Parque Arauco es una empresa argentina comprometida al 100 por ciento con las energías renovables, continúa afianzando su posición como líder en el desarrollo y operación de parques eólicos y solares.
En los últimos años, la compañía ha seguido un ambicioso plan de crecimiento, logrando consolidarse como una de las firmas con mayor capacidad técnica y profesional del país. Su experiencia abarca todas las etapas de estos proyectos, desde la planificación hasta la puesta en operación comercial, incluyendo aspectos críticos como la normativa, el marco legal y el financiamiento. El Constructor entrevistó al ingeniero Rodrigo de la Vega, Gerente de Obras del Parque Eólico Arauco de la Provincia de La Rioja, quien brindó detalles acerca de la importancia de las energías renovables para la Argentina y la región.
¿En qué grado de avance se encuentran las obras del Parque Arauco?
Las obras se encuentran prácticamente finalizadas en lo que respecta a la infraestructura del proyecto PEA 3. Estas obras refieren a: Viales, Plataformas y Obras de Drenaje, Cimentaciones de Aerogeneradores, Línea de Media Tensión en 33 KV y Ampliación de Estación Transformadora.
- Las obras de infraestructura correspondientes a la Etapa 1 de PEA III (10 aerogeneradores) iniciaron en 2022 y las mismas concluyeron a mediados de 2023.
- Para la Etapa 2 de PEA III (18 aerogeneradores), se inició con la construcción de viales, plataformas y obras de drenaje en junio de 2023 y finalizó en noviembre de 2023. La obra consiste, entre otras cosas en la construcción de 3000 metros de viales de material granular, 18 plataformas de montaje, 18 plataformas de acopio, todos estos con un paquete estructural específico como así también badenes de hormigón armado, espaldones de material granular, enrocados de piedra y hormigón, entre otros.
- Posteriormente, en enero de 2024 se comenzó con la construcción de 18 cimentaciones de aerogeneradores, una obra de gran exigencia en lo que respecta a estándares de calidad a cumplimentar, planificación y logística. Esta vez, la obra finalizó de manera exitosa en julio de 2024. Para la ejecución se requirió alrededor de 780 toneladas de acero y 6900 m3 de hormigón estructural.
- Finalmente, nos encontramos concluyendo con la obra referida a la construcción de la línea colectora de media tensión en 33 kv (avance del 95%), una línea aérea de más de 4500 metros de longitud en el que también se realizan cruce de ruta subterráneos, tendido de fibra óptica, ejecución de ensayos, etc. Se prevé finalizar esta obra en febrero de 2025
¿Qué tareas específicas se desarrollan en estos días?
En este momento nos encontramos desarrollando las tareas de Montaje y Puesta en Marcha de los dieciocho aerogeneradores que se complementarán con los diez aerogeneradores operativos actualmente. De esta forma, el proyecto PEA 3 alcanzará la potencia comprometida con CAMMESA de 99,4 MW.
Estas tareas se encuentran a cargo del tecnólogo de los aerogeneradores bajo la supervisión del equipo técnico de Parque Arauco.
En el montaje de los aerogeneradores participan por parte del tecnólogo, alrededor de 35 técnicos especialistas que coordinan y operan los siguientes equipos: 2 grúas principales de 750 tn de capacidad, dos grúas auxiliares de 220 y 130 tn de capacidad, manipuladores telescópicos, hidrogrúas, entre otros.
¿Cuál es la fecha estimada de la finalización total de las obras?
Está previsto que la Habilitación Comercial Total del proyecto PEA 3 se realice entre los meses de junio y julio del año 2025. Cabe mencionar que este proyecto tuvo una Habilitación Comercial Parcial (35,5 MW) en el mes de noviembre de 2023.
¿Qué beneficios traerá la incorporación de los 18 nuevos aerogeneradores correspondientes a la etapa 2 del proyecto PEA 3?
La generación eléctrica de estos 18 aerogeneradores se inyectará al SADI, aportando a mayor disponibilidad de energía para su consumo. Asimismo, estas nuevas máquinas nos permitirán concluir con el proyecto PEA 3, alcanzando la potencia total prevista de 99,4 MW.
