La transformación de la movilidad urbana en las ciudades inteligentes requiere avanzar hacia una gestión de la infraestructura y la logística desde una perspectiva basada en datos, con técnicas de analítica avanzada que permiten no solo identificar problemas sino también proyectar políticas integrales.
La edición 2025 de la Smart City Expo en Santiago del Estero, se consolidó como un espacio para el debate y el intercambio de propuestas sobre la aplicación de la tecnología para mejorar la calidad de vida en las ciudades. El evento, celebrado en el Centro de Convenciones Fórum de la capital provincial contó con la asistencia de más de 13.000 personas, 250 oradores nacionales e internacionales y la participación de 150 empresas e instituciones. En el abordaje de la transformación urbana digital en América Latina, la movilidad urbana inteligente y sostenible fue uno de los ejes centrales de la exposición,
DISEÑO ESTRATÉGICO PARA LA MOVILIDAD
Juan Manuel Cavia , del Estudio Garibaldi, analizó la transición de los modelos de planificación urbana tradicionales hacia una perspectiva que priorice el movimiento de las personas sobre el de los vehículos. Cavia planteó la necesidad de que el diseño “conecte medios de transporte con sensibilidad urbana” y presentó un marco para integrar medios de transporte sostenibles como los vehículos eléctricos en el transporte público y el fomento al uso de la bicicleta.
Sobre este último punto se abre una serie de posibilidades para mejorar la eficiencia de lo que se conoce como “última milla”, es decir el segmento final de un viaje, con soluciones de micromovilidad, que incluyan no sólo bicicletas sino también monopatines eléctricos. Nelson Negretti, Especialista E‑Bikes de Mirgor, destacó la experiencia de incorporar bicicletas eléctricas al sistema de Bike Sharing que se implementa en Neuquén, lo que contribuye a la reducción de la huella de carbono y la mejora de la calidad de vida urbana.
Santiago Morán, secretario de Movilidad y Servicios al Ciudadano de la provincia de Neuquén, resaltó las acciones para que la micromovilidad eléctrica sea “parte del ecosistema de transporte urbano”, como el desarrollo de la infraestructura requerida, (estaciones de carga y ciclovías), las estaciones de carga, las apps de uso ciudadano y la integración con sistemas de transporte existentes.
Morán también aportó a la discusión sobre la electrificación del transporte durante la mesa “Retos y soluciones innovadoras para la movilidad”, donde se analizó la necesidad de incrementar la colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad como condición para construir una movilidad inteligente. Para Jorge Daza, viceministro de Transportes de Chile, “las ciudades deben adoptar nuevas formas de desplazamiento para reducir emisiones y recuperar espacios públicos” y por ello deben pensarse modelos de gobernanza urbana adaptativa.
Daza coincidió con Morán y con Guillermo Marenco, Secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy en que los gobiernos locales deben abordar desafíos como la integración de transporte público y movilidad a demanda, el desarrollo de vehículos autónomos y la utilización de inteligencia artificial para la predicción de flujos de tránsito, como así también generar políticas que sostengan la financiación de la infraestructura y desarrollen una comunicación eficaz para atender la resistencia de los usuarios al cambio.
SEGURIDAD VIAL
Un aspecto relevante de la movilidad urbana es la seguridad vial. La implementación de sistemas inteligentes para el control del tránsito, como cámaras con reconocimiento de patentes y radares de velocidad automatizados, la integración de estos dispositivos con plataformas de datos permite identificar patrones de riesgo y contribuye a una fiscalización más objetiva.
Durante Smart City Expo se presentaron soluciones para detectar comportamientos de riesgo en intersecciones, monitorear semáforos, registrar infracciones automatizadas y analizar siniestros en tiempo real. Un caso modelo es el del municipio de Florencio Varela, que aplica el uso de tecnologías como sensores urbanos, analítica de video y plataformas de inteligencia artificial integradas a centros de comando y control.
En el evento, NEC Argentina promocionó su plataforma inteligente como CitySensAI, que utiliza Inteligencia Artificial para armonizar y desarrollar proyectos con enfoque en soluciones de Movilidad, IoT (Internet de las Cosas) y Seguridad. Mauro Azorín, Key Account Manager de Smart Cities de NEC, destacó las características de CitySensAI, que integra flujos de datos provenientes de cámaras, sensores urbanos y sistemas de control de tráfico para proporcionar alertas automáticas y análisis predictivo. El procesamiento de datos permite estructurar evidencia operativa para habilitar intervenciones tales como ajuste de semáforos o campañas de prevención focalizada.
LA CENTRALIDAD DE LOS DATOS
María Laura Pagani, directora del Instituto de Estudios de Transporte de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), propuso desarrollar un enfoque basado en datos georreferenciados y series temporales. Pagani comentó que “la evidencia desde datos permite decisiones urbanas más seguras y equitativas”.
Junto a Alejandra Golik y Candela Ciribeni, docentes e investigadoras de la UNR, Pagani mostró cómo cruzar fuentes oficiales y sensores urbanos para generar análisis replicables y escalables, aplicables a distintos contextos municipales: los grandes volúmenes de datos, provenientes de diversas fuentes (como aplicaciones móviles, vehículos conectados y sistemas de transporte público, registros de incidentes, flujos de carga, etc.) , permiten identificar patrones de desplazamiento y puntos de congestión. A partir de esta evidencia, las autoridades pueden tomar decisiones informadas para optimizar rutas, ajustar frecuencias del servicio de transporte público y dirigir las inversiones en infraestructura.
Pagani también describió la experiencia desarrollada por el Observatorio Logístico y de Transporte de Cargas del Área Metropolitana de Rosario en el uso de datos integrados para identificar cuellos de botella logísticos y optimizar rutas.
Sobre este punto, Candela Ciribeni destacó que la incorporación de sensores en el espacio público aporta datos en tiempo real sobre velocidades, densidad vehicular o puntos de conflicto es de vital importancia para los municipios porque habilita una respuesta más eficaz.
A su vez, Alejandra Golik explicó en detalle los procesos metodológicos que permiten procesar volúmenes de datos para obtener indicadores de seguridad vial, movilidad activa y eficiencia. Las investigadoras de la UNR subrayaron la importancia de estandarizar criterios de captura, limpieza y análisis de datos para garantizar confiabilidad estadística.
EL CASO DE NEUQUÉN
La ciudad de Neuquén presentará un nuevo sistema de bicicletas eléctricas asistidas que complementará el actual servicio SiBici de rodados compartidos. La propuesta incluirá cinco estaciones y 100 bicicletas para ampliar las opciones de movilidad urbana sustentable. Noelia Rueda Cáceres, subsecretaria de Coordinación Administrativa e Institucional de la capital neuquina, informó que las nuevas estaciones estarán ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad: Parque Jaime de Nevares, Balneario Gustavo Fahler, ETON (Estación Terminal de Ómnibus de Neuquén); la Plaza de las Banderas y Parque Central.
El sistema de bicicletas compartidas eléctricas desarrollado por Mirgor permite hasta 50 kilómetros de autonomía, con un sistema de tecnología que incluye el 100% del anclaje automatizado, el bloqueo y la carga. El diseño cuenta con tecnología anti vandálica para garantizar durabilidad y seguridad en espacios públicos. Permite el uso mediante una aplicación que conecta GPS, candado electrónico y software de gestión.
El caso de Neuquén incluyó un análisis exhaustivo de las necesidades urbanas, planificación estratégica, cooperación continua con el municipio, selección adecuada de ubicaciones, y una comunicación activa con la comunidad para relevar sus necesidades y hábitos de uso.
Por MARIANO CARRIL




