Estando próximos a finalizar el año, se llevó a cabo el primer Foro Internacional de Proyectos e Infraestructura en el edificio San José de la Universidad Católica Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para debatir sobre los desafíos, tendencias y proyecciones en el sector de la construcción e infraestructura; además de exponer sobre las oportunidades de inversión en hidrógeno verde que hay en Argentina, lo que representaría una posibilidad de crecimiento económico y sostenible en el país.
El foro fue organizado en conjunto por la Universidad Católica Argentina (a través de la Maestría en Derecho Empresario Económico, la Especialización en Derecho Ambiental y el Posgrado en Administración de Contratos para Proyectos de Ingeniería y Construcción) y la Sociedad Argentina de Derecho de la Construcción (SCL Argentina), y contó con la presencia de importantes figuras del ámbito legal, ingenieril y de negocios, quienes abordaron temas clave en tres paneles de discusión: Infraestructura y obra pública; Oportunidades de inversión; y Financiamiento de proyectos de infraestructura.
Cada uno de estos bloques exploró, a partir de la presentación de cada disertante y el debate entre los profesionales, cuestiones fundamentales para la proyección del sector, como la implementación de la nueva Ley de Concesiones en Argentina, las oportunidades en energías renovables, y los mecanismos de contratación y financiamiento para proyectos de infraestructura en la región.
La jornada dio inicio con unas palabras de bienvenida a cargo del Dr. Leandro Caputo en representación de la Maestría en Derecho Empresario Económico de la UCA, y una exposición inaugural presentada por la Sociedad Argentina de Derecho de la Construcción, representada por su presidente, el Dr. Ricardo Barreiro-Deymonnaz.
En este marco, Caputo, por un lado, expresó ante los presentes: “Los profundos cambios políticos, económicos y sociales que estamos atravesando posicionan a la Argentina en el centro de la escena, hoy tenemos la oportunidad de diseñar estructurar y ejecutar proyectos sólidos que hagan realidad el cambio que necesitamos y permitan explotar nuestro potencial para dar una visión integral”.
“Los profundos cambios políticos, económicos y sociales que estamos atravesando posicionan a la Argentina en el centro de la escena”
A su turno, Barreiro-Deymonnaz otorgó su punto de vista sobre la urgencia que tiene el país en materia de infraestructura: “Es fundamental el mejoramiento de rutas y las condiciones de autopistas; mejoramiento de nuestras redes ferroviarias de ampliación; construcción de puertos y la renovación y ampliación de escuelas hospitales y penitenciarias que respondan a las demandas actuales, además de los proyectos hacia el futuro”, y agregó: “Es clave dotar a la industria de herramientas contractuales y financieras que le permitan afrontar estos retos con eficacia y transparencia en un contexto nacional y mundial cada vez más desafiante. Al mismo tiempo, tenemos que crear un marco atractivo para que ‘jugadores’ internacionales aporten, no solo financiamientos, sino también tecnologías avanzadas y mejores prácticas apuntalando el desarrollo sostenible y competitivo para el país”.
PANELES
En el primer bloque del foro, los disertantes analizaron sobre los beneficios y la proyección que se tiene sobre la nueva Ley de Concesiones de Argentina, además se debatió sobre los distintos panoramas en materia de infraestructura y economía a nivel regional.
En primer lugar es imprescindible exponer una breve contextualización de lo que sugiere esta ley (nº 15.520):
“El Poder Ejecutivo podrá otorgar concesiones de obra pública por un término fijo, a sociedades privadas o mixtas o a entes públicos para la construcción, conservación o explotación de obras públicas mediante el cobro de tarifas o peaje conforme a los procedimientos que fija esta ley. La concesión se hará por decreto del Poder Ejecutivo”, tal y como se detalla desde el comunicado oficial difundido por Nación.
