Si bien la industria minera es una política de Estado implementada por el Gobierno de San Juan, esta tiene características que les permiten a las empresas la inversión y el desarrollo de proyectos: su potencial geológico, por un lado; y un marco jurídico favorable para que las compañías allí se establezcan.
“En San Juan, la actividad minera constituye uno de los pilares de la economía local, con centros en producción que generan un gran impacto económico y social”, asegura el ministro de Obras y Servicios Públicos local, el ingeniero Julio Ortiz Andino. De hecho, existen obras en ejecución y otras que planean para seguir consolidando la matriz energética sanjuanina. En ese sentido, “la provincia se encuentra ligada al Sistema Interconectado Nacional a través de la provincia de Mendoza, con tres líneas de alta y extra alta tensión: San Juan- Cañada Honda-Cruz de Piedra, de 132 kilovatios (kV); la línea de 220 kV Cruz de Piedra-San Juan; y la línea de 500 kV Gran Mendoza-Nueva San Juan”, detalla Andino.
Los departamentos alejados de la capital provincial están unidos con una red de 132 kV que parte desde allí, en la Estación Albardón-Chimbas, y se conecta con Jáchal, la Estación Bauchaceta, la Estación Transformadora (ET) Huaco, la Mina Gualcamayo, Ischigualasto y San Agustín de Valle Fértil. También, se han ejecutado obras de infraestructura en 500 kV, que operan en 132 kV, para abastecer toda la zona de los Valles Andinos, desde la ET Nueva San Juan hasta la futura ET Rodeo, conectada provisoriamente a la ET Bauchaceta.
¿Y en lo que se refiere a futuras ampliaciones del Sistema Interconectado Provincial?
Se destacan dos proyectos actuales de alta tensión: la Estación Transformadora San Juan Sur y una doble terna de 132 kV que alimentará a dicha ET y estará conectada a la ET La Bebida y a la Rawson-Pocito, en el Gran San Juan. Además, la Estación Transformadora San Juan Sur 132/33/13,2 kV se encuentra en construcción en la zona de Retamito. Para ello, se ha adquirido el predio, el transformador de potencia está contratado y en fabricación. El proceso licitatorio para la construcción de la ET ya concluyó y se firmó en agosto el contrato para su construcción y las provisiones.
¿Cuál es el tiempo de ejecución de las obras y de qué se trata?
La ejecución durará 18 meses. La construcción de la línea de alta tensión doble terna en 132 kV, de aproximadamente 64 km, se desarrollará entre la nueva Estación Transformadora San Juan Sur y la vinculación a una línea existente de 132 kV en las inmediaciones de la calle 7, en el departamento de Pocito, lo que posibilita la concreción de un anillo en 132 kV al sur de la provincia. En la actualidad, está en curso la Licitación Pública Nº 03/2021 para la construcción de la línea, con fecha prevista de firma de contrato para diciembre de 2021, el tiempo estimado de la obra es de 13 meses. Asimismo, se prevé la construcción de una línea a través de un nuevo camino hacia la localidad de Valle Fértil, mediante las sierras, y unirá una futura ET Angaco, en el este de la ciudad de San Juan, con San Agustín de Valle Fértil, lo que cerrará un anillo de alimentación al departamento de Valle Fértil.
¿Cree que la provincia tiene hoy la infraestructura adecuada para lograr un desarrollo del polo minero?
San Juan cuenta con una serie de características que permiten a las empresas la inversión y el desarrollo de proyectos mineros. En primer lugar, su potencial geológico y su cultura minera. En segundo lugar, posee un marco jurídico favorable para que las compañías allí se establezcan. Sumado a esto, la industria minera es una política de Estado implementada por el Gobierno.
¿Qué obras concretas deberían realizarse para impulsar la minería provincial?
San Juan cuenta con parques industriales muy bien ubicados para dar servicios a la minería en toda la provincia, en el departamento Albardón, sobre la ruta nacional Nº 40. Desde ese punto, se puede acceder a todos los proyectos mineros que existen en este momento en desarrollo, por la RN Nº y, desde ahí, tomando la RN Nº 436 hacia los proyectos ubicados en el departamento Iglesia. A dicha ruta provincial se le realiza el mantenimiento y la conservación que requiere, con algunos tramos en los que se ha ejecutado una repavimentación. Sumado a esto, está en etapa de anteproyecto la ampliación de la traza para un mejor servicio de comunicación. Desde la RP Nº 436, se desprende la ruta provincial N°412, que está en muy buenas condiciones generales y cuenta con rampas de escape para zonas de alta pendiente. Se conecta también con la RP N° 12, obra a punto de concluirse, con una traza mejorada y el mantenimiento correspondiente. Ambos proyectos beneficiarán al desarrollo minero en toda la zona de Iglesia y Calingasta.
