Esta iniciativa forma parte de la Red Federal Productiva para la Co-construcción del Hábitat y es financiada, en parte, por el Consejo Federal de Ciencia Tecnología (Cofecyt) a través de la convocatoria PFIP 2017 (Proyectos Federales de Innovación Productiva). Fue presentada por el Instituto de Tierras y Viviendas de la Municipalidad de Bariloche con la dirección de la Dra. Paula Peyloubet (CONICET de Córdoba) y avalada por el Gobierno provincial mediante la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Economía del Conocimiento de la Agencia RN Innova.
A partir de los proyectos llevados adelante en los últimos 15 años surgió la propuesta colectiva de conformar esta Red con el propósito de compartir los aprendizajes emergentes de las experiencias, para aportar al crecimiento de cada integrante desde un accionar solidario y generoso, que entienda al desarrollo como una instancia de posibilidades colectivas en una co-construcción del conocimiento.
En este sentido, se implica con una realidad nacional que alberga diversas problemáticas, como el hábitat, el trabajo y los recursos locales, a las que se propone abordar de manera complementaria y sinérgica. Además, pretende articular el recurso (madera), el trabajo (emprendimientos solidarios) y la producción habitacional (hábitat versión compleja) a través del uso eficiente del recurso local, la promoción de un nicho productivo asociativo y cooperativo, y la producción de hábitat (público y privado). De este modo, articula los sectores productivos de la economía forestal regional, los de producción de hábitat y de la educación técnica, junto con el gobierno local y el sector de la ciencia y tecnología.
EL PROYECTO
El equipo de la Dra. Paula Peyloubet de CONICET Córdoba viene trabajando en el desarrollo de tecnología en madera desde hace tiempo en distintos lugares del país. En el caso de Bariloche, se comenzó en 2013 con las tres unidades productoras de pequeños emprendedores (Fundación San José Obrero, Taller Angelelli y Cooperativa Laburar). En 2017, por medio de la convocatoria del Cofecyt y tras presentar el proyecto “Diseño, desarrollo y producción de componentes constructivos prefabricados en madera andino-patagónica para viviendas (nueva o mejoramiento) y equipamiento barrial”, accedieron a un aporte no reembolsable de más de $1.600.000. Este proyecto fue acompañado y avalado por el Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Economía del Conocimiento, que depende de la agencia RN Innova.
Este financiamiento les permitió el desarrollo de otra tecnología, ya no solo destinada a salones de grandes dimensiones, como ya se habían hecho en el barrio 96 Viviendas de Bariloche (ver “Acciones en Bariloche), sino a la construcción de viviendas que requerían un desarrollo a menor escala de los componentes, con el uso de matrices, el cual aún continúa en etapa de investigación.
En 2020, Cofecyt otorgó un monto adicional al proyecto de $500.000, que posibilitó dar continuidad a esta unidad de negocio que comienza a crecer.
LO INNOVADOR DE LA INICIATIVA
Esta propuesta, además de innovación y tecnología, persigue un fin social, ya que las tres unidades productoras que lo llevan adelante apuestan por la economía popular: la Fundación San José Obrero, el Taller Escuela Angelelli y la Cooperativa Laburar. Los integrantes de los tres grupos montaron un prototipo a fin de verificar la tecnología aplicada e ir ajustando detalles.
Asimismo, presenta amplias ventajas, por varios motivos. Por un lado, se utiliza el raleo del pino ponderosa de la región para hacer viviendas; esto consiste en eliminar los árboles de tronco torcido o que están creciendo de manera deficiente. Por el otro, esta madera es de baja calidad, pero gracias al desarrollo tecnológico y a la investigación, por medio de un sistema de reticulado, se le da rigidez y perdurabilidad, dotándola de gran resistencia mecánica y estructural. Y, finalmente, se une la investigación y el desarrollo tecnológico, lo que fomenta la economía popular para su desarrollo y puesta en marcha, y responde, en última instancia, a la demanda habitacional.
ACCIONES EN BARILOCHE
La Fundación José Obrero de San Carlos de Bariloche contiene a más de 80 jóvenes de bajos recursos de la ciudad con el propósito es gestionar vínculos con distintas instituciones para fortalecerlos y generar fuentes de trabajo como valor cultural. Los participantes provienen de los barrios Nahuel Hue, Frutillar, Malvinas, Unión, 2 de Abril, Pilar y San Francisco. Por su parte, la Fundación –un lugar que reconstruye la vida de los chicos a través del fortalecimiento del trabajo como valor cultural– logró concretar una vivienda modelo para replicar y viabilizar en familias de bajos recursos. Se trata de un objetivo conjunto que nucleó a investigadores, científicos, docentes, referentes de organismos estatales y jóvenes de la ciudad.