Así es que Soledad Vallejos Meana, abogada especialista en derecho administrativo y regulatorio, Titular en la Oficina Nacional de Contrataciones, estuvo encargada de abrir este primer panel, brindando ante los presentes los beneficios de las bases de dicho marco y hacia donde apunta: “Creo que todas las modificaciones al régimen van en ese sentido, justamente de ir limitando y cercenando las normativas públicas y poner a las partes en una igualdad de condiciones. De hecho, toda esta revelación del restablecimiento de la ecuación económica-financiera tiene ese foco, el de manejar un equilibrio”, declaró Vallejos Meana.
Por su parte, Pablo Brottier, Director Ejecutivo Comercial en SACDE, otorgó su punto de vista de la Ley de Concesiones en comparación con las experiencias regionales partiendo desde los golpes económicos que afrontó nuestro país en las últimas décadas: “¿Cómo la ley y el sistema le dan fortaleza a los bancos para que pongan el dinero para que nosotros construyamos? Hay una forma absolutamente indispensable, que es crear historia de cumplimiento” inició explicando Brottier, y prosiguió manifestando: “Cuando miramos a la historia reciente Argentina, no vemos los 20 años de estabilidad económica de Perú ni los casi 40 de Chile. La construcción de dicha estabilidad cuesta mucho, y uno lo ve en el fracaso de la participación público-privada. Se creó un andamiaje tan pesado por parte de las entidades financieras para sostener esa deuda que se creaba contra una hipótesis de peaje, que terminó cayéndose cuando la economía se ‘calentó’ al levantar las tasas y no había forma posible de llevar adelante el sistema. Entonces, uno va al artículo 69 y 70 de la ley bases que crea un 7 bis de la Ley de Concesiones, y ahí aparece la fórmula de la ecuación económica financiera; y para nosotros es absolutamente vital que esa ecuación esté en la ley, ¿por qué? Porque no tenemos esa experiencia reciente”.
En este mismo bloque, Gustavo Paredes, abogado integrante de la Sociedad Peruana de Derechos de la Construcción y Asociación Latinoamericana de Derecho de la Construcción; y Víctor Ríos Salas, presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción, otorgaron un contexto sobre la situación de la infraestructura en sus países y qué visión tienen de nuestro país de cara al futuro. En este sentido, y luego de realizar un breve análisis, Ríos Salas manifestó de manera contundente: “Considero que Argentina va en un buen camino”.
INVERSIÓN EN HIDRÓGENO VERDE
El segundo panel estuvo enfocado en las oportunidades de inversión que genera el hidrógeno verde de bajas emisiones y en sus beneficios para el país. La disertación de este bloque estuvo a cargo de Javier Chincuini, miembro de la Cámara Argentina de Energías Renovables/Eternum Energy; Nahuel Micone, Ingeniero mecánico, líder de transición energética en Techint Ingeniería y Construcción; Carina Quispe, abogada especialista en derecho ambiental, miembro del Círculo de Políticas Ambientales de Argentina y Felipe Eduardo Zabalza, consultor de LIMBER Big Bang Thinkers.
Fue Javier Chincuini quien abrió el panel empezando por describir los beneficios del hidrógeno verde: “Esta industria requiere la elaboración de un producto nuevo con un mercado que recién está apareciendo en el mundo, y por lo tanto necesita de instrumentos que favorezcan a ese desarrollo”, posteriormente, el especialista justificó por qué es ahora el momento para invertir en este campo. En este sentido, enumeró:
- Favorece a la reducción de emisiones
- Seguridad energética
- Reducción en costos de las energías renovables.
Para poner en contexto a los presentes, los disertantes explicaron por qué la importancia de impulsar el desarrollo de hidrógeno verde y de bajas emisiones. En este marco, Carina Quispe explicó: “Esto permitirá al país integrarse industrialmente a la transición energética global. Además, permitirá contribuir a la descarbonización global y local en sectores difíciles de lograr este objetivo (acero, cemento, industria química, transporte pesado)”.
«Esto permitirá al país integrarse industrialmente a la transición energética global”
Por su parte, Chincuini desarrolló un análisis sobre los tiempos de construcción de los proyectos de hidrógeno verde, afirmando que serían menores que otros proyectos de exportación de energía. “Por ejemplo, una planta de licuefacción de gas natural como la de Bahía Blanca puede llevar 8 años entre que se planifica y se pone a ejecución; mientras que en estos proyectos se habla de tiempos menores y otra intensidad de capital”, afirmó Chincuini, y describió: “un vector relevante tiene que ver con el manejo de los tiempos al momento de ejecutar la inversión, porque en energías renovables la curva de tecnología tira los precios y los costos hacia abajo de manera muy acelerada”.
Quispe, a su turno, agregó que desde la Unión Europea se está trabajando para que nuestro país pueda formar parte del mercado del hidrógeno verde. Asimismo, hizo referencia al Marco regulatorio para la industria del hidrógeno de origen renovable y sus derivados. “Argentina tiene un historial muy difícil para la inversión, y esa es la razón por la que elaboramos un proyecto de ley con un marco regulatorio para el desarrollo de esta nueva industria. El RIGI fue un piso para pensar en avanzar con ella”, expresó.
En lo general, este proyecto se caracteriza por avanzar a un régimen que pueda cubrir, tanto al H2 renovable como al de bajas emisiones. Quispe lo definió, además, como un “régimen agresivo de incentivos fiscales, con estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria”. El marco regulatorio fue revisado y actualizado este año. “Queremos una matriz diferente que produzca nuevas inversiones y puestos de trabajo, así que necesitamos que se apruebe cuanto antes. Se proyectan unos 30 años para la estabilidad”, concluyó la abogada especialista en derecho ambiental.
En esta línea, Nahuel Micone hizo referencia al gran potencial renovable que tiene Argentina: “La falta de una solución técnicamente viable para exportación de hidrógeno líquido abre las puertas a la producción de amoníaco verde donde ya existe infraestructura”. Finalmente, para concluir el panel, Felipe Zabalza expuso ante los presentes sobre la mirada internacional para ayudar al país a financiar la industria del hidrógeno verde, y destacó: “las empresas tienen que ser parte de este desarrollo”.
En el último panel se llevó a cabo un debate sobre mecanismos de contratación y financiamiento de proyectos de infraestructura, y la experiencia regional abordada por sus representantes en el foro. El bloque fue protagonizado por Martín Carlevaro, de Bermeyer – Paraguay; Nicolás Eliaschev, de Tavarone, Rovelli, Salim & Miani – Argentina; Ignacio Imas Inelia, de la Sociedad Uruguaya de Derecho de la Construcción, y Rafael Montoya Alvarez, de AIT Capital – Peru. Con la moderación de Felipe Zabalza, los disertantes compartieron sus proyecciones y estuvieron de acuerdo en que, ante la implementación de nuevas políticas nacionales, la industria en Argentina va en un camino favorable.
FINAL DE LA JORNADA
Antes del cierre, el Presidente de la Sociedad Argentina de Derecho de la Construcción, Ricardo Barreiro-Deymonnaz, destacó positivamente: “Este es un momento muy especial de la historia de nuestro país en el marco de transformaciones profundas y decisivas para impulsar su crecimiento económico y desarrollo social. La industria de la construcción cumple un papel fundamental en las economías del mundo, y Argentina no es la excepción. Este sector clave impulsa el progreso a través de proyectos de infraestructura pública y privada, así como proyectos industriales, comerciales y residenciales”.
El foro finalizó con unas palabras de cierre a cargo del Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Dr. Pablo Garat. Este evento representó una oportunidad única para que los líderes del sector pudieran compartir experiencias y conocimientos, fomentando sinergias entre entidades públicas y privadas que resulten en un desarrollo sustentable y eficiente de la infraestructura en Argentina.