El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Inicio

Córdoba mejora de caminos rurales para potenciar el desarrollo productivo

ElConstructor Por ElConstructor
septiembre 18, 2025
0
Córdoba mejora de caminos rurales para potenciar el desarrollo productivo
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

La provincia mediterránea implementa nuevas herramientas para favorecer la comercialización de bienes que nacen en el interior. El Constructor dialogó con Franco Mugnaini, director de Infraestructura Agropecuaria local, para conocer más sobre estas iniciativas.

“Somos ricos, porque hicimos primero los caminos”, es una frase que rememora el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, y que el director general de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini, trajo a colación en su entrevista con El Constructor. 

A través de esta cita, el funcionario ilustra la importancia de los caminos rurales al momento de fortalecer el interior productivo de la provincia. Bajo esa premisa, en los últimos meses desarrollaron diferentes instrumentos con el fin de monitorear el estado de estos senderos locales. 

Uno de ellos es el Índice de Priorización de Caminos Rurales (IPCR), que elaboraron en conjunto con Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR), y con la colaboración de la Dirección de Vialidad provincial. Su objetivo es contar con herramientas geográficas y datos de calidad. De esta manera se efectiviza la gestión de estas arterias de comunicación. 

El más reciente es la creación del Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales No Pavimentados de la Provincia, que se aprobó por ley en agosto. Su meta también tiene que ver con la conservación, protección, mejoramiento y realización de obras en los caminos rurales sin pavimentación, correspondientes a las redes secundaria y terciaria. 

El funcionario cordobés destacó el valor de estos senderos, no sólo para los sectores productivos sino también para la vida cotidiana de quienes viven en pueblos al interior de la provincia. 

La importancia del Índice de Priorización de Caminos Rurales 

Este indicador integra datos geoespaciales, criterios de jerarquización de la red según su uso y evaluación de amenazas hídricas. Su propósito es identificar los tramos más estratégicos y vulnerables de la red vial rural para optimizar la asignación de recursos para su mantenimiento.

Para calcularlo se utilizaron dos subíndices. Uno de ellos es el Índice de Jerarquización de Caminos Rurales (JCR), que evalúa la importancia funcional de los caminos en relación con las actividades productivas, la conectividad entre localidades y el acceso a servicios educativos. A su vez, el Índice de Riesgo de Inundación de Caminos Rurales (RICR), mide su fragilidad ante condiciones ambientales adversas, en base a variables como precipitaciones, topografía e inundaciones.

El IPCR surgió porque la Dirección General de Infraestructura Agropecuaria requería datos con georreferenciación precisa y actual sobre los caminos rurales, y las obras que realizaron en ellos los consorcios camineros. De esta forma, poder visualizar el estado y distribución territorial de la red vial rural, optimizar la inversión provincial en infraestructura, facilitar la toma de decisiones y promover la transparencia en la gestión de los recursos.

“El Ministerio de Bioagroindustria es cercano al productor agropecuario por todas las actividades que desarrollamos en conjunto”, explicó Franco Mugnaini. “Sus reclamos siempre incluyen la seguridad y los caminos, es decir, la conectividad”. 

A partir de esas solicitudes, desde la cartera evaluaron cómo invertir el dinero de forma tal que vuelva a los contribuyentes. “Córdoba tiene el sistema de Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario, un fondo que recauda el 98% de los aportes que realizan los productores a través del Impuesto Inmobiliario Rural”, explicó el funcionario. 

El director general de Infraestructura Agropecuaria coordina el fondo en la actualidad que, a su vez, es administrado por el Banco de Córdoba. “A través de esta caja, realizamos las inversiones y mantenemos los programas del Ministerio de Bioagroindustria”, continuó. 

Mugnaini también coordina la Unidad Ejecutora del Banco Mundial en la provincia, es decir, el financiamiento multilateral para obras de infraestructura rural. “Con todo ese combo, teníamos que tomar las decisiones claves sobre qué obras hacer, cuándo  y cómo implementarlas”, confesó.

“El gobernador Martín Llaryora definió que ese 98% del impuesto se lo da al productor agropecuario en caminos; en seguridad (estamos a cargo de la compra del equipamiento e infraestructura para las patrullas rurales, hay 108 destacamentos); y en lo que son los Consorcios Canaleros, de Conservación de suelo, y los integradores de Cuenca”, compartió.

