesante es que el municipio al contratar la mano de obra, a nosotros nos permite la posibilidad de generar trabajo en las localidades, y el dinero que transfiere el gobierno provincial a cada uno de los municipios es lo que gana el municipio.
¿Cómo resolvieron el tema de los puestos laborales al disminuir la ejecución de obras?
Una de las dificultades que nos generó las medidas implementadas por Nación es la desocupación de la gente que trabaja en construcción.
Hay un ejemplo que siempre llevamos a la discusión; el Procrear, que en la provincia de La Pampa tenía prevista la construcción de 630 viviendas distribuidas en Santa Rosa, General Pico y Toay. De esas 630 viviendas, nosotros siempre hacemos una comparativa en cuanto a la cantidad de viviendas, a la cantidad de gente que ocupa la construcción de viviendas, y siempre relacionamos; una vivienda implica el trabajo a una persona y media. Por ende, nosotros, en esas 630 unidades habitacionales, generamos 900 puestos de trabajo. Esos 900 puestos de trabajo, una vez que las empresas tomaron la decisión en conjunto con el gobierno nacional de paralizar, todas esas personas quedaron desocupadas.
Con el gobierno provincial hemos acordado la continuidad de la obra pública que estaba financiando, pudimos contener y relocalizar a todas las personas con el compromiso, tanto de la Cámara de la Construcción a nivel local, como el gremio de la UOCRA.
Hay tres tipos de obras que, como provincia, no nos podemos hacernos cargo: como es Procrear, Promeba (Programa de Mejoramiento de Barrios), y también el Acueducto, son obras que fueron directamente licitadas por el gobierno nacional con las empresas, y donde el gobierno provincial no participó en los contratos; al ser así, nosotros como provincia no podemos tomar ningún tipo de decisión. La cuestión no es que el gobernador tenga intenciones de avanzar; porque no podemos, no somos parte del contrato.
En su momento, el gobernador Sergio Ziliotto envió una carta al ministro Franco solicitando el pase de los contratos de Procrear para que la provincia de La Pampa se hiciera cargo, pero al día de la fecha no hemos tenido ninguna respuesta.
La Pampa ha logrado contener la situación de desempleo en el sector que se ha generado con la decisión del gobierno nacional de frenar la obra pública. Venimos con una inercia en cuanto a obra importante que ya viene desde el periodo 2023, pero sabemos que en el periodo 2025 probablemente se empiece a recortar muchísimo porque muchas obras van a finalizar y eso nos va a generar desempleo en la mano de obra de la construcción.
Como provincia venimos trabajando para tratar de avanzar en el periodo de 2025 con obras que teníamos planificadas y estamos tratando de lograr algún acuerdo con el gobierno nacional. El gobernador está tratando de generar los vínculos para poder lograr que el gobierno nacional cumpla con los compromisos que firmó con la provincia de La Pampa y que hoy no se estarían llevando a cabo.
El acueducto que usted menciona, ¿dónde se tiene que construir y a quién beneficiaría? Es el segundo tramo del acueducto, ya tenemos el que hizo la provincia, que va desde El Río Colgado, Pichi Mahuida hasta Santa Rosa. Son aproximadamente 250 kilómetros. Con este acueducto estamos a punto de cumplir casi 20 años. Este compromiso, que lo teníamos con el gobierno nacional anterior, ya fue licitado el segundo tramo que va desde Santa Rosa a General Pico. Estamos hablando de una obra que beneficiaría a aproximadamente 150.000 personas atravesando las distintas localidades que llegan desde Santa Rosa hasta General Pico: pasando por Winifreda, Eduardo Castex, Montenieva y Metileo. Es una obra que hoy aproximadamente estaría en más de $100.000 millones y que es imposible llevarla adelante con un financiamiento provincial. La obra hoy se encuentra en un estado de neutralización, lo cual significa que los plazos contractuales están paralizados.
¿Cuáles son las grandes obras que pudieron ejecutar y finalizar en 2024?
Con respecto a grandes obras, yo las separo en dos ejes: uno de ellos es lo que tiene que ver con las viviendas. Actualmente estamos llevando adelante la construcción de 280 viviendas en Santa Rosa, nuestra ciudad capital, y 200 viviendas en General Pico, la segunda ciudad más importante de La Pampa.
Por otro lado, el otro grupo lo separo en las obras de saneamiento que estamos llevando en distintas localidades, como es en Winifreda, en Alta Italia, en Eduardo Castex, en diferentes localidades que nosotros como provincia, al ser parte del contrato, pudimos garantizar la continuidad y la finalización de esas obras. Son obras que superan, en algunos de los casos, los $10.000 millones y nos hicimos cargo de finalizarlas haciendo un gran esfuerzo. Con las decisiones que está llevando adelante el gobernador estamos finalizando esas obras que son tan importantes.
