El Constructor dialogó con el presidente de ENERFE, Rodolfo Giacosa, para conocer más sobre las obras que buscan reducir la problemática energética de la provincia de Santa Fe. Inversiones, licitaciones y desafíos.
El sur de Santa Fe fue noticia a principios de año cuando la enorme ola de calor que llegó a mediados de enero de 2025 y provocó un apagón masivo que afectó a las principales ciudades como Rosario y Villa Gobernador Gálvez, entre otras. Esta situación puso sobre la mesa la discusión sobre la crisis energética, la necesidad de sincerar los cuadros tarifarios -sobre todo en torno al transporte de electricidad- y ampliar los planes de obra de mantenimiento.
En medio de la preocupación, la posibilidad de generar y trasladar mayor cantidad de metros cúbicos de gas sonó como una posible medida paliativa. Para la provincia litoraleña, que actualmente conduce Maximiliano Pullaro, la posibilidad de llevar este combustible a la mayor cantidad de lugares se visibilizó hace años. Desde esa perspectiva se sancionó la ley 13.527 de creación de la sociedad anónima “Santa Fe Gas y Energías Renovables S.A.P.E.M.”
Esta nueva compañía tendría el objeto social de “llevar a cabo por sí, o por intermedio de terceras personas o asociada a terceros, la producción, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de hidrocarburos sólidos, líquidos y/o
gaseosos y sus derivados directos e indirectos”, entre otras facultades y finalidades que enumera el artículo segundo de la normativa.
En la actualidad, la empresa con participación mayoritaria del Gobierno de la provincia de Santa Fe, tiene a su cargo la implementación de un variado abanico de obras de infraestructura que persiguen el abastecimiento y generación propia de gas, aunque también planifica la explotación de medios combustibles renovables. Entre los proyectos que se llevan a cabo, se destaca uno que es el objeto de esta entrevista: el gasoducto de San Carlos.
El presidente de ENERFE, Rodolfo Giacosa, detalló en entrevista con El Constructor, el avance de la licitación y construcción de esta nueva vía de transporte de gas destinada a abastecer a las industrias de la localidad santafesina. Según explicó, la obra va a potenciar la producción en esa zona al reducir los costos energéticos de las empresas. También adelantó cuáles son los próximos proyectos que se impulsarán en la provincia de Santa Fe.
¿Cuál es la importancia del gasoducto en San Carlos?
El gasoducto en San Carlos se hace a pedido de la Municipalidad, que es la propietaria o la administradora del parque industrial, y también viene de la mano de un pedido de la empresa Lheritier, que busca expandir una de sus firmas que es Café Bessone, y que, por ende, necesitan tener gas ahí para poder trasladar su planta.
¿Qué impacto va a tener esta obra en la región?
Significa mayor arraigo de las industrias, de las empresas y posibilidad de expansión. Surge como respuesta la cantidad de pedidos que teníamos de distintas compañías, localidades, de la necesidad de contar con gas y de la imposibilidad de financiar las obras. El gasoducto se hace para la zona productiva, abastece al área de producción de San Carlos que es un parque nuevo y que aún no cuenta con ese servicio. Además, beneficia a Lheritier -Cafè Bessones- porque es una sociedad que está ubicada en forma paralela al complejo.
Además de asegurar el establecimiento de fábricas y compañías, ¿De qué manera podrá influir la construcción del gasoducto en la generación de empleo de calidad?
No hay una cifra estimada, porque el parque industrial es nuevo y las empresas que están instaladas actualmente en el parque industrial son mayormente de servicios. Si entendemos que la planta de Lheritier, que se va a reubicar dentro de la ciudad y del predio, va a generar más puestos de trabajo; la expectativa de la compañía es de crecimiento y aumentar su producción para la exportación. Se trata de una planta de tratamiento de café Bessone -de producción de malta- que se va a beneficiar con la obra. Este dato fue un poco el punto que definió dónde comenzar a implementar este fondo rotatorio, dado que iba a tener impacto inmediato. Es una empresa que está trabajando mucho.
Al mismo tiempo, impactaría en la reducción de los costos energéticos para las empresas que están ahí
Sí, por supuesto, para las empresas que puedan migrar del consumo de energía eléctrica al gas, la reducción del costo es mucho; principalmente por los aumentos de tarifa de los últimos tiempos. El metro cúbico de gas tiende a la baja, aunque eso no pasa en cuanto al costo de su transporte específicamente. Entendemos que con el desarrollo de Vaca Muerta el valor específico del gas en Boca de Pozo debería seguir siendo hacia la baja. Es un gran momento para el desarrollo de gasoductos en toda la provincia de Santa Fe y así lo estamos tratando de hacer.
La ayuda económica para estos proyectos es fundamental, ¿cómo funciona la implementación del financiamiento?