Instrumentos que permiten la gestión

Ante estos requerimientos, IDECOR desarrolló herramientas geoespaciales y una metodología para priorizar aquellas vías que requieren mayor control y seguimiento. Con ese fin, la Infraestructura de Datos Espaciales integró información geográfica ya existente con otras fuentes y sumó nuevos análisis a partir de imágenes satelitales. 

Por una parte, actualizaron los datos de toda la red vial de la provincia, en un entorno geoespacial accesible y dinámico. A partir de la cartografía oficial que brindó la Dirección de Vialidad cordobesa, realizaron un proceso de digitalización, corrección topológica y normalización en base a los estándares de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA). 

Además, detectaron y digitalizaron caminos no registrados, para lo cual usaron capas del Instituto Geográfico Nacional y datos libres de OpenStreetMap, que verificaron mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial. Luego de este trabajo, elaboraron el Índice de Priorización de Caminos Rurales (IPCR). 

Franco Mugnaini remarcó que comenzar esta tarea fue una cuestión de decisión política y de visión a largo plazo. “Imaginate que tenés una dirección donde, por un lado, contás con todos los recursos que van al sector agropecuario, y por otro la visión de las cuencas, los campos que vuelcan el agua al camino, entonces debés hacer obras”, expresó. “Más cuando podés elaborar los planes pre viales junto con los productores para sistematizar los campos (marcar la curva de nivel, hacer terrazas de absorción, microembalses, todo eso para lograr que el agua no rompa el camino). Con esa disponibilidad, era necesario hacer este cambio”.

A fin de apoyar la gestión de los caminos rurales, IDECOR desarrolló un tablero de control y las aplicaciones ‘Vial’ y ‘Tramos’ para la recolección de datos en territorio. El primero permite a los tomadores de decisiones visualizar de manera simple y rápida aquellos tramos prioritarios de conservación, así como calcular estadísticas y elaborar gráficas.

Asimismo, la aplicación Vial se desarrolló con el objetivo de recopilar información acerca de las obras de mantenimiento realizadas en los caminos rurales. Mientras que Tramos se creó con el fin de obtener datos en territorio que permitan validar o ajustar los cálculos del IPCR y completar información de la base de datos (como ancho y material de la calzada, deterioros típicos, obras de drenaje, entre otros).

Caminos rurales: conexión para la vida del interior productivo

“Hicimos un trabajo muy grande con IDECOR, que es donde llega toda la información: un nuevo feedlot, una planta de biocombustible, una bioeléctrica, todo lo que se anota en la provincia termina allí”, explicó Mugnaini. 

“Entonces empezamos a cruzar los datos”, continuó el director general de Infraestructura Agropecuaria. “De los 57 mil kilómetros que tiene Córdoba hoy manteniéndose, nos preguntamos: ¿dónde está la principal producción?”. Por ejemplo, la zona de Marcos Juárez o Río Cuarto, que es el departamento productor de maíz más grande de la provincia. 

A la interrelación de las producciones y los caminos se sumaron otras referencias, como los colegios y las localidades más cercanas. “No nos olvidemos que los caminos rurales también son el centro de comunicación de las escuelas, la vía por donde transcurre la vida del interior productivo, no pasan por allí sólo camiones de maíz, soja, maní y hacienda”, aclaró Mugnaini. 

Con esa información definieron una red e intentaron bajar la distancia que tiene un camino para llegar a la ruta, de 9,1 kilómetros en promedio a 5,2. “Se priorizaron inundaciones, caídas de agua de los últimos 50 años, precipitaciones máximas y mínimas, y se definió que debemos pavimentar 1800 kilómetros de caminos de tierra en un plan de 20 a 30 años”, manifestó. 

A su vez, establecieron 2500 kilómetros a enarenar o enripiar. Estas obras permitirían “bajar la huella de carbono y generar una conectividad que hoy nos está faltando”. 

El aporte de los productores

“En Córdoba existe el Consorcio Caminero Único, que se creó en la misma época que el Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario”, contó Franco Mugnaini. “En él trabajamos directamente con los productores a través de contribución por mejoras”. 

En esa línea, explicó que si en una zona determinada los productores quieren enripiar o pavimentar un camino, desde la Dirección General de Infraestructura Agropecuaria arman el proyecto y lo financian con la plata del Fideicomiso. Luego, cuando se inaugura la obra, los productores empiezan a pagar su parte de contribución en esa ruta. 

