El municipio de Luján de Cuyo se prepara para la instalación de su primer parque fotovoltaico público en el Parque Cívico Municipal, una iniciativa pionera en la provincia que busca fortalecer el abastecimiento energético de manera sostenible.
En una entrevista exclusiva para El Constructor, Esteban Alassino, intendente del municipio, detalla el proceso de licitación y el impacto que tendrá este proyecto. El parque estaría operativo en septiembre de este año.
¿Cuál es la relevancia de este primer parque fotovoltaico público para Luján de Cuyo y la provincia?
La importancia que tiene este parque es que nos marca el inicio de una serie de etapas para que podamos avanzar hacia una verdadera transición energética en el municipio. Nuestra meta es lograr que Luján de Cuyo se convierta en un municipio autosustentable, optimizando el uso de los recursos naturales. Por eso es que hemos decidido dar este primer paso con la instalación de un parque fotovoltaico en el edificio municipal, esa es una iniciativa que refleja no solo una apuesta tecnológica y estratégica, sino también el fuerte compromiso que tenemos con el medio ambiente y con la calidad de vida de los lujaninos.
Este proyecto es una muestra de que el desarrollo y la sostenibilidad pueden ir de la mano, es posible impulsar el progreso local con responsabilidad ambiental. Nosotros, al generar nuestra propia energía limpia, sentamos un precedente para futuras inversiones en energías renovables dentro del departamento, además de reducir costos.
La construcción del primer Parque Fotovoltaico Público en la historia de Luján de Cuyo representa un hito para nuestra gestión. Esto nos permitirá cubrir el 100% del consumo energético del edificio municipal con energía. Creemos que el compromiso con la sostenibilidad debe ser una política de Estado y, con este parque solar, reafirmamos nuestra convicción de que el cambio empieza desde lo local, con acciones concretas que inspiran y transforman nuestra comunidad lujanina.
¿Cómo nació la iniciativa de desarrollar esta obra y qué objetivos busca cumplir?
La iniciativa surgió hace más de un año en un período en el que nos reunimos para analizar de forma exhaustiva cómo podemos optimizar y reducir los elevados costos de energía que estaban afectando el presupuesto de la municipalidad. Durante esas jornadas de trabajo y reflexión, era muy evidente la necesidad de explorar alternativas innovadoras que no solo ayudarán a contener estos gastos, sino que también contribuyeran de manera significativa al cuidado del medioambiente. Fue en ese contexto que decidimos apostar por un proyecto que combine los dos objetivos que para nosotros son fundamentales, que por un lado disminuyera el impacto ambiental, y por otro lado, contrarrestar el aumento de los costos de energía que se había evidenciado en los últimos meses.
Sabemos que estamos ante un escenario global cada vez más complejo, con una acentuada crisis energética y por los crecientes desafíos ambientales que afectan a nuestro planeta es por eso que la Municipalidad tomó la decisión estratégica de posicionar a Luján de Cuyo a la vanguardia de las políticas públicas sustentables. Es con este propósito que pensamos y anunciamos la construcción del primer Parque Fotovoltaico Público de Mendoza; es un proyecto pionero que pretende aprovechar de manera óptima el recurso solar de nuestra región y, al mismo tiempo, ser un claro ejemplo de gestión responsable y modernización.
Actualmente nos encontramos en la fase de licitación, en la que se está evaluando rigurosamente cuál es la empresa que mejor se adecúa para llevar adelante el proyecto con la excelencia técnica y el compromiso que la situación demanda. Esta iniciativa va a permitir que nuestro edificio municipal lujanino sea abastecido en su totalidad por energía solar, lo cual representa un avance determinante en términos de eficiencia energética y sostenibilidad.
Cuando el parque fotovoltaico esté operando a plena capacidad, el municipio logrará reducir de manera considerable los costos operativos asociados al consumo de energía. Este ahorro nos da la posibilidad de reinvertir esos recursos en otros proyectos que beneficien a la comunidad, consolidando así una política de desarrollo responsable. Además, con esta medida esperamos que se promueva entre los habitantes de nuestro departamento una mayor conciencia y uso de fuentes de energía limpias y renovables, impulsando que se fomente el respeto por el medioambiente. Para nosotros este proyecto no solo representa una solución técnica y económica, sino que también es una declaración de intenciones en favor del progreso sostenible y de la modernización de nuestras políticas públicas, reafirmando de esta manera el compromiso de la Municipalidad con un futuro más equilibrado y respetuoso del entorno natural.