Nosotros, en la obra pública vemos la generación de trabajo para mejorar la calidad de vida de cada uno, en este caso de los pampeanos y las pampeanas.
En la provincia tenemos una ventaja, disponemos de un tribunal de cuenta que nos audita constantemente todos y cada uno de los expedientes que llevamos de la obra pública. Hoy el tribunal de cuenta de la provincia de La Pampa está presidido por una persona de la oposición, lo cual a nosotros nos da mayor tranquilidad y transparencia en el avance, tanto en los procesos legislativos como en los procesos de adjudicación, porque nosotros tenemos controles tanto en lo que es antes de que se realiza una obra y con posterioridad a su realización también. Entonces, en ese sentido, nosotros tenemos una tranquilidad en la provincia de La Pampa.
La mayoría de las obras son licitaciones públicas. Es muy poco el porcentaje de obras que nosotros tenemos en adjudicación directa, y eso que tenemos la utilización de leyes de emergencia, que tenemos la obra pública y nos sirvió para poder llevar adelante y finalizar las obras que se habían frenado.
¿Qué tienen proyectado para el año 2025? ¿Ya están trabajando en lo que es el presupuesto del próximo año?
Sí, estamos trabajando, el gobernador nos comentó que quiere que trabajemos principalmente sobre tres ejes: educación, seguridad y salud. La realidad es que hoy en la economía de guerra que estamos viviendo, tratamos primero de cumplir con los compromisos asumidos. Las obras nuevas que van a salir para el periodo 2025, están basadas en esos tres ejes.
Estamos pensando en la posibilidad de llevar adelante la construcción de los colegios que hacen falta en la provincia de La Pampa, uno en Gobernador Duval, otro en Speluzzi. En cuanto a seguridad, estamos trabajando en una licitación, que es para la Alcaldía de Santa Rosa y por último, todo lo que es el mantenimiento y la conservación de los edificios públicos.
Nosotros en la provincia de La Pampa, después de la etapa que pudimos atravesar, que fue la pandemia, eso nos hizo replantear el sistema de salud en cuanto a la infraestructura. Hemos logrado terminar un hospital de alta complejidad en la ciudad de Santa Rosa, es un hospital regional que atiende a toda la provincia de La Pampa y, además a provincias limítrofes. Hemos logrado llevar adelante la construcción, en este momento estamos en plena ejecución de tres hospitales nuevos, dos hospitales nivel 3 y un hospital nivel 4, en distintas localidades, para trabajar en forma regional y responder a la infraestructura de salud. Estas son las obras que tenemos planificadas para el 2025, la idea es tratar de poder llegar con todas las obras ya licitadas. Son obras que están en proceso de licitación. La mayoría van a ser licitadas en noviembre y diciembre, pero seguramente alguna licitación puede llegar a darse en enero. La verdad que nosotros hoy, como Ministerio de Obra Pública la realidad que estamos atravesando es compleja, pero le estamos haciendo frente.
¿Ustedes realizan alguna búsqueda de un financiamiento internacional para las obras o es solamente con fondos de la provincia logran llevar adelante los proyectos?
En la provincia de La Pampa siempre trabajamos con recursos propios. Nosotros tenemos equilibrio, la provincia de La Pampa no debe, es decir: la provincia de La Pampa cumple. Cualquiera de las empresas que puede trabajar acá, tanto las que son pampeanas como las que no lo son, quieren venir a trabajar porque saben que en esta provincia, el compromiso que asume es compromiso que se cumple.
Hoy nos encontramos con esa realidad, que muchísimas empresas que no están radicadas acá en La Pampa, se interiorizan en obras que estamos llevando adelante para ver la posibilidad de inscribirse dentro de un registro. Nosotros, sin embargo, tratamos hoy por la situación que estamos atravesando, que ese registro sea lo más cerrado posible para poder garantizar también la mano de obra local. Con respecto a las empresas que están trabajando en la provincia de La Pampa, nosotros sabemos que la posibilidad de trabajar con empresas de afuera hace que muchas veces se lleven el dinero de la provincia y queremos apostar un poco más a la localía. Tenemos buenas empresas que trabajan muy bien en la provincia y eso nos da una tranquilidad en cuanto a la calidad de la obra, también porque el dinero que invierte la provincia de La Pampa en las empresas, en los gastos que ellos tienen como beneficio, queda en nuestra provincia.