“En el caso del pavimento tienen entre 7 y 8 años de plazo para hacerlo, mientras que en los ripios cuentan con 5 o 6 años de plazo”, aclaró el director. Agregó que en el primer caso el productor debe afrontar alrededor del 40% del monto total de la obra, mientras que en el segundo caso el 30% aproximadamente.

“Luego se descuenta de ganancias, por lo que se genera un círculo virtuoso”, definió. “Llevamos en los últimos 4 años casi 340 kilómetros de pavimento hecho en caminos rurales con los productores”, se alegró. ”Hoy tenemos más de 140 pedidos en toda la provincia para realizar ripio o pavimento en distintos caminos”. 

“Ahora que contamos con las estadísticas y sabemos cual es la priorización que necesita la provincia para las escuelas, la conectividad y la producción, la idea es desarrollar nuevos centros de transformación productiva”, adelantó Mugnaini. “Que cada vez se transforme más en origen toda la producción de los campos, esto permite también tomar medidas como promocionar que se haga un feed lot en una zona, una planta de bioenergía, y darle las condiciones especiales para que parte de esa producción se quede ahí y disminuyamos el tránsito, la huella de carbono, el flete, el mantenimiento de camino”. 

El nuevo Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales No Pavimentados 

Legisladores cordobeses aprobaron en agosto la creación del Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales No Pavimentados de la Provincia, que reemplazará a la histórica Ley N° 6.233 de Consorcios Camineros. 

El Poder Ejecutivo de Córdoba promovió el proyecto de ley, que representará un cambio de paradigma en la manera de concebir, conservar y mejorar los caminos rurales.

“El nuevo sistema ya no tiene al Consorcio Caminero como sujeto, sino que será una herramienta”, explicó Franco Mugnaini a El Constructor. “La prioridad pasa a ser la transitabilidad, el sendero, cómo conectar y por dónde sacar la producción”. 

Su objetivo es conservar, proteger y mejorar los caminos rurales, a través de una articulación público-privada. El texto contempla al Ministerio de Bioagroindustria como la autoridad de aplicación de la ley. Además, la Asociación de Consorcios Camineros, los Consorcios Regionales, los Consorcios Camineros, los Consorcios de Gestión de Caminos y Suelos, y el Consorcio Caminero Único integrarán el sistema de gestión.

El financiamiento del nuevo esquema será a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario, y también comprende ingresos por obras realizadas, aportes, subsidios, donaciones, recursos extraordinarios y las multas por daños en los caminos.

“En la actualidad cambió todo: el ancho y peso de la maquinaria, la cantidad transportada, la velocidad”, reflexionó Franco Mugnaini. “Por eso hay que aggiornar los caminos, y lo que pretendemos con esta ley es tener las herramientas para mejorar el sistema sustancialmente”. 

“El desafío es permanente, al mantener esa cantidad de kilómetros de red vial con la extensión que tiene la provincia, con sus diferentes realidades geográficas (sierras, montañas, parte de bajo inundable, médano), eso requiere un esfuerzo técnico muy grande”, admitió. 

Pero describió que si bien hoy hay una gran migración a la ciudad, la gente va y viene al campo todos los días. “Entonces hay que generarles las condiciones”, concluyó. A su vez, aseguró que es el desarrollo de la infraestructura el que permite generar riquezas en el interior, no al revés.

Por Romina Toledo

Tags: Caminos Rurales

Artículos relacionados

Nuevo Hospital de Rafaela redefine la infraestructura sanitaria del centro norte
Construcción

Nuevo Hospital de Rafaela redefine la infraestructura sanitaria del centro norte

noviembre 13, 2025
Córdoba: licitaron el último tramo para completar la pavimentación de la Ruta Provincial 28
Destacada

Córdoba: licitaron el último tramo para completar la pavimentación de la Ruta Provincial 28

noviembre 13, 2025
Provincia de Buenos Aires construirá cinco nuevos parques solares
Infraestructura

Provincia de Buenos Aires construirá cinco nuevos parques solares

noviembre 13, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Los números del mercado inmobiliario en el primer semestre, ¿cómo sigue?

Los números del mercado inmobiliario en el primer semestre, ¿cómo sigue?

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Septiembre 2025
  • Enero 2026

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Inicio de sesión




Registrarse






No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025