La Autoridad Ambiental Minera —compuesta por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental—, junto a Fabián Gregorio, CEO de PSJ Cobre Mendocino, y la consultora GT Ingeniería, presentaron los detalles técnicos y los controles ambientales del proyecto, en el marco de la audiencia pública que comenzó este sábado 2 de agosto con una participación récord de ciudadanos y oradores.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, fue el primero en exponer y explicar los pasos que se han seguido hasta llegar a la instancia de la Audiencia Pública.
“Se ha presentado el Informe de Impacto Ambiental, que ha sido categorizado como de extracción de minerales metalíferos”, afirmó Shantal, quien indicó que los pasos han seguido las instancias marcadas por el Decreto 820/2006, que reglamenta la Ley General del Ambiente.
“Primeramente se realizó el análisis técnico por parte de la Autoridad Ambiental Minera. Luego se publicó la Resolución que marca el inicio del procedimiento”, señaló el director de Minería. Además, detalló que este proceso cuenta con dictamen técnico de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), participación e informes de organismos sectoriales y opinión de más de 16 organismos técnicos.
“Además, durante 60 días —y aun hoy— todos los informes y expedientes están publicados para toda la ciudadanía en la web del Ministerio de Energía y de la Dirección de Minería”, agregó Shantal.
Finalmente, recordó que la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), conformada por doce organismos científicos, educativos, ONG y municipios, ratificó el Informe de Impacto Ambiental luego de meses de estudio.
Shantal explicó que la CEIAM está conformada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de Las Heras, el Centro Científico y Tecnológico Conicet-Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza, la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, la Dirección de Planificación Territorial de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, el Consejo Provincial del Ambiente y la Dirección de Minería.
El director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, dio detalles sobre la creación y funciones de la Policía Ambiental Minera, compuesta por profesionales de varias áreas y cuya función es inspeccionar tanto labores subterráneas como superficiales, incluyendo equipos, maquinarias, plantas de beneficio y transporte de minerales.
“Hemos realizado unos 30 ceses de actividad en canteras que no cumplen con los requerimientos ambientales”, detalló Fernández, y añadió: “Estamos haciendo un fuerte control en toda la provincia”.
“A esto sumamos la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), conformada por la Autoridad Minera y organismos sectoriales que son parte de los controles que se realizan”, amplió. “Esta unidad está integrada por los principales organismos sectoriales involucrados en el proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) de los proyectos de prospección y/o exploración. La integran el Conicet, organizaciones como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y reparticiones como Hidráulica, el Departamento General de Irrigación, Transición Energética, Biodiversidad, Áreas Protegidas. Además, cualquier persona física o jurídica de la provincia puede postularse para ser parte de las auditorías ambientales”, cerró Fernández.
Los detalles técnicos
Posteriormente fue el turno de PSJ Cobre Mendocino, proponente. “PSJ Cobre Mendocino es una oportunidad histórica para Mendoza: no solo nos permitirá liderar la producción de cobre en Argentina, sino también diversificar nuestra economía, generar empleo de calidad y demostrar que es posible hacer minería moderna, responsable y con la comunidad como protagonista”, destacó el CEO, Fabián Gregorio.
Gregorio subrayó que este proyecto tendrá una inversión total estimada de 559 millones de dólares, lo que representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y tecnológico de Mendoza y de la región.
Por último, GT Ingeniería realizó un exhaustivo análisis para todos los que siguieron la audiencia de forma presencial y online, sobre su Informe de Impacto Ambiental (IIA), que incluye antecedentes y desarrollo histórico, ubicación y contexto ambiental, análisis de la existencia de áreas protegidas —que no están alcanzadas por el proyecto—, recursos hídricos, infraestructura, impactos ambientales y sociales, plan de manejo ambiental y planes de contingencia.