En el sexto mes del año el nivel general del costo de la construcción subió 1,3% con relación al mes previo, acumuló un incremento de 8,8% con respecto al cierre de 2024 y se ubicó 31,0% por encima del nivel correspondiente a junio del año pasado. El precio promedio de los materiales volvió a aumentar a menor ritmo que el nivel general del ICC-INDEC, pero la suba fue superior a la que había mostrado en mayo. En tanto, los capítulos mano de obra y gastos generales fueron los que mayor tracción ejercieron, producto del ajuste mensual de las escalas salariales y de las tarifas de conexiones y de consumos de los servicios públicos.
Entre mayo y junio el capítulo materiales mostró un incremento de 1,0%. Si bien duplicó al ritmo de aumento de mayo, nuevamente resultó inferior al avance del nivel general del ICC-INDEC. La menor demanda de insumos y la mayor apertura comercial con respecto a lo observado durante 2022-2023 serían los principales factores explicativos de esta dinámica. En cambio, los capítulos mano de obra y gastos generales volvieron a traccionar al nivel general del ICC-INDEC, con subas de 1,4% y 1,5% mensual, respectivamente. Por un lado, el convenio firmado por la UOCRA a fines de mayo pasado, impactó tanto en el capítulo mano de obra como en los gastos generales. Por el otro lado, el proceso de recomposición de las tarifas de los servicios públicos provocó que los gastos generales de obra fueran el capítulo con mayor suba mensual de los tres, repitiendo lo observado en el primer trimestre del año.
Al desagregar el capítulo materiales surge que las subas mensuales más importantes (superiores al incremento del nivel general del ICC) se registraron en: aberturas metálicas y rejas (4,4%), ladrillos y otros productos cerámicos (2,9%), ascensores (2,9%), pisos de alfombra (2,5%), productos aislantes (2,1%), vidrios (2,0%), mesadas de granito (1,5%) y cables y conductores de media y baja tensión (1,4%). Y en el otro extremo, que comprendió descensos de precios y menores alzas, se ubicaron los siguientes materiales: hierro para la construcción (0,4%), muebles de madera para cocina (0,4%), productos de hormigón y cemento (0,4%), artículos sanitarios de loza (0,3%), productos plásticos (0,2%), productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica (-0,7%), maderas en bruto y madera para techos y pisos (-0,8%) y aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas; -1,5%).
El proceso de desinflación en marcha quedó reflejado de manera clara al considerar la variación del ICC-INDEC entre puntas del año. La suba acumulada en los últimos seis meses llegó a 8,8% (a un ritmo de 1,4% equivalente mensual), convirtiéndose en la más baja de los últimos catorce años y la sexta menor desde 2002. Los capítulos materiales y mano de obra registraron alzas similares, de 8,5% y 8,4%, respectivamente. En tanto, el incremento de los gastos generales llegó a 12,4%, por las razones ya señaladas más arriba.
En tanto, al comparar los niveles de junio de 2025 con los del mismo lapso de 2024, el incremento del ICC-INDEC fue de 31,0%, marcando la menor alza desde agosto de 2018. El capítulo materiales continuó siendo el principal aportante a la desinflación del nivel general, con un alza de sólo 19,6% anual. En el otro extremo se ubicaron los capítulos mano de obra y gastos generales, cuyos aumentos fueron de 41,9% y 37,8% interanual, respectivamente. Dentro del capítulo mano de obra, la recomposición de la remuneración de los asalariados fue de 42,4% anual, y la de los subcontratos fue de 39,6% anual.
La dinámica del costo de construcción por ítems de obra arrojó los siguientes cambios en el último año: lideró el proceso el movimiento de tierra (45,8%, 3,2% eq. mensual), seguido por albañilería (37%, 2,7% eq. mensual), ascensores (35,9%, 2,6% eq. mensual), carpintería de madera (30,8%, 2,3% eq. mensual), estructura (30,1%, 2,2% eq. mensual), vidrios (23,1%, 1,7% eq. mensual), carpintería metálica y herrería (22%, 1,7% eq. mensual), yesería (20,7%, 1,6% eq. mensual), instalaciones sanitarias y contra incendio (20,3%, 1,6% eq. mensual), instalación eléctrica (19%, 1,5% eq. mensual), instalación de gas (18,8%, 1,4% eq. mensual), y pintura (16,2%, 1,3% eq. mensual). Por su parte, el costo de los otros trabajos y gastos fue de 38,4% anual (2,7% eq. m.).
Por último, en junio de 2025 el costo promedio de construcción en moneda dura de los modelos residenciales determinados por el INDEC registró un nuevo avance, de 0,2% mensual. Esto se debió a que la suba de la cotización en pesos del dólar libre fue similar al incremento del ICC-INDEC en pesos en el último mes. Ahora bien, en el último año el alza llegó a 43,3% y con relación a octubre de 2023 fue de 134,5%. En tanto, al comparar con el pico de abril de 2017, el indicador oficial todavía resultó 9,2% inferior.
(EL AUTOR ES ECONOMISTA Y DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES)