El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, anunció semanas atrás las principales características del Plan Maestro de obras 2021-2023. Se trata de obras en materia educativa, para propiciar arraigo; como también en materia vial, de producción, turística, cultural, habitacional, de servicios y para el fortalecimiento del Estado. “Todas ellas continúan el proceso de transformación de matriz productiva y generan fuentes de trabajo genuino”, destaca el ministro de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic.
¿Cuáles son los ejes del Plan Maestro? El primero fue presentado como “Jujuy para Jujuy”, con obras para el arraigo con desarrollo local: “Aquí se incluyen desde 258 nuevas escuelas (la mayoría en puna y yungas) a pueblos que se abastecen íntegramente con energía solar y, por primera vez, tienen energía las 24 horas; a hospitales regionales fibra óptica para conectividad, entre otras, con sentido de obra pública igualadora”, explica Stanic.
El segundo es “Jujuy para el país”, con la visión que superó la matriz centro/periferia y dejaba a la provincia distante de la centralidad argentina y, en cambio, valora el aporte de Jujuy a la industria nacional y más dinámicas del país. “Aquí se cuentan, entre otras, inversiones para ampliar la producción local de cannabis medicinal, la provisión de energía limpia al sistema interconectado argentino, obras que ponen en valor la historia local y la nacional, espacios con firmas de autores mundiales, como en Centro Cultural Lola Mora, diseñado por César Pelli para que contenga las obras que la provincia tiene de la escultora, etc.”, amplía el funcionario.
Y el tercero, “Jujuy para el mundo”, tiene como meta Jujuy Verde Carbono Neutral 2050 en un camino que reconoce todo lo que la provincia posee para brindarles a las naciones del planeta desarrollos de la industria del cáñamo, el valor agregado al litio, la electromovilidad, el turismo sostenible y la innovación.
Por citar algunos ejemplos, cerca de La Quiaca se construyó la primera central híbrida que combina generación fotovoltaica, almacenamiento en baterías de litio y respaldo a gas. “Y vamos a construir una central termosolar, de torre de espejos; nuestro complejo industrial de biotecnología en Cannava propondrá un centro de interpretación, etc. Jujuy está en las agendas mundiales y seguirá ganando protagonismo”, opina el ministro de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda.
¿Con qué recursos se ejecutará el Plan y cuál es el presupuesto total?
Alrededor del 80% se realiza con recursos propios provinciales y con créditos internacionales que paga la provincia; esto representa una inversión aproximada de $124.000 millones. Mientras que el 20% restante de lo previsto por invertir es ejecutado con fondos nacionales, equivalente a una inversión de $24.000 millones, trasladados muchos montos en dólares a pesos al cambio oficial actual. Anteriores inversiones, como las de Cauchari, ya están dando sus frutos y le significan ingresos a la provincia; y la confianza internacional, especialmente por nuestro camino verde, nos permite hoy estar realizando obras que aseguran que cada persona que quiera pensar su futuro con crecimiento en su territorio pueda hacerlo.
¿Cuántos puestos de trabajo estima que se crearán hasta 2023 en el marco de este plan?
A diciembre de este año, habremos sumado 6300 puestos, aproximadamente, 15.300 a diciembre de 2022 y, a fines de 2023, 30.000.
¿Cuáles son las principales obras del Plan Maestro en materia vial?
En materia vial, el Plan Maestro de Desarrollo propone una mejora progresiva de la red en toda la provincia, con obras de pavimentos en las rutas provinciales N° 4 (Reyes), N° 43 – N° 42 (El Carmen-Perico), N° 8 (San Antonio) y N° 37 (el Talar-Vinalito). Estas obras implican una inversión de $484 millones, afrontados con recursos provinciales. A esto, se suma la duplicación de la RN N° 34.
¿Y en cuanto a materia habitacional?
Se proyecta la construcción de 1568 unidades habitacionales desde el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) distribuidas en Abra Pampa, Puesto del Marqués, La Quiaca, Palma Sola, San Pedro, Palpalá, San Salvador de Jujuy, San Antonio, Perico y LGSM. Esto le representará una inversión de $7776 millones afrontados desde la provincia y con fondos nacionales.
¿Qué puede adelantar respecto de desarrollos de infraestructura?
Están proyectadas en valles, colectores cloacales; y en yungas, en varios casos por primera vez, plantas potabilizadoras y de tratamientos de líquidos cloacales para Libertador General San Martín, Calilegua, San Pedro y La Mendieta, entre otros. También está previsto un importante proyecto en materia hídrica, se trata del Aprovechamiento Hidroeléctrico Multipropósito Río Grande Inferior, para la generación de energía limpia en los valles, agua de riego para La Esperanza, y agua de consumo en San Pedro, es un proyecto cotizado en $7900 millones.
¿Qué estado de avance tiene la obra de la nueva Terminal de Humahuaca?
Se avanzó un 90% de la contraparte que debe ejecutar la provincia, incluyendo proyecto ejecutivo, y estamos a la espera del desembolso comprometido en enero por parte de Nación para la ejecución de la Terminal propiamente dicha; la concretaremos, de todos modos. Le seguirán nuevas terminales para Tilcara, también en la región de Quebrada y para Perico, en la región de Valles. Ya estamos proyectando las de La Quiaca, en la Puna, Libertador General San Martín, en las Yungas, y la de El Carmen, en Valles.
¿Cuáles son las características del Programa “Cerca Tuyo, Infraestructura en tu barrio”?
Esta línea de trabajo se creó en 2020, ante el aislamiento y la paralización por la pandemia; nos vimos impulsados a continuar con el fortalecimiento comunitario aun en plena crisis, y accionamos junto a municipios, comisiones municipales y grupos de vecinos. Este programa consiste en una sinergia Estado provincial y ciudadanía, donde la gente hace su aporte en materiales y el Estado; desde el Ministerio de Infraestructura, aporta equipos, maquinarias y mano de obra a través de cooperativas de trabajo. Así, se realizaron desde obras de cordón cuneta y veredas a mejoramientos de espacios recreativos como plazas y polideportivos. La otra línea del mismo Plan Cerca Tuyo, fue el programa Cerca Tuyo, la provincia en tu ciudad, en la que en lugar de acordar con grupos de vecinos, acordamos obras mayores con gobiernos municipales, también en una sinergia colaborativa.
Cuando finalice este plan, ¿cree que se podrán observar cambios notables en la infraestructura y economía de la provincia?
Los cambios estructurales y de modificación de la matriz económica ya son observables inicialmente: la provincia vende 300 megas de energía solar a CAMMESA y está iniciando la venta del CBD10 en las farmacias, el primer aceite medicinal producido en Argentina con conocimiento de la trazabilidad y estandarización, por ejemplo. El Plan Maestro consolida las bases que el gobernador Gerardo Morales planteó para Jujuy en su plan de gobierno 2015-2019, tras el año de pandemia, donde igualmente pudimos sostener nuestras políticas. Ahora vienen las obras que nos tocan para completar la transformación. Seguramente, esto será mucho más notorio al final de 2023.