Desde el Gobierno provincial y el Ministerio de la Producción -encabezado por el ministro Gustavo Puccini- se decidió conformar o armar este fondo. Se trata de un programa con fondo rotativo que le presta a las industrias, municipalidades o subdistribuidoras, el dinero que necesitan para llevar adelante la obra a una tasa subsidiada. Es un interés que el mismo que utiliza el Consejo Federal de Inversiones (CDI). Es una buena financiación y cuenta con tres meses de gracia más 12 cuotas. Es un préstamo que se origina dentro del tesoro de la provincia, es decir, que la fuente de recursos es propia de Santa Fe. El otorgamiento del crédito y la certificación del avance de la obra se hace a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y ENERFE.
¿Cómo se realiza y qué alcance tiene la adjudicación?
No en todos los casos se da la misma financiación, sí la tasa de interés. Cada plan se va ordenando según el monto de obra. También estamos avanzando con otras empresas y otras áreas industriales que no cuentan con el servicio de gas a pesar de que están a unos 400, 500 metros o mil metros de dónde se distribuye. Esto es así, porque en su momento no había factibilidad o no existía este combustible. En la actualidad las condiciones mejoraron y se van dando otras obras en distintos puntos de la provincia, inclusive de la Argentina, esto va posibilitando que este servicio avance.
¿En qué etapa se encuentra actualmente este proceso de licitación?
Por ahora se licitó la parte de cañería, que ya está adjudicada. La Municipalidad, que es la que lleva el proceso de concurso público, ya concretó la compra. La parte de la obra todavía no tiene un adjudicatario, sino que está en trámite y el ENERFE está colaborando en la parte técnica con el municipio para la evaluación de los pliegos presentados y de las ofertas.
¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las empresas que se presentan?
Tienen que tener experiencia en trabajos con gas, nosotros pedimos estos conocimientos en el sector y en el rubro en otros proyectos y las oferentes cumplieron. En general, son compañías que suelen hacer estas obras y ya tienen un recorrido acumulado. Al tratarse de un gasoducto de acero, es necesario cumplir con las normativas que regulan su ejecución y explotación. Además, son empresas que cuentan con las herramientas que se requieren como por ejemplo, los soldadores.
¿Hay una fecha estimada para la adjudicación de la obra y el inicio de los trabajos?
En el transcurso del mes de abril la obra debería ser adjudicada (al momento de realizarse la entrevista). Cuando nosotros terminemos nuestras evaluaciones o nuestras preevaluaciones, le transmitiremos a las autoridades de la localidad cuáles creemos que son las mejores ofertas, las más económicas y las más convenientes técnicamente. De ahí en más es una decisión del Gobierno de la Municipalidad de San Carlos a quién adjudicar y cuándo firmar el contrato. Una vez que se concreta la contratación, tienen unos 30 días para el inicio de obra aproximadamente, por ende, a fin de año o principios del año que viene debería estar el trabajo listo, si no hay complejidades en la ejecución o dificultades por cuestiones climáticas. Nosotros entendemos que la duración de los trabajos se extenderá a 10 meses. El municipio lleva el cronograma.
¿Cuáles son las principales características del gasoducto?
Es un gasoducto de 6 pulgadas, así que no es un gasoducto normal, tiene una estación reductora de presión dentro del área industrial, son 4500 m de 6″ (pulgadas) y otros 1120 m de 4”. Básicamente es eso, no hay otras complejidades. Se modificó la traza por una cuestión de interferencias que había con otros servicios en la zona urbana, así que va paralelo a la ruta 6; una vía que cruza la ciudad de San Carlos y llega hasta el área industrial.
¿Cuántos kilómetros de extensión va a tener?
Son 5.600 metros hasta el área industrial y unos metros más para conectar con la empresa Lheritier.
Una vez finalizada la obra y puesta en marcha su explotación, ¿Qué dependencia del Ejecutivo santafesino se va a encargar de su dirección?
La administración del gasoducto no se va a desarrollar desde el Gobierno provincial sino que va a estar en manos de Litoral Gas, la empresa que es distribuidora en la provincia. Además, ellos ya prestan este servicio en esa zona. Se van a encargar de realizar la venta, operación y mantenimiento.
Además del parque industrial, ¿hay alguna otra zona que se va a ver beneficiada con el proyecto?
No, está destinado principalmente al área industrial. Sin embargo, una vez que tenga el caudal necesario, al estar en manos de la distribuidora, se podría utilizar también para llegar a la parte residencial. Aunque entiendo que la red de San Carlos ya es bastante amplia. Si bien hay lugares todavía que no tienen gas, la finalidad básica para uso industrial.
¿Tienen previsto la ejecución de alguna nueva obra de infraestructura energética en otras localidades de Santa Fe?
