En un auditorio con más de 250 localidades ocupadas y con cobertura vía streaming para todo el mundo, se dieron a conocer las últimas tendencias y novedades de la metodología BIM de una forma representativa y federal.
Sebastián Orrego, Secretario Ejecutivo del BIM Forum Argentina, explicó que el congreso buscó “continuar motivando, promoviendo e influyendo en el desarrollo de Building Information Modeling en nuestro país. Esta metodología ha producido muchísima información y sigue promoviendo grupos de trabajo y encuentros que influyen en actores públicos y privados para hacer que realmente sea una realidad como lo está haciendo en varios países”.
Los siguientes fueron los oradores en representación del sector público, no obstante también hubo representación del sector público-privado y privado durante el evento.
BIM EN MENDOZA
El primer bloque estuvo encabezado por la arquitecta Sofía Bistué Cobos, del Ministerio de Infraestructura de Mendoza. Sobre la implementación en la provincia, Bistué expresó: “Primero se generó un plan de implementación a 6 años que comenzó en el 2020 de corto, mediano y largo plazo. Dentro del Ministerio se empezó a implementar en diferentes áreas como la de irrigación, vivienda, hidráulica, entre otras”.
Citó entre las obras bajo la metodología BIM al Teatro Griego Frank Romero Day, la Escuela Rodeo del Medio y el Hospital José Nestor Lencinas. Explicó que “de todos los modelos y obras también se sacaba el cómputo totalmente automatizado para hacer el presupuesto. Dentro del modelo también incorporamos todo lo que es el itemizado —las especificaciones técnicas— que están vinculados con las mismas que están en el cómputo. Por otro lado hicimos simulaciones 4D que mostraban las diferentes etapas de demolición y construcción con el proyecto de Navisworks”.
Respecto a la licitación con requerimientos BIM, Bistué detalló: “Dentro del pliego se incorporó el anexo BIM, lo cual nos dio también una menor dispersión entre el presupuesto oficial y las ofertas presentadas. Las empresas constructoras tenían que presentar un plan plan de ejecución BIM con el modelado de las instalaciones. Teniendo ya todo lo que es el modelo de arquitectura de estructura y de las instalaciones logramos tener un modelo inteligente, gracias al cual podíamos ver todas las interferencias entre las diferentes disciplinas”.
BIM EN SAN JUAN
Otra oradora fue Ana Licia Sánchez, del Ministerio de Obras de San Juan.
Expresó que la decisión de implementar BIM en el Ministerio se debió a los beneficios que genera la metodología en la construcción, como obtener modelos 3D con información, mejorar la coordinación, la comunicación, la reducción de tiempos y costos, reducción de imprevistos, entre otros.
“La primera estrategia que decidimos hacer fue conformar un área formada por especialistas que se llamó ‘área BIM San Juan’ que pertenecía a la Secretaría de Coordinación de la Obra Pública”, explicó Sánchez.
En un repaso del avance del BIM en la provincia, comentó: “En el 2019 empezamos a trabajar y a capacitar. En el 2020 logramos hacer tres proyectos piloto con tutoría de SIBIM.
El segundo proyecto licitado fue a principios del 2022 y permitió que definamos un pliego licitatorio tradicional. Hicimos alrededor de 1000 m cuadrados licitados en dos escuelas”. Agregó que hasta la fecha han podido realizar cinco licitaciones en BIM: “Fueron tres hospitales y dos comisarías. Hemos sacado de todas las licitaciones del 2023 el 58% por bajo metodología BIM. Se ha aplicado en la normalización de flujos de trabajo, estrategias de modelado y automatización de procesos”.
Como herramienta destacada, detalló que a través de Dynamo pudieron obtener prácticamente un 80% del cómputo del proyecto.
Como cierre, la directora de Planificación y Proyectos expresó que “falta crear un marco legal BIM y obligatorio en la obra pública en general”.
BIM EN CABA
De parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habló Darío López, quien forma parte del equipo BIM en la Dirección General de Recursos Físicos en Salud del Ministerio de Salud del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
“Actualmente somos cinco ministerios con equipos de trabajo en nueve áreas de gobierno, con quienes hicimos 12 documentos. En un cálculo que hicimos con la plataforma BA Obras vinculado a demasías y adicionales de obra que siempre suceden, llegamos al promedio de 8,2% en estos gastos. Si en estos años los cinco ministerios hubiesen implementado BIM al 100% habríamos tenido una ganancia de 7,9 mil millones de pesos de ahorro en estas obras”, detalló López.
Agregó que recibieron mucha ayuda de la comunidad BIM y citó a las empresas de Amanco Wavin y Miller & Co.
Recalcó que al no haber un Ministerio de Obras Públicas en CABA, “estamos muy dispersos ya que son varios ministerios trabajando entre sí y cada uno tiene su propia área de proyecto, obras y mantenimiento y eso nos dificultó un montón la tarea de implementación”.
En cuanto a su experiencia BIM en el Ministerio de Salud comentó que “en el Hospital Argerich realizamos un centro de transformación y en el Hospital General de Niños R. Gutiérrez una unidad de terapia intensiva”.
Respecto al Ministerio de Educación, compartió que “tuvo una implementación muy buena. En noviembre pudimos hacer la primera escuela en este proceso BIM en Av. San Juan 353” (Escuela N° 26).
En cuanto al vínculo entre la Dirección General Diseño e Implementación (DGDEI), Autopistas Urbanas (AUSA) y la Dirección General Infraestructura del Transporte (DGIT), recalcó que “son áreas que no se comunicaban entre sí. La DGDEI simulaba, la DGIT proyectaba y AUSA construía pero no había comunicación entre áreas. Pudimos hacer documentos que son muy simples y básicos pero muy necesarios para que todo el equipo de trabajo conozca cómo se construye”.
Perspectiva nacional
En representación del Ministerio de Obras Públicas de la Nación las oradoras fueron la Arq. Paula Grandotto y Ing. María José Gutiérrez para presentar los avances de la Estrategia de Implementación BIM en Argentina del periodo 2020-2027.
“El Ministerio de Obras Públicas se ha planteado el objetivo de avanzar hacia un modelo de gestión de obra pública basada en soluciones de gobierno digital y datos gubernamentales abiertos, para lo cual se creó el Plan Estratégico de Fortalecimiento Institucional, Integridad y Transparencia. El mismo promueve la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas como medio para innovar en la gestión pública. Dentro de uno de los ejes estratégicos del plan de transformación digital es donde se plantea la incorporación de metodologías BIM para la obra pública”, introdujo Grandotto.
Agregó que desde el Ministerio están completamente convencidos de que la mejor comprensión de los proyectos, el fomentar el diálogo entre los actores de la industria en todas las etapas del ciclo de vida de las obras, la detección de interferencias al ver una obra virtual que luego pasará a una obra real, tratar de reducir errores, costos y tiempos “sin duda hace que se pueda construir más, mejor y con eficiencia de recursos”.
Por otro lado, adelantó: “El armado de una estrategia que viene trabajándose hace bastante está en vías de publicarse y se organiza en cuatro ejes fundamentales que además están alineados con las estrategias de todos los países que plantean una estrategia BIM: la gobernanza, el desarrollo, la formación y la tecnología”.
Declaró que se necesita de un consenso con las universidades, el sector privado y con el resto de las áreas públicas para dicha implementación. Dentro de las metas, se buscó construir una hoja de ruta que permita avanzar desde la gradualidad hacia la obligatoriedad de la implementación de BIM en la obra pública nacional.
Entre las metas se busca “la construcción de estándares que permitan el intercambio estandarizado de BIM consistente y preciso, independientemente de los software propietarios, y monitorear todos estos resultados y sistematizar la información para retroalimentar el proceso y hacerlo cada vez mejor”.
Junto al Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio acompañó a siete áreas: Vialidad Nacional, Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Dirección Nacional de Arquitectura, Corredores Viales y Dirección Nacional de Gestión de Obras.
“Se trató de entender cómo eran los procesos, cuáles eran sus objetivos y cómo BIM podía aportar valor a esos procesos y esos resultados. Lo que se logró fueron cuatro anexos BIM para licitar obras de infraestructura en distintas etapas y marcos de trabajo para desarrollo de proyectos”, explicó Grandotto.
Resaltó como un gran logro del Observatorio de la Obra Pública haber trabajado en conjunto con el Ministerio de Educación para promover convenios de investigación y para poder incluir BIM en las currículas de las universidades y las escuelas técnicas. También destacó “la formación continua de los cargos directivos de toda la administración pública nacional, los talleres de sensibilización y la capacitación sobre las especificaciones de estas licitaciones que van a salir con BIM en obras de infraestructura a las empresas contratistas”.
Para el cierre y vinculado a los pasos a seguir, indicó que buscarán “monitorear y seguir la estrategia desde un ámbito plural y multisectorial como es el Observatorio de la Obra Pública, definir estándares para subir los modelos al GEOMOP, encontrar cómo identificar proyectos y obras con componente BIM para ir armando el nivel de madurez de la obra pública”.