La provincia trabaja en la ejecución de distintas obras de agua y saneamiento. Recientemente, firmó acuerdos de cooperación y transferencia tecnológica con Israel y también ejecuta distintas obras con fondos propios.
Desde el Gobierno provincial “se viene trabajando fuertemente en la mejora del sector hídrico en la Provincia”, afirma Nicolás Michudis, director de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de Santa Cruz
¿Cómo podría evaluar la actual situación de la provincia en materia hídrica?
Actualmente, Santa Cruz está entre las provincias con mayores indicadores en cuanto a coberturas de viviendas con redes de agua y cloaca en todo el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Incluso, por encima de los valores establecidos en los objetivos de desarrollo sostenible proyectados al 2030 fijados por Naciones Unidas. Esto solo podría alcanzarse con una empresa del estado, a cargo de la distribución de dichos servicios, y la decisión política de nuestra gobernadora, Alicia Kirchner, de tratar a estos servicios como un derecho, en donde el Gobierno provincial invierte recursos para llegar donde el mercado no llegaría. En relación con su ubicación geográfica, es una provincia con algunas particularidades, ya que tiene un clima desértico, con grandes reservas de agua sobre la cordillera, y un gran territorio con baja densidad demográfica, lo que hace necesario la inversión en grandes obras de infraestructura para alcanzar poblaciones de pocos habitantes. A raíz de esto, en las ciudades que están sobre la cordillera (oeste), la oferta de agua es mayor. Y en la medida que vamos hacia la costa atlántica (este), la situación hídrica es compleja, sobre todo en el norte de la provincia, donde hubo que instalar plantas desalinizadoras que toman agua de mar, para transformarla en agua potable. Estos son los casos de Caleta Olivia y Puerto Deseado, donde estas plantas denominadas de ósmosis inversa, son las únicas a gran escala en todo el país.
¿En qué consisten los acuerdos de cooperación y transferencia tecnológica firmados con Israel?
Luego de la misión a Israel en abril del 2023, en la cual tuvimos la oportunidad de participar junto a nuestra gobernadora y varias provincias argentinas junto al Consejo Federal de Inversión, en febrero de 2023 se firmó un acuerdo entre Mekorot Water Co., que prevé servicios de consultoría en diferentes áreas, entre las que solicitamos: planificación a mediano y largo plazo, incluyendo asuntos regulatorios, procesos de mejora continua en plantas de tratamiento de ósmosis inversa de agua de mar; procesos y plantas de tratamiento de aguas residuales para riego; medición de agua remota (medición inteligente), análisis del diseño de proyectos de riego, diagnóstico del estado actual de todos los recursos hídricos disponibles y recuperables de la región definida; hidrología subterránea y perforaciones; priorizar los proyectos actuales y futuros, proponer soluciones alternativas para el corto, mediano y largo plazo; reducir las pérdidas en las redes de transmisión y distribución; entre otros…
¿Cuáles serán los beneficios para Santa Cruz?
Mekorot es una empresa líder a nivel mundial, creo que tener la oportunidad de contar con su experiencia y transferencia de conocimientos nos va a permitir mejorar cada uno de los ejes que trabajemos con ellos.
¿Qué obras se concretarían en el marco de los convenios con Israel?
El acuerdo con Israel prevé consultorías para diferentes temáticas, no precisamente obras. No obstante, desde Servicios Públicos Sociedad del Estado venimos trabajando en un Plan de Infraestructura previo a la visita a Israel, en el cual buscamos mejorar la captación de agua, el transporte o la distribución dependiendo de la localidad en que se trate. De esta forma, en agosto de 2020 firmamos un convenio marco con el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento en el cual se comprometían a financiar más de 30 obras en nuestra provincia y de las cuales actualmente hay varias finalizadas (como redes de agua en Jaramillo, Cdte. Luis Piedra Buena, Río Gallegos, El Calafate, Puerto Santa Cruz, Gobernador Gregores, Caleta Olivia, Los Antiguos; redes de cloaca en San Julián, y Caleta Olivia, entre otras), otras en ejecución (planta de tratamiento de líquidos cloacales en Perito Moreno y Lago Posadas, redes de cloaca en Deseado, Nueva Planta de Agua en Río Turbio, donde se firmó acta de inicio) y otras en licitación. Y, por otra parte, se firmó, con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFIR), a través de la Secretaría de Relaciones con provincias de Nación, el financiamiento para una nueva planta de agua, con acueducto y cisterna para la localidad de Río Gallegos, que prevé duplicar la actual producción de agua de la localidad. Dicha obra es la más importante en materia de agua y saneamiento de la provincia, con una inversión de USD 57 millones donde ya se firmó el acta de inicio, y está próxima a comenzar.
¿Cómo avanza el proyecto de crear una planta desalinizadora para potabilizar el agua de mar?
Actualmente tenemos dos plantas desalinizadoras que potabilizan agua del mar. Una en la localidad de Caleta Olivia, que produce 12 millones de litros por día y abastece a más del 50% de la localidad, y otra en la localidad de Puerto Deseado, que produce 3.000.000 de litros por día y abastece a más del 65% de la localidad. A su vez, se está trabajando en el proyecto de una nueva planta en la localidad de Puerto San Julián y en la ampliación de las dos plantas existentes (Caleta Olivia y Puerto Deseado) al 100% de su capacidad actual. Con Mekorot, queremos comparar tecnologías y desarrollar un plan de mejora continua, para que las plantas funcionen de manera adecuada a lo largo del tiempo, realizando los controles y mantenimientos correspondientes, además trabajar en un esquema de repuestos críticos, mejora de procesos y controles. A su vez, para las plantas nuevas, ver si nuestros proyectos tienen incorporada la tecnología que esté a la vanguardia en lo que se utiliza en el mundo, y mejorar lo que haga falta.