Si, estamos terminando la quinta adjudicación de planes para cinco gasoductos que licitó la provincia. Esos procesos se iniciaron en diciembre del año pasado y ahora estamos en la instancia de adjudicación. Estás últimas semanas, se asignaron trabajos para la ruta 34, la ruta 20, la ruta 14-17, y la ruta 93. También se suma el trabajo del gasoducto del sudoeste lechero, que se va a otorgar esta semana y la próxima comenzaremos con la firma de los contratos de obra. Se trata de una primera etapa que abarca más de 100 kilómetros de gasoducto del total de 600 km que están planificados. Se resalta que se financian todos con recursos propios. Todos los proyectos están vinculados a las vías de transporte de Argentina, principalmente cuatro de TGN y uno desde un ramal de GENEA. Ese es un poco el plan en cuanto a gas, la parte de energía eléctrica no depende tanto de nosotros, sino que es responsabilidad específicamente de la EPE y de la Secretaría de Energía. También estamos con otros planes, por supuesto, de energías renovables con plantas solares, así que esperamos ampliar la planta nuestra de San Lorenzo y también incentivar el crecimiento de generación privada tanto de energía solar como eólica.
Respecto a esta iniciativa de energía renovable, ¿Qué plazos tienen en mente para la concreción de las obras?
La idea sobre la planta de San Lorenzo es duplicar la generación de energía, de un megavatios a dos; llevarla al doble. Para eso hemos adquirido dos paneles solares. También tenemos otros proyectos privados que están en marcha, uno en Firmat y otro en San Javier, que ya comprometió la venta de lo producido a la EPE, según lo que dejaron trascender desde el Gobierno provincial. Esas son dos plantas de cinco megavatios que se necesitan en esos lugares y lo mismo están haciendo en otros puntos de Santa Fe. Nosotros como ENERFE, principalmente, estamos rastreando, por su parte, otro tipo de inversiones de renovables. Como empresa propia, independientemente del mayor capital que tiene la provincia dentro de la empresa, es permanente la búsqueda de poder entrar a algún tipo de sociedad y hacer más generación para la zona e impulsar la generación propia.
¿Existe a futuro la posibilidad de que se expanda el gasoducto para llegar a otros lugares o a otras industrias?
Sí, por supuesto, siempre que los caudales den y contemos con la factibilidad. El caso de San Carlos Centro es el primero en el que implementamos el uso de este fondo. Estamos haciendo la prueba para ver como funciona con la idea de utilizarlo en otros lugares de la provincia. Al ser un fondo rotatorio, con devolución periódica del dinero, este tipo de préstamos permiten financiar otras obras. Hay otros lugares cercanos que no tienen gas, por ejemplo, queda todavía San Carlos Norte; esta zona puede ser parte del proyecto, porque tiene la factibilidad de caudal y ya tenemos el punto de toma.
¿Cómo garantizan el avance de la obra dentro de los tiempos previstos?
La ENERFE que hace el control de avance de obra más allá del préstamo de dinero. El interés no solamente es estrictamente por la devolución del dinero, sino que nos interesa que el programa funcione, es decir, queremos recuperar esa plata para poder seguir prestando a otras industrias que también lo están pidiendo y que ya nos lo están haciendo saber. También nos sirve para rendir cuentas sobre el uso del fondo. Hay otro control de parte de la empresa del Grupo Lheritier, ya que paga una parte de ese préstamo y que además son los mayores interesados en contar con el servicio. También, por supuesto, la Municipalidad hace su seguimiento de obra.
¿Este proyecto forma parte o se integra de alguna manera en la estrategia energética de la provincia?
Sí, por supuesto, dentro de ese marco estuvo pensado. Junto a este fondo rotatorio para obras de gas, el Ministerio de la Producción y la Secretaría de Energía impulsan otro programa que se llama GENERA. Esta iniciativa es para obras de energía eléctrica, destinadas, también, a los puntos donde existe factibilidad de llevar adelante el trabajo. Ya sea para alguna cooperativa o de para Empresa Provincial de la Energía (EPE), la idea es poder hacer aproximaciones, refuerzos, y cambios de transformadores que algunas compañías necesitan, como así también aumentar la potencia y mejorar la calidad de energía y aumentar la producción. Ese es un permanente reclamo, es por eso que el Ministro de la Producción, Gustavo Puccini, ha formado ese programa. Cómo ENERFE nosotros participamos del plan solamente en el control del avance y la entrega del final de obra una vez que está todo terminado y que la compañía rinde cuentas y devuelve los monstruos. No participamos del programa, porque la factibilidad y el tipo de proyecto que se debe hacer es definido por la EPE y el consumidor privado, que solicita lo que necesita.
Por MÓNICA ARROYO