¿En qué estado se encuentra el proyecto de construcción de 250 km entre Rodeo y José María?
Con relación a la ruta provincial N° 430, que conectará Iglesia con José María, el proyecto es financiado por José María y llevado a cabo por la Dirección Provincial de Vialidad. Estamos trabajando en diferentes frentes y evaluando el proyecto. En este momento, con el bypass de Angualasto, ya que pretende que sea lo más adecuado posible. Buscamos que la comunidad esté bien comunicada y que la obra no interrumpa su vida diaria.
¿Con qué otros organismos están trabajando en conjunto y en qué obras?
Con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en los condicionantes ambientales, para lograr el mejor camino en este aspecto; a su vez, con la Dirección de Patrimonio perteneciente al Ministerio de Turismo y Cultura, ya que se trata de una zona de ruinas arqueológicas. Lo que se busca es lograr un diseño final del proyecto que cuente con un consenso general con los diferentes actores involucrados en esta ruta: los pobladores, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Dirección de Patrimonio perteneciente al Ministerio de Turismo y Cultura, y consultoras arqueológicas.
¿Qué permitirá este camino?
Habilitará a muchos sectores relegados por los costos de acceso a la zona, ya que una empresa minera junior no tiene la espalda económica para financiar huellas de la magnitud que requiere la Sierra de la Punilla. Al norte, va a facilitar el acceso a proyectos de exploración.
¿Qué obras viales tienen proyectadas para el próximo año?
Se está contemplando la posibilidad de rehabilitar la ruta nacional N° 153, en convenio con la Dirección Nacional de Vialidad. Esta conecta Media Agua con la RN N° 149 en Calingasta. Resulta ser una obra muy importante que también favorecería al desarrollo minero, sobre todo por la posibilidad de conectar el producto de José María con Cañada Honda, donde se puede poner sobre trenes el concentrado de cobre. Esto, aparte, lleva de la mano el asfaltado de la ruta nacional Nº 149, que conecta Calingasta con Iglesia.
¿En qué consiste el Plan Maestro para del Corredor Turístico en la Quebrada del Zonda?
Apunta a la puesta en valor de este tradicional circuito. Para su refuncionalización, el Gobierno de San Juan hizo partícipe a varios actores culturales, arquitectos, biólogos, geólogos, licenciados en turismo, ingenieros, historiadores y hasta la comunidad aledaña, para dejar marcada la base del proyecto ejecutivo. Se trata de un megacentro ubicado en la Quebrada de Zonda. Incluye recorridos peatonales y senderos para ciclistas, parquizado e iluminación, riego, juegos acrobáticos, bebederos, mobiliario urbano, sanitarios públicos, proveeduría y enfermería. Asimismo, contempla un sector de administración del parque y garita de seguridad. Las actividades previstas, entre otros atractivos, son: tirolesa, juegos acrobáticos, trekking, montañismo, escalada deportiva, caminatas en túneles de montaña, Cava, mountain bike, cabalgatas, rapel, gastronomía.
¿Qué tareas se llevaron adelante para la primera etapa del Master Plan, ya ejecutada?
Se recuperó el espacio verde existente para esparcimiento y recreación, lo que reforzó el sistema de riego, se conservó la forestación autóctona, se reforestó y se parquizó donde se consideraba necesario. Se plantearon diferentes zonas de esparcimiento con un carácter flexible que permite colocar distintas estructuras dependiendo de la necesidad del evento por realizar en el lugar y caminos peatonales para vincular las diferentes áreas entre sí. También, se incorporaron algunos servicios, como iluminación y sanitarios, para mayor comodidad; se consolidó y se recuperó la cisterna existente para abastecer al sistema de riego y se construyó una torre de agua para el módulo sanitario. Por último, se rescató el espacio central para salvar a las columnas de la pérgola, se refuncionalizó la calle de acceso a la Cava para ser utilizada como un espacio peatonal delimitado por bolardos con iluminación, se generó un espacio para estacionamiento y acceso de servicio en el lateral posterior a la hostería de Zonda.