La provincia de Entre Ríos avanza con un ambicioso plan de obras que busca mejorar la conectividad, fortalecer los servicios públicos y acompañar el desarrollo productivo y social. Desde rutas y caminos rurales hasta hospitales, escuelas, viviendas y sistemas de saneamiento, la provincia impulsa una agenda que combina recuperación de infraestructura con una visión de planificación a largo plazo. En diálogo con El Constructor, el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Darío Schneider, repasa los principales desafíos y logros de su gestión.
¿Cuáles son las prioridades del actual Plan de recuperación y mantenimiento de rutas provinciales en Entre Ríos?
Desde que iniciamos la gestión de gobierno, tuvimos en claro que teníamos un objetivo principal: Poner en condiciones todas las rutas provinciales, ya que el deterioro por años de abandono y la falta de mantenimiento generaron que rutas esenciales para la provincia estén intransitables. Por eso en solo 7 meses armamos el Plan de Mantenimiento y conservación Vial. Esto implicó llevar adelante trabajos de proyectos y priorización para desarrollar los grupos 1 ,2, 3 y 4 de bacheo y repavimentación, con el objetivo de construir un sistema vial que contemple tanto las rutas como caminos rurales ya que muchas de estas atraviesan zonas de intensa actividad productiva. Nuestro compromiso es garantizar la conectividad entre localidades, centros productivos y educativos y que son fundamentales para la generación de empleo y el desarrollo del territorio provincial.
También estamos avanzando con obras que pudimos reiniciar y se encuentran en ejecución como las rutas provinciales N° 10, 32, 39, A03 en el Acceso a Hernandarias y la que conecta San Rafael con Santa Rosa. El caso de la ruta 39 es un ejemplo de cómo entendemos la obra pública con criterio de eficiencia y transparencia, ya que con la reestructuración de esta obra, logramos duplicar la cantidad de kilómetros a intervenir y reducir el costo de obra en un 54%. Vamos a intervenir desde la rotonda de la RP 6 y la R.N. 12 hasta el ingreso a Concepción del Uruguay.
Además, estamos llevando adelante obras de un plan de Bacheo que comprende la ejecución de obras en 22 tramos de rutas entrerrianas divididos en 4 grupos. Del Grupo 1 se están ejecutando intervenciones en las rutas 11, 16, 20, 26 45, 51 y el acceso a Tres Bocas. El Grupo 2, que comprende cinco tramos compuestos por las rutas 4, 22, 23 y 38 y el acceso a Puerto Yeruá, se encuentra en proceso de adjudicación. Por otro lado, para los Grupo 3 y 4 ya se firmaron convenios con los municipios y comunas involucradas, y próximamente se prevé su licitación. Al respecto, el Grupo 3 comprende las rutas provinciales 6, 20, el tramo Maria Luisa – Etchevehere – Racedo, el tramo Racedo – Puiggari y el acceso a Sauce Pinto. El Grupo 4 prevé intervenir las rutas provinciales 1 y 2, además del tramo Chajarí – Santa Ana, el Camino de las Tres Hermanas y el desvío del tránsito pesado en San José de Feliciano.
¿Qué cantidad de kilómetros se prevé intervenir durante este año y cuáles son las zonas más críticas a atender?
Para fines del 2025 queremos tener en ejecución los 2 primeros grupos viales lo que nos va a permitir intervenir más de la mitad de las rutas, y para el inicio del año próximo llegar a los 1.000 kilómetros de la red vial provincial. Estas obras de mantenimiento y repavimentación que proyectan los 4 grupos viales es algo histórico para la provincia. En cuanto a las zonas más críticas, se localizan principalmente en el centro-norte de Entre Ríos, donde confluyen suelos complejos y un alto tránsito debido a la producción agropecuaria y forestal. Estamos priorizando especialmente los corredores rurales, los accesos a escuelas y centros de salud por su impacto directo en la vida de los vecinos y el desarrollo local.
Por otro lado, para lograr un trabajo más eficiente en la intervención de los caminos rurales, dividimos la provincia en seis regiones, cada una con cuatro tramos priorizados. Esta organización nos permite avanzar simultáneamente en seis frentes de obra y al finalizar un tramo, se inicia el siguiente dentro de la misma región. Por ejemplo, en la Región 1 se realizó la reconstrucción de 27 kilómetros de la RP N° 5, en el departamento Federal y en la Región 4, avanza la reconstrucción del acceso a Colonia La Suiza, en la zona de Villa Elisa.