Al respecto, su presidente, Fernando Fernández, contó que “desde hace 10 años participamos de un grupo de investigación impulsado por CONICET denominado ‘Co-Construcción del Conocimiento’, que tiene que ver con desarrollar un conocimiento aprovechando las capacidades de todos los actores. En Bariloche, se llevan adelante sistemas constructivos con madera de pino ponderosa, el cual se forestó y por distintos motivos no se usó”.
Sobre el proceso, resumió que “hace tres años se llevó a cabo un SUM en el barrio 96 viviendas. En este momento, hay dos salones más que se están construyendo, uno en la escuela técnica Nehuen Peuman y otro, en la Fábrica de Futuro de la Fundación Juan José Obrero. Terminado este proceso comenzará el desarrollo de componentes de vivienda sustentable financiado por el Cofecyt a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Economía del Conocimiento de Río Negro”.
ACCIONES EN LAGO PUELO
El intendente de dicha ciudad, Augusto Sánchez, puso de relieve “el convenio firmado con el CONICET para colaborar en el contexto de la emergencia ígnea sufrido en la localidad el 9 de marzo, con el desarrollo de viviendas de carácter permanente y utilizando madera de pino de esta región”.
La Dra. Paula Peyloubet sostuvo que los módulos con maderas de pinos exóticos tienen como meta, a mediano plazo, paliar la emergencia habitacional producida por los incendios en Lago Puelo, pero, a más largo plazo, la iniciativa servirá para “potenciar las capacidades económicas de la zona instalando en la región una producción de componentes comercializables que podrán ser utilizados tanto por parte de proyectos públicos vinculados a la construcción de viviendas sociales o de emergencia, como para iniciativas privadas destinadas al turismo”.
El objetivo, con la construcción de los módulos habitacionales, es la producción local para emprendimientos de la economía social en el marco de una tecnología de baja inversión de capital en infraestructura productiva. Para esto, se realizarán talleres tecnológicos con el fin de reconocer y valorar capacidades técnicas locales, para la generación de emprendimientos productivos con potencialidad comercial; y se generará una red donde actores e instituciones locales y regionales tomen decisiones referidas a la producción de hábitat.
En torno a la emergencia y al uso del recurso forestal, se elaborarán conclusiones y recomendaciones, a partir de la reflexión y revisión de la experiencia, que contribuyan con un cambio de paradigma en la producción habitacional de la región enmarcado en situaciones preventivas para la emergencia.
IPV
IMENDOZA
El IPV llama a licitación para construir viviendas en San Rafael, Godoy Cruz, la capital y Rivadavia. El total de unidades habitacionales por construir asciende a 95, con una inversión que ronda los $450 millones, distribuidos en los cuatro departamentos.
Las obras están enmarcadas en el Programa Nacional Casa Propia-Construir Futuro, que proviene de la Nación a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Esta línea destina fondos para la construcción de viviendas, veredas, forestales y alumbrado público. El plazo de ejecución está fijado en 10 meses, por lo que podrían estar finalizadas a fines del 2022 o principios del 2023.
NEUQUÉN
El gobernador de la provincia entregó en Añelo, en los festejos de los 106 años de la ciudad, las llaves de 80 viviendas de un plan que totaliza 260 unidades. Son de una planta, con dos dormitorios y una superficie cubierta de 60 y 66,15 metros cuadrados, respectivamente.
También se inauguró la primera etapa de la planta potabilizadora y se anunció la construcción de escuelas y obras de infraestructura: red eléctrica y alumbrado público, de agua potable, enripiado de calles, cordón cuneta y vereda municipal.
BUENOS AIRES
El Gobierno de la Provincia inició la construcción de 31 viviendas en el municipio de Laprida. Los trabajos, que implican una inversión total de $136.457.916, permitirán el acceso al techo propio a más de 120 vecinas y vecinos, lo que genera, hoy en día, 60 puestos de trabajo y contribuye al desarrollo de la economía local de este distrito, que cuenta con una población de 10.000 habitantes. Las casas están proyectadas en cinco localizaciones diferentes dentro de la ciudad de Laprida.
MISIONES
Cerca de 2000 familias de colonos misioneros habitan viviendas rurales del Instituto Provincial del Desarrollo Habitacional (Iprodha). El Programa de Viviendas Rurales que efectiviza el Instituto lleva construidas, a la fecha, 1906 casas en las chacras de las respectivas familias de beneficiarios, distribuidos a lo largo de Misiones, a las que se agrega un importante número en ejecución y otras cerca de iniciar.