En un contexto de alta inflación, el acero permite optimizar los tiempos y recursos necesarios para proyectos de construcción. “El uso del acero garantiza la homogeneidad en cuanto a calidad y capacidad estructural, independientemente, por ejemplo, de factores externos como la humedad. A su vez, la chapa se puede reciclar, lo cual le da valor agregado en caso de ser necesario aprovechar o reutilizar», explica el Arq. Ignacio Castro Cuidet, asesor técnico en Acero Perfil.
Además, detalla que por sus dimensiones y espesores de chapa se trata de un elemento de bajo peso, lo que se traduce en facilidad al momento de manipular el acero o al combinarlo con otros perfiles para conformar los paneles. “Si bien, por ser perfiles metálicos, se podría considerar una desventaja ante situaciones como la humedad o el agua, los perfiles tienen un tratamiento anticorrosivo en toda su superficie conocido como galvanizado, lo que le confiere una protección a largo plazo. Hay ejemplos de perfiles que datan de más de 300 años. A su vez, una vez finalizada, la obra toda la estructura queda protegida bajo capas de materiales aislantes y terminaciones interiores y exteriores. No obstante, si los perfiles quedan expuestos a períodos muy prolongados al exterior se puede llegar a dar evidencias de oxidación”, comenta Castro Cuidet.
Como otro limitante del sistema mencionó a las grandes distancias entre apoyos de cubiertas o entrepisos, lo cual puede derivar en la necesidad de utilizar otro sistema estructural como complemento (hormigón, perfiles laminados en caliente, etc.).
Respecto al steel framing, se trata de un sistema multicapas, el cual, resueltas las cuestiones meramente estructurales, se pueden hacer combinaciones de materiales con una importante resistencia térmica. Gracias a esto se disminuye el consumo de recursos energéticos para la climatización. Por ejemplo, en una pared exterior, su espesor final puede estar en 16 cm de los cuales prácticamente 15 cm son materiales considerados como aislantes.
Principalmente, el acero tiene relevancia en lo que refiere a la vivienda unifamiliar aplicable a todos los estratos sociales en cualquier punto del país. “Por las condiciones climáticas adversas, el sistema constructivo tiene una amplia aceptación y uso en la zona patagónica y cordillerana, tanto en el ámbito privado como en el público, ya que agiliza mucho los tiempos de obra con un importante valor agregado en lo referido al acondicionamiento climático resultante”, explica. En el centro del país hay focos donde el sistema está más difundido pero en líneas generales se lo considera más bien como un sistema nuevo, o relativamente nuevo, a pesar de que en el país hay obras que datan de principios del año 1990.
Por el contrario, en localidades remotas o de baja densidad habitacional tienen prácticas constructivas que han quedado arraigadas de generación en generación y “se presenta mayor resistencia a cualquier alternativa constructiva fuera de estas”, observa el arquitecto.
En el norte del país, en las localidades con grandes saltos térmicos, entre el día y la noche, las construcciones con mucha masa constructiva favorecen la climatización por inercia térmica, mientras que los sistemas constructivos livianos, como es el caso del steel framing, se caracterizan por ser muy aislantes, pero, al utilizar materiales de baja densidad, es más difícil aprovechar la inercia térmica de manera natural.
MATERIAL SUSTENTABLE
Al ser el acero reciclable, esto genera que baje su huella de carbono. A su vez, los perfiles pueden ser utilizados como único sistema estructural o combinarse con otros existentes. “Cuando se utiliza como único sistema constructivo podemos tener prácticamente el 90% de un muro con materiales aislantes”, precisa. En cambio, si se tiene una construcción preexistente en otro sistema constructivo, los perfiles suelen ser utilizados como elemento estructural para las placas y materiales aislantes para realizar mejoras en el acondicionamiento higrotérmico del edificio, lo cual impacta no solamente en la disminución de los recursos energéticos, sino también en las mejoras de calidad habitacional de las personas.
CAPACITACIÓN
En lo vinculado a la mano de obra, el asesor técnico de Acero Perfil indica que “se puede hacer una cierta analogía para con los instaladores de drywall con la salvedad que en steel framing cada perfil tiene un comportamiento estructural y es ahí cuando los profesionales tienen que estar presentes”. Como todo sistema o producto «nuevo», es necesario formarse y conocer las reglas del buen arte para su correcta ejecución.
“Lo interesante, en este caso, es que estamos en un momento de mucha difusión sobre el steel framing, donde las personas interesadas pueden acceder a centros de capacitación y formación como así también a documentación y videos explicando todos los pormenores del sistema constructivo”, concluye.
Comentarios