El Constructor dialogó con Santiago López, CEO de Costart, para conocer más sobre los desafíos que representa el actual contexto de la obra pública y las posibilidades de aplicar tecnología en este sector.
CostArt se enfoca en la preparación de ofertas para licitaciones y la revisión de pliegos de obras civiles. En el actual contexto de disminución de la obra pública nacional, ¿cómo ha reorientado CostArt su estrategia y qué nuevos servicios o clientes están priorizando?
Efectivamente, la baja en la actividad de la obra pública nos ha movilizado a profundizar nuestras actividades hacia el mundo del Real Estate, ganando varias desarrolladoras y constructoras de edificios en altura, principalmente, también hemos incursionado en consultoría para constructoras de barrios privados del AMBA. CostArt ya contaba con clientes de esta especialidad, con quienes hemos aumentado nuestros servicios. También hemos buscado oportunidades con clientes que siguen haciendo obra pública, pero con municipios.
Algunos de los servicios que hemos llevado adelante fueron:
- Servicios de preconstrucción (estimaciones de presupuestos Clase 3, 4 y 5) para proyectos residenciales.
- Asesoramiento en modelos contractuales y compras estratégicas.
- Armado de ofertas para licitaciones municipales (parquización y hospitalarias) con foco en estructuras de desglose del trabajo bien definidas y contratistas calificados.
- Desarrollo de planes de trabajo acorde a ofertas económicas para grandes obras comerciales.
¿Ha habido un aumento significativo en la demanda de servicios de CostArt para la obra privada o industrial? ¿Qué diferencias clave existen en la formulación y evaluación de proyectos para estos sectores frente a la obra pública?
Sí. El desarrollador inmobiliario está licitando obras con financiamiento propio y muchas veces de sus mismos proveedores, esto demora los plazos finales de las obras, que a su vez esperan un aumento del precio final de venta.
Al mismo tiempo hemos vivenciado como los subcontratos son más limitados en alcance, con el fin de no exponer tanta caja.
La Argentina enfrenta ha enfrentado altos niveles de inflación y devaluación. ¿Qué herramientas o metodologías específicas utiliza CostArt para elaborar presupuestos «a prueba de inflación» y garantizar la rentabilidad del contratista a largo plazo?
CostArt implementa
• Estructuras de costos indexadas usando coeficientes UOCRA, dólar oficial, precio del gasoil, índices CAC o INDEC, según lo permitido o negociado con los comitentes y cuando amerita, un índice específico para un recurso atípico del presupuesto. Esto nos permite atar los costos reales de la obra al presupuesto de oferta, reduciendo el riesgo. Nuestros presupuestos permiten tener estas polinómicas sin mayor esfuerzo y cuidando la relación de nuestros clientes con los suyos.
• Cláusulas de redeterminación mensual automática.
• Ofertas dolarizadas cuando no hay redeterminación o ajuste por contrato, no lo recomendamos, pero para muchas PyMEs es el inicio de su resguardo ante estas incertidumbres.
La modernización en la construcción exige el uso de BIM (Building Information Modeling) y otras tecnologías. ¿En qué medida los pliegos de licitación en Argentina están incorporando requisitos tecnológicos avanzados, y cómo ayuda CostArt a las empresas a cumplir con estos estándares?
En los últimos cinco (5) años hemos tenido muy pocos casos de utilización de BIM en Argentina, principalmente ha sido en contratos entre privados, sí en experiencias con el exterior hemos evidenciado un uso más extendido. Nosotros tomamos los modelos para extraer cómputos y vincular las tareas del itemizado a elementos constructivos, de modo que, al momento de la certificación, las mediciones sean más precisas e intuitivas. Conocemos que “dibujar el certificado” es una práctica muy perniciosa para los comitentes y puede ser realmente injusta para un contratista. Por lo cual, es aquí donde creemos que los riesgos también deben atenuarse cada mes de obra.
Usted tiene experiencia en docencia. ¿Identifica una brecha entre la formación de los profesionales y las necesidades reales del mercado de licitaciones y gestión de contratos? ¿Qué rol juega CostArt en la capacitación de sus clientes?
Sí, existe una brecha, principalmente, si bien en las universidades se enseñan ajustes multimoneda o polinómicas, la práctica es escaza y los jóvenes profesionales terminan formándose en sus primeros empleos.
CostArt capacita a gerencias técnicas y financieras para integrar costo directo, venta, riesgo contractual y flujo financiero desde la etapa de oferta.
Hemos notado también profesionales con un uso muy básico de planillas de cálculo, esto sin dudas es un gran problema para la productividad de las empresas.
En cuanto a la lectura de pliegos y gestión de contratos, muchos profesionales reniegan de estas tareas y las delegan en las áreas legales o recae en la alta gerencia. Creemos que aquí quienes invierten capacitando a su personal y les permiten estudiar sus pliegos antes de llegar a la obra, tendrán grandes retornos de inversión y potenciales economías.
¿Cuáles son los «cuellos de botella» burocráticos o administrativos más comunes que observa CostArt en los procesos de licitación a nivel municipal, provincial y nacional, y qué propuestas de mejora impulsaría?
Estos cuellos de botella existen en gran medida por falta de decisión política, hay sobrados casos de licitaciones públicas en tiempo récord. No obstante, la falta de digitalización y escasa transparencia pueden hacer fracasar procesos sin inconvenientes. Muchas veces la falta de responsables capacitados en compras y contrataciones hace dudar a funcionarios y se fracasan procesos, despilfarrando tiempo y recursos.
Sin dudas los cambios de gestión son el peor riesgo para un proyecto estatal, rompiendo contratos y afectando gravemente a contratistas.
Los sistemas de registración de proveedores también deben ser más amigables y con actualización permanente, de lo contrario se vuelven exclusivos a las grandes empresas.
Los permisos municipales son un tema aparte, miles de obras paralizadas, falta de criterios claros, aprobaciones lentas y criterios de pasa no pasa, no ayudan en nada al desarrollo de una industria que se vió fuertemente afectada por la paralización de la obra pública nacional.
¿Qué tan avanzada está la digitalización de los procesos de licitación y adjudicación en el Estado argentino, y cómo afecta esto la transparencia y la eficiencia en la presentación de ofertas?
No hemos tenido experiencias en el ámbito nacional en los últimos dos años, suponemos que Comprar y Contratar seguirán en funcionamiento, allí como en el portal del GCBA y otros entes autárquicos, la digitalización solo respondía a la carga de archivos pdf y monto final de oferta. Sin dudas hay mucho por hacer. Itemizados digitalizados, sistemas de apertura de oferta sin intervención humana, registros inmutables de recepción de ofertas, registro y comparación de precios históricos, y los ejemplos siguen.
Mientras tanto el sector bancario, el energético y minero están muy avanzados, operando con portales privados digitales con trazabilidad contractual.
CostArt opera en un entorno desafiante. ¿La empresa tiene planes de expansión o de exportación de sus servicios de expertise en pliegos y presupuestos a otros mercados de la región que puedan ser más estables?
CostArt siempre está trabajando con proyectos en el interior del país, desde caminos de alta montaña a parques de energías renovables, pero hoy nuestro foco está en crecer en el Real Estate del AMBA, que es el más pujante y demanda más colaboración de tercerizados como nosotros. Hemos trabajado para México, Chile y Uruguay, sin embargo, nuestro interés hoy está focalizado en Argentina. Queremos ampliar nuestro equipo y brindar cada día una consultoría más especializada.
Si hemos procurado colaborar con operadoras y constructoras extranjeras que invierten en Argentina, no exportando, sino exportando servicios “in situ” sobre proyectos como Vaca Muerta, litio y gasoductos de transporte.
En un país que necesita reactivar su infraestructura, ¿cuáles son las obras de infraestructura (vial, ferroviaria, energética) que, a su criterio, tienen el mayor potencial de crecimiento para los próximos dos a tres años?
Sin dudas los proyectos con mayor potencial de crecimiento serán aquellos financiados por privados y provincias, pudiendo ser:
- Gasoductos regionales
- Plantas compresoras y ductos
- Obras civiles en proyectos de litio y renovables
- Líneas de alta tensión para transporte de energía renovable industrial
Los proyectos de infraestructura vial y ferroviaria no pareciera que tenga un gran potencial. Salvo que ya estén con proyecto definido y presupuesto asignado, no creo que se inicien. Como decíamos previamente, si duran dos años atravesarán un cambio de gestión y si su proconstrucción no está ya resuelta, difícilmente prosperen en obras finalizadas.
Muchas empresas constructoras buscan optimizar estructuras. ¿Cómo promueve CostArt un modelo de negocio más lean y eficiente en sus clientes a través de una mejor planificación inicial de costos y riesgos?
- Presupuestos modulares indexados
- Curvas de inversión que se alineen con los avances de obra y sus ingresos proyectados
- Replicar estructuras de costos que permitan una mejor trazabilidad y simplifiquen la toma de decisiones.
Actualmente estamos buscando implementar simulaciones de Montecarlo para darle a nuestros clientes mayor certidumbre luego de una reunión con los expertos de cada empresa. En vez de ofertar con un único presupuesto, simular 10.000 escenarios posibles y poder tomar una decisión más robusta.
Dada su visión sobre la economía y las finanzas, ¿cuáles son las condiciones políticas e institucionales indispensables que deben darse en Argentina para que la inversión en infraestructura de largo plazo se reactive con éxito?
Para que la inversión en infraestructura de largo plazo se reactive con éxito se deben dar los siguientes factores:
- Respetar los contratos con entes de financiamiento multilateral, empezando por reactivar y financiar las obras ya iniciadas.
- Designar equipos profesionales con vasta experiencia en gestión de obra pública y respaldo político.
- Proyectar y ejecutar proyectos fast track, que se inicien y terminen dentro de una misma gestión política.