¿Qué tipo de inversiones o fondos se están utilizando para financiar este plan? ¿Provienen de la provincia, la Nación o hay apoyo internacional?
El plan de bacheo se financia íntegramente con recursos propios de la provincia, y forma parte de una decisión política de invertir en infraestructura vial como base para el desarrollo económico y productivo de Entre Ríos. No obstante, también se cuenta con el respaldo de financiamiento internacional para algunas obras estratégicas. Además de un enorme trabajo para poder acceder a financiamiento externo que nos permita un plan de intervención en más tramos de rutas y puentes en diferentes departamentos de la provincia.
¿Hay proyectos de pavimentación o repavimentación en rutas estratégicas para la producción y el turismo?
Sí, estamos ejecutando obras de pavimentación y repavimentación en rutas que son estratégicas para el desarrollo productivo y turístico de la provincia. Entre estas, se encuentra la intervención en la Ruta Provincial N° 39, entre Tala y Uruguay, un corredor estratégico que conecta áreas productivas con la Ruta Nacional N° 14. En esta obra también se prevén trabajos en la Ruta A10 esencial para el acceso al Palacio San José, uno de los principales atractivos históricos de Entre Ríos. Además la reconstrucción de la Ruta Provincial N° 23, que atraviesa los departamentos Uruguay y Colón, dos zonas de fuerte tracción turística e histórica para la región, y la A03, una obra vial que busca potenciar el desarrollo productivo y social y por la cual se accede a las ciudades de Hernandarias y Piedras Blancas de los departamentos Paraná y La Paz. Junto con las que integran los grupos 1, 2, 3 y 4 del plan provincial, estas obras buscan mejorar la conectividad, potenciar el turismo y acompañar el crecimiento de las economías regionales.
¿Qué obras de infraestructura educativa están actualmente en marcha o previstas para el segundo semestre de 2025?
En 18 meses de gestión hemos realizado más de 370 intervenciones de infraestructura escolar en los 17 departamentos de la provincia. En el primer semestre de 2025 realizamos aperturas de sobres para 48 cotejos de precios y se planificaron 25 obras por emergencia que se vienen ejecutando progresivamente. Además hay más de 60 obras de infraestructura educativa que logramos reactivar y avanzan según el ritmo de obra establecido.
Las intervenciones que estamos ejecutando apuntan a mejorar los espacios de enseñanza y que las escuelas cuenten con condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades tanto para los chicos como para los docentes. Incluyen mejoras en cubiertas, instalaciones sanitarias, eléctricas y refuncionalización de espacios como cocina y comedores. En este segundo semestre, progresivamente se ponen en marcha los cotejos adjudicados. Además, en departamentos como La Paz y Villaguay hay obras de gran magnitud recientemente finalizadas, como la ampliación en la Escuela Secundaria Nº 2 “Pablo Pedro Bardín” en departamento La Paz y la construcción de ocho aulas nuevas en la Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Dr. Conrado Etchebarne” de Villaguay. Por otro lado, en San Salvador dio inicio la construcción de un nuevo edificio que funcionará como escuela primaria y secundaria, una obra muy esperada por la localidad en respuesta al crecimiento demográfico de la localidad. También vamos a licitar una obra para finalizar la Escuela de Educación Técnica Nº 4 de Larroque en el departamento Gualeguaychú, una obra muy esperada hace años por la comunidad. Este conjunto de intervenciones busca garantizar condiciones edilicias adecuadas para que el derecho a la educación de los gurises, no se vea interrumpido por problemas que se pueden resolver y prevenir con obra pública.
¿Cómo avanza el programa de ampliación y construcción de hospitales y centros de salud en la provincia?
Las obras de salud fueron de las tres prioridades trazadas en el primer mes de gestión junto a rutas y escuelas. Esto nos permitió avanzar en soluciones históricas a problemas graves en hospitales a lo largo de la provincia. En cuanto a infraestructura sanitaria, estamos ejecutando intervenciones importantes para el territorio que apuntan a modernizar la infraestructura hospitalaria, ampliar la capacidad de atención y mejorar las condiciones laborales del personal y desde el Ministerio de salud, acompañan con equipamiento para fortalecer la atención en distintas localidades. Actualmente se encuentran en ejecución siete obras en hospitales y centros de salud de la provincia como por ejemplo en el Hospital Nuestra Señora del Luján de General Ramírez que es una obra que pudimos retomar luego de 30 años de abandono, el Hospital San Blas de Nogoyá, el Hospital Justo José Urquiza en Concepción del Uruguay y el Hospital Dr. Fermín Salaberry en Victoria.
Además, finalizó hace muy poco la obra en el Hospital San Roque en Rosario del Tala y tuvo un impacto positivo en la localidad debido a que presentaba deficiencias que afectaba a pacientes y trabajadores. Por otro lado, a principios de julio, se licitó una obra para mejorar las condiciones de atención en el Hospital Materno Infantil San Roque, de Paraná, a causa de un incendio que ocurrió en una de sus áreas.
¿Se están desarrollando planes para mejorar el acceso al agua potable y saneamiento en zonas rurales o pequeñas localidades?
Sí, desde la Dirección General de Hidráulica y Obras Sanitarias hay una constante comunicación con municipios, comunas y juntas de gobierno, donde se llevan adelante distintas acciones para mejorar el acceso al agua potable y saneamiento en pequeñas localidades del interior provincial. Se realizan intervenciones en redes de agua, perforaciones, sistemas de cloración y extensión de cloacas. Un ejemplo es la renovación del tanque central en Lucas González, un aporte de la provincia al municipio que permitió reemplazar una estructura de más de 50 años, en estado crítico y que abastece a 7.000 personas. Esta intervención fue posible debido al relevamiento y el proyecto técnico que se realizó por la Dirección.
También, se ejecutan obras de sistematización de desagües pluviales, como las que se desarrollan actualmente en la cuenca norte de Alcaraz y en la subcuenca del arroyo La Santiagueña en Paraná, para mejorar el escurrimiento urbano y prevenir anegamientos. Entre las obras finalizadas este año se destaca la ampliación del sistema de agua potable en Gualeguaychú, un proyecto que iniciamos desde cero y concluimos en seis meses. La obra tuvo un impacto muy positivo, ya que el nuevo sistema atraviesa seis barrios y mejora el servicio para 20 mil vecinos de la ciudad.
En materia de vivienda, ¿cuáles son los programas que la provincia está impulsando? ¿Hay nuevos planes de urbanización?
En estos 18 meses de gestión, la provincia llevó adelante un fuerte desarrollo en materia de vivienda mediante distintas acciones de gobierno. Se entregaron 373 viviendas en 14 localidades y actualmente hay 218 en construcción, además de 469 nuevas viviendas próximas a iniciarse. También, se avanzó en la reactivación de obras de trama vial en Concepción del Uruguay y Paraná, vinculadas a un proyecto de 500 viviendas, con una inversión cercana a los 8.000 millones de pesos.
Por otro lado, en cuanto a la regularización dominial, se entregaron más de 3.000 escrituras, se firmaron 750 nuevas con Escribanía Mayor de Gobierno y 500 por convenio con el Colegio de Escribanos. En materia de créditos, se puso en marcha una política para la construcción sobre lote propio en conjunto con los municipios.
¿Qué rol cumple su ministerio en la articulación con los municipios para obras menores o de infraestructura básica?
El Ministerio mantiene una articulación constante con los municipios para avanzar en obras menores y de infraestructura básica en todo el territorio provincial. Mediante nuestros equipos zonales relevamos escuelas, centros de salud, hospitales y edificios públicos, lo que permite planificar intervenciones y ejecutar obras, incluidas las de emergencia. Desde Vialidad se lleva adelante el mantenimiento de caminos rurales, que son estratégicos para sostener la producción y el vínculo entre los vecinos. También, la Dirección de Hidráulica y Obras Sanitarias brinda asistencia técnica a los municipios para dar respuesta a problemas que muchas veces tienen los desagües pluviales y arroyos, además del diseño de proyectos. Contamos con cuadrillas que atienden situaciones prioritarias de manera rápida, y mediante otras acciones se acompaña con asesoramiento técnico, materiales o aportes financieros para que los municipios puedan ejecutar obras como veredas, redes de agua o cloacas.
¿Está prevista la licitación de nuevas obras de infraestructura hídrica o defensas contra inundaciones?
Sí, actualmente se encuentra en trámite una obra de desagües pluviales para la Avenida San Martín en Rosario del Tala, una obra que permitirá sanear el sistema de recolección de agua hacia el arroyo Tala con el objetivo de mejorar el escurrimiento urbano y prevenir anegamientos y beneficiará a más de 6000 habitantes. Por otro lado, a través de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), se están ejecutando importantes obras de saneamiento en Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, y aparte en Colón se encuentra en proceso de adjudicación la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales.
¿Cuáles son las obras más importantes que se están ejecutando en el departamento Paraná y su área metropolitana?
En el departamento Paraná, tenemos 78 obras con fondos provinciales donde se concentran distintas obras en infraestructura sanitaria, educativa, vial y pluvial. Hace poco se licitó una obra prioritaria en el Hospital San Roque y, en el ámbito de vialidad provincial, se destaca la rehabilitación de la Ruta Provincial Nº 32 (tramo RN Nº 12 – RN Nº 18), la reconstrucción de la RP Nº 10 y la obra de desvío de tránsito pesado en Pueblo Brugo. También avanza a buen ritmo la sistematización de desagües pluviales en la cuenca del arroyo La Santiagueña, que beneficiará a una extensa zona urbana de Paraná. Además, desde la Secretaría de Transporte, trabajamos con los municipios en acciones vinculadas con el fortalecimiento del sistema metropolitano de transporte.
En cuanto a infraestructura educativa, además de los cotejos y emergencias que se ejecutan, se lleva adelante la construcción de una residencia estudiantil en Villa Urquiza y el nuevo edificio del ISFD “Pbro. Orlando Bottegal” en Hasenkamp. También avanza favorablemente con la pista de atletismo y la refuncionalización del gimnasio del Parque Berduc. Todas estas obras son importantes, ya que tienen un impacto positivo en la vida de los vecinos, fortalecen servicios esenciales y acompañan el crecimiento de las comunidades del departamento.
¿Cómo se integran las políticas de infraestructura con el desarrollo productivo y logístico en Entre Ríos?
Desde el inicio de nuestra gestión entendimos que el desarrollo productivo necesita infraestructura que lo acompañe y lo potencie. Por eso impulsamos obras estratégicas como el Gasoducto Productivo en el noreste provincial (entre Los Conquistadores y Chajarí), la electrificación rural en el Sexto y Séptimo Distrito de Gualeguay y la interconexión eléctrica para el parque Industrial de La Paz. Además, reorganizamos la intervención de caminos rurales dividiendo la provincia en seis regiones lo que nos permite garantizar accesibilidad para los productores y trabajamos en el fortalecimiento de los puertos provinciales para potenciar la capacidad exportadora y el desarrollo logístico y lo que esto significa para una provincia que se ve atravesada por ríos.
Finalmente, ¿cuál es su visión general sobre el modelo de planificación territorial que impulsa su gestión desde el Ministerio?
Nuestra visión parte de una planificación estratégica que promueva el desarrollo equilibrado en todo el territorio provincial. Estamos trabajando en una Ley de Infraestructura que representa un hito sin antecedentes en Entre Ríos ya que sería la primera vez que la provincia cuenta con un marco de planificación y proyección de las inversiones en cuanto a las necesidades estratégicas del territorio. Esta ley propone un plan de acción a largo plazo y con visión de futuro para más de 110 proyectos distribuidos en distintas áreas estratégicas para el desarrollo entrerriano.
Apuntamos a obras que transformen la vida de los entrerrianos y posicionen a la provincia en los grandes corredores productivos del país con rutas, accesos y corredores bioceánicos; modernización de los puertos de La Paz, Ibicuy y La Paz, junto a la rehabilitación ferroviaria; nuevas líneas de alta tensión y estaciones transformadoras que fortalecen la red energética; sistemas de defensas hídricas, acueductos y riego para la producción citrícola; plantas potabilizadoras, cloacas y redes troncales de agua; escuelas técnicas y playones deportivos. Desde la Secretaría de Planificación e Inversión Pública llevamos adelante un trabajo sostenido además de apuntar al crecimiento económico y productivo, sino que también contribuye al desarrollo social, siempre priorizando el cuidado de los activos ambientales.
Algunos proyectos que destacan por su impacto son el puente Paraná–Santa Fe y la circunvalación metropolitana, la doble vía Victoria–Rosario, el Corredor Bioceánico Sur, la reconfiguración del Puerto de Ibicuy, el acueducto del norte entrerriano o la ampliación del aeropuerto de Paraná. Cada una de estas obras, junto con la construcción de escuelas y centros comunitarios en toda la provincia, configuran una verdadera planificación para el desarrollo sostenible, productivo y social de Entre Ríos.