¿Qué recursos humanos y maquinarias especiales se utilizarán en el montaje de estos nuevos generadores?
Tanto los recursos humanos como maquinarias están a cargo del tecnólogo de los aerogeneradores. Ellos junto a sus subcontratistas son los responsables en el montaje y puesta en marcha de los aerogeneradores bajo la supervisión y control de profesionales de Parque Arauco.
Actualmente, en las tareas de montaje participan más de 35 técnicos especializados y en el que respecta a maquinarias se encuentran: dos grúas principales de 650tn y 700tn, dos grúas auxiliares de 220tn y 130tn, un manipulador telescópico, ambulancia, entre otros.
¿Por qué el proyecto PEA 3 es una pieza clave en la estrategia de crecimiento del Parque Arauco?
El proyecto PEA 3 es una pieza clave en la estrategia de crecimiento del Parque Eólico Arauco, porque permite consolidar su posición como líder en generación de energía renovable en la región. Este proyecto, además de incrementar la capacidad de generación de la provincia de La Rioja, impulsa el desarrollo tecnológico y local a la vez que contribuye a los compromisos ambientales. El PEA 3, no solo representa una expansión física del parque eólico, sino que refuerza el rol estratégico de la compañía en la transición hacia un futuro más sustentable.
¿Con esta ampliación del Parque Arauco ha variado el presupuesto original de la obra? ¿A cuánto asciende el presupuesto total en su totalidad?
Uno de los aspectos más importantes a destacar es que el PEA 3 se ha ejecutado en tiempo, calidad y según la previsión presupuestaria realizada al inicio del proyecto. El presupuesto para todas las obras ejecutadas es de aproximadamente 1,6 millones de dólares el MW instalado.
Una vez finalizadas las obras ¿Cuál será la energía total generada y a quiénes será destinada?
Concluida esta etapa, el proyecto PEA 3, que se suma a la cartera de proyectos renovables emplazados en la Provincia de La Rioja, permitirá incorporar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) aproximadamente 395.277 MWh por año. A través de este proyecto se espera beneficiar a aproximadamente 79.800 hogares, cuyo consumo equivalente será cubierto con energía renovable a partir del incremento de la oferta eléctrica de origen eólico.
¿Para las obras que se están desarrollando se sigue empleando mano de obra riojana?
Si. Una de las premisas de Parque Arauco es fomentar el empleo de mano de obra riojana. Es así como, durante la ejecución de las distintas obras de infraestructura mencionadas anteriormente, el empleo de mano de obra local fue del 80 por ciento aproximadamente.
¿Puede afirmarse que el Parque Arauco es hoy un referente en el desarrollo de energías renovables en Argentina?
Si, es correcto. Parque Arauco, no solamente desarrolla parques eólicos, sino también busca de modificar la matriz energética, se encuentra desarrollando diferentes proyectos de generación eléctrica alternativa, como ser a través de Biomasa, Biogás, pequeñas Centrales Hidroeléctricas, etc.
Fuimos el primer parque eólico en conectarse al Sistema Argentino de Interconexión. Asimismo, fuimos los primeros en utilizar tecnología nacional. Seguimos trabajando en superarnos día a día.
Más allá del beneficio conocido del Parque Arauco también la obra también tiene un compromiso con la educación ambiental ¿Cómo se trabaja en este aspecto?
Como parte de las diferentes acciones educativas que realiza Parque Arauco, se encuentra el programa WINTI, un espacio interactivo destinado a la educación y concientización en temáticas referidas a Energía, Medio Ambiente, Reciclaje, entre otros.
Parque Arauco se encarga se buscar y trasladar a todos los alumnos de 4to grado de la provincia de La Rioja para que puedan conocer la experiencia WINTI. Asimismo, este centro interactivo se encuentra abierto todo el año para recibir a los turistas que llegan a visitarnos.
¿La Rioja proyecta ejecutar nuevos parques renovables híbridos en su territorio?
Parque Arauco se encuentra desarrollando el proyecto Arauco Solar II, un parque híbrido que combina la generación eólica con la solar, permitiendo mantener un nivel de generación casi constante durante todo el día, utilizando la misma infraestructura (Estación Transformadora, Línea de Alta Tensión, etc.).