¿Qué impacto ambiental positivo tendrá este parque en comparación con otras fuentes de energía?
Nuestro objetivo primordial, como ya lo dije, es reducir de manera significativa el impacto ambiental, centrándonos en la disminución de la emisión de gases contaminantes. Somos conscientes de está urgencia, afrontamos el desafío y hemos optado por esta modalidad de abastecimiento de energía. Esta alternativa contrasta con el modelo de suministro convencional porque la elección de un abastecimiento sustentable lo hicimos pensando en el impacto ambiental, esto responde a la necesidad de transformar nuestro sistema energético. Este enfoque no solo reduce la huella ecológica, sino que también fomenta el uso de tecnologías innovadoras y eficientes que, a largo plazo, resultan en ahorro económico y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, además de que va a servir a las futuras generaciones.
¿Dónde estará ubicado el parque y por qué se eligió ese lugar?
El parque va a estar en la sede municipal del parque cívico, que está en el corazón del municipio y es el centro neurálgico de toda la actividad administrativa, ahí se concentran las labores más importantes de gestión. Por eso es que resolvimos hacerlo en este espacio, que se destaca por su gran magnitud y su papel fundamental en el funcionamiento diario del municipio.
Este edificio también es el que presenta el consumo energético más elevado, dada la intensa operación y el constante flujo de personas que transitan por ese lugar. Por eso es que optamos por instalar en este edificio el nuevo sistema de abastecimiento, ya que su alto consumo permite apreciar de forma clara y medible el impacto positivo que va a aportar esta solución energética e innovadora. Otro aspecto esencial que motivó esta elección es la oportunidad de exhibir, de manera directa y visible, a todos los vecinos la implementación de una forma renovada de gestionar la energía. Al ubicarse en un lugar de tanta visibilidad, la sede municipal se convierte en un modelo de referencia, en el que los ciudadanos pueden observar en tiempo real los beneficios derivados del uso de fuentes de energía limpias y sostenibles. Pensamos que esta experiencia, no solo facilita la comprensión de cómo se optimiza el consumo energético, sino que también incentiva a la comunidad a adoptar prácticas más responsables en sus propios hogares y espacios de trabajo.
La idea de este proyecto va más allá de una simple mejora técnica, esperamos que con esta iniciativa podamos reducir costos operativos y mejorar la eficiencia de las instalaciones, sino también educar e inspirar a la sociedad, generando un efecto multiplicador que promueva la transformación hacia un modelo más ecológico y consciente. En definitiva, para nosotros, la instalación en este espacio emblemático simboliza un paso hacia la innovación, sentando las bases para futuras acciones que beneficien tanto a la gestión municipal como al bienestar de toda la comunidad.
¿Cuántos paneles solares se instalarán y cuál será la capacidad de generación de energía del parque?
Los paneles se van a colocar en los techos del municipio y en la playa de estacionamiento. Se colocarán alrededor de 1010 paneles solares teniendo una generación de 700 Kilovatios. El proyecto implica la instalación de módulos fotovoltaicos que van a generar el 100% de la energía que consume nuestro edificio municipal, de esta forma el municipio reducirá importantes costos operativos que están sujetos a la energía.
¿Cuántas hectáreas abarcará el proyecto y qué otras infraestructuras complementarias tendrá?
Como parte de las obras complementarias incluidas en este proyecto, se llevará a cabo el cierre perimetral de la playa de estacionamiento municipal, lo que permitirá mejorar la seguridad del espacio y optimizar su uso. También se avanzará en la creación del primer estacionamiento techado con paneles solares en un edificio público, una iniciativa innovadora que además brindará protección a los vehículos.
Este estacionamiento techado, con la incorporación de paneles solares a la estructura, además de representar un avance en infraestructura sustentable, marcará un hito en la implementación de energías alternativas en espacios públicos.
¿De cuánto es la inversión total del proyecto?
El proyecto tiene un monto total de inversión estimado en 1.500 millones de pesos, una cifra significativa destinada a esta iniciativa de energías renovables. Este presupuesto contempla la adquisición e instalación de los paneles solares, la infraestructura necesaria para su funcionamiento, así como las tareas de adecuación y optimización de los espacios donde van a ser colocados. Dicha inversión, no solo permitirá mejorar la eficiencia energética del municipio, sino que también el financiamiento de esta obra se enmarca dentro de una estrategia de modernización que busca reducir costos operativos a largo plazo.
Con este presupuesto, el municipio podrá garantizar la implementación de este sistema y también podremos consolidar a Luján de Cuyo como un referente en el uso de tecnología sustentable en la administración pública.
¿Se trata de una inversión exclusivamente municipal o cuenta con apoyo provincial, nacional o internacional?
El financiamiento de este proyecto se llevará a cabo mediante la emisión de bonos verdes a través de la provincia. Estos bonos están específicamente diseñados para destinar fondos a iniciativas que promuevan el desarrollo sustentable, garantizando que los recursos obtenidos se utilicen exclusivamente en proyectos con impacto ambiental positivo.
En este sentido, Mendoza se posiciona como una de las pioneras en la implementación de este tipo de instrumentos financieros, que consolida su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
¿En qué etapa se encuentra actualmente el proyecto y cuál es el cronograma previsto para su ejecución?
Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de análisis de las ofertas presentadas el viernes 14 de febrero. En este proceso, se están evaluando las propuestas de las empresas para garantizar que la adjudicación se realice de manera transparente y en función de los mejores estándares de calidad y eficiencia. El plan de obra contempla un plazo de ejecución estimado en cuatro meses, por lo que, de no surgir imprevistos, se espera que los trabajos concluyan dentro del cronograma previsto, con fecha estimada de finalización para el mes de julio.
¿Cuándo se espera que el parque esté completamente operativo?
Se estima que la obra estará finalizada y completamente disponible para su uso durante los meses de agosto o septiembre de este año. Esto dependerá del avance de los trabajos en curso y del cumplimiento del cronograma que ya está establecido, asegurando que cada etapa del proyecto se ejecutará de manera eficiente y dentro de los plazos previstos. De este modo, una vez concluidas las tareas pendientes y realizadas las verificaciones correspondientes, se podrá habilitar la infraestructura, esto esperamos que sea para el segundo semestre del año.
¿Cuáles han sido los principales desafíos técnicos y administrativos para avanzar con el proyecto?
Desde el punto de vista técnico, el objetivo principal es lograr una ocupación eficiente y funcional de los espacios públicos, así como aprovechar al máximo las estructuras ya existentes dentro del edificio. Para ello, realizamos un estudio detallado que nos permita optimizar el uso de cada área disponible, asegurando que su integración en el proyecto sea coherente con las necesidades de la comunidad. Además, se está realizando un análisis exhaustivo de las tecnologías más avanzadas disponibles en el mercado, con el propósito de identificar aquellas que mejor se adapten a los requerimientos del proyecto. La selección de estas tecnologías se basa en un enfoque integral, que no solo considera su rendimiento y funcionalidad, sino también un análisis técnico-económico que garantice la viabilidad y sostenibilidad de la inversión a largo plazo.
¿Qué impacto tendrá el parque solar en la matriz energética local?
El municipio implementará un sistema de inyección de energía a la red eléctrica, permitiendo reforzar el abastecimiento local en aquellos períodos en los que el edificio no se encuentre en funcionamiento. Esta iniciativa forma parte de una estrategia integral de eficiencia energética y sustentabilidad, cuyo objetivo es optimizar el uso de los recursos disponibles y contribuir activamente a la estabilidad del suministro en la zona. De este modo, la energía generada y no utilizada durante ciertas franjas horarias será aprovechada para fortalecer la red, beneficiando a los lujaninos.
¿De qué manera este proyecto puede potenciar el desarrollo productivo de la región?
Lo potencia porque el objetivo principal es la generación de energía en la zona de manera sostenible, garantizando un equilibrio entre el desarrollo y el cuidado del medioambiente. Esta iniciativa busca, no solo fortalecer el abastecimiento energético local, sino también promover un modelo de desarrollo responsable dónde la sustentabilidad es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento de la comunidad.
¿Existe la posibilidad de ampliar este parque en el futuro o desarrollar más proyectos de energías renovables en el municipio?
El municipio cuenta con etapas claras las cuales tiene como objetivo llegar a abastecer el 100% del consumo municipal, una segunda etapa con proyección de desarrollarse este año llegando a un 60% de autoabastecimiento en el presente año.
¿Cómo se espera que este proyecto posicione a Luján de Cuyo en términos de innovación y desarrollo sustentable?
Esperamos posicionar a Luján como el primer municipio del país donde se consume energía de forma sustentable y sostenible en el tiempo. Con este proyecto apuntamos a fomentar la protección del medio ambiente y evitando la contaminación, para esto es necesario minimizar el impacto ambiental de las actividades promoviendo el uso de energías renovables y el desarrollo sustentable.
Por Mónica Arroyo