Otro proyecto importante es el de recuperar el agua de los afluentes cloacales. ¿En qué etapa se encuentra?
Desde que iniciamos el plan de infraestructura citado precedentemente, se comenzó con un programa para poner en valor las plantas de tratamiento de líquidos cloacales, con la idea de reutilizar esa agua para riego. En la localidad de Puerto San Julián, ya se puso en valor dicha planta, donde se está realizando un tratamiento primario y secundario, y se está volcando esa agua residual a la tierra con fines forestales, donde ya se plantaron más de 10.000 árboles. En Puerto Deseado y Comandante Luis Piedra Buena, se está replicando ese sistema. Y en otras localidades como Perito Moreno y Lago Posadas, se licitaron y están en ejecución nuevas plantas de tratamiento con estos fines. En Los Antiguos, Las Heras, El Calafate y Río Gallegos, están en etapa de licitación pública. En El Chaltén, Pico Truncado, Caleta Olivia, en etapa de proyecto nuevas plantas.
¿Cuáles fueron las principales conclusiones del 2.° Foro de Transición Energética Sostenible que se realizó en el mes de mayo?
El Foro fue sumamente importante, ya que marca una agenda y nos invita a discutir, planificar y profundizar acciones que van a ser sumamente importantes para el desarrollo de nuestros pueblos. Es decir, la energía hoy cumple un rol fundamental, no solo en las cuestiones vinculadas al cambio climático, sino también en las macroeconomías de los países. En argentina nos toca muy de cerca lo segundo. Es decir, no somos grandes generadores de gases de efecto invernadero como pueden ser Estados Unidos o China, pero la importación de combustibles genera salida de dólares, y un encarecimiento de las tarifas de energía tanto para el sector residencial como para el industrial. Y, en la medida que sea alta la incidencia de la tarifa eléctrica en nuestra economía, nos quita poder de consumo en usuarios residenciales y encarece productos o los hace no competitivos en el sector industrial. En la medida que podamos ir hacia una transición energética ordenada, mejoraremos la relación con el ambiente, la salida de dólares al exterior de nuestro país, la relación entre el usuario y el consumo, y la relación entre la industria y sus bienes y servicios.
En ese contexto, ¿qué potencial tiene Santa Cruz?
Tiene un gran potencial. En lo que refiere a energía eólica, tenemos fuertes vientos, grandes extensiones de tierra y, a su vez, consumimos una tercera parte de la energía eólica que se genera en Santa Cruz. En la medida que se mejore el transporte de energía eléctrica ente Chubut y Río Negro podremos ser grandes productores en la materia. En lo que refiere a energía hídrica, se están construyendo sobre el río Santa Cruz las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, con más de 1400 megas de aporte a la matriz energética nacional; a su vez, se está trabajando junto a ENARSA en un proyecto de un microaprovechamiento hídrico sobre el río en la localidad del El Chaltén.
¿Y en materia de gas?
Contamos con una de las reservas más grandes de gas no convencional a partir del descubrimiento de Palermo Aike. En energía termoeléctrica, la empresa estatal YCRT se encuentra en periodo de pruebas la central a carbón que aportarán otros 200 megas. En hidrógeno verde, tenemos un gran potencial y desde el año 2003 en la localidad de Pico Truncado se están realizando ensayos experimentales con un gran camino recorrido. No tengo dudas que Santa Cruz se proyecta como un gran productor de energías limpias en los próximos tiempos, lo que es importante discutir es el rol y la participación de la provincia en la implementación de los proyectos, ya que habrá grandes oportunidades que podrían dar sustentabilidad, soberanía y una gran oportunidad en el desarrollo económico de la provincia.
¿Qué obras en materia de energía se están ejecutando en la provincia y qué presupuestos manejan?
En lo que refiere a transporte de energía, la obra más importante es la Línea de Alta Tensión en la zona norte de nuestra provincia, que une El Pluma con Perito Moreno, con una extensión de 62 km de línea de 132 kv y el segundo tramo hacia Los Antiguos, con 55 km de extensión en 33 kv. Es una obra que se inició en pandemia, en el año 2020, con un presupuesto que ronda los USD 55 millones y que se está ejecutando con fondos provinciales, a través de un Fideicomiso denominado UNIRSE. A su vez, está en etapa de licitación a través del CAF la línea de alta tensión que va de Comandante Luis Piedra Buena, a Puerto San Julián, con 120 km de extensión de línea de 132 kv y se está trabajando en el proyecto desde esta última localidad hacia Gobernador Gregores. De esta forma, quedaría prácticamente toda la provincia interconectada al Sistema Argentino de Distribución. Cabe aclarar que en el año 2021 se finalizó también con fondos de la provincia la Línea de 132 kv que va desde Pico Truncado hasta Caleta Olivia, y que posibilitó a esta última mejorar su sistema de actual de energía, con mayor seguridad, calidad y cantidad y, de tal forma, no tener más restricciones en materia de crecimiento.
¿Y en lo que refiere a energías renovables?
Se está trabajando en un parque eólico de 42 megas junto a YPF Luz, en la localidad de Río Gallegos, con una inversión del orden de los USD 60 millones. Va a ser un esquema novedoso donde buscamos que la provincia sea parte de la inversión e YPF actúe como socio estratégico, en todas las etapas del proyecto. A su vez, en estos tiempos se vienen ejecutando una gran cantidad de obras por administración de extensión de líneas de baja, en todas las localidades de la provincia, donde por un sistema de productividad el personal de servicios públicos realiza dichas obras. También se está trabajando en la puesta en valor de una reserva fría, con motores de generación a gas en Río Gallegos, un nuevo centro distribuidor en El Calafate, entre